Página 57 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

Comunicación oral y escrita

Cargando Página 57 - Libro de Lengua y Literatura...

Resolución Página 57 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

Pregunta Página 57
Identifico el contenido explícito e implícito de los siguientes refranes: • El que no oye consejo no llega a viejo. • Más vale maña que fuerza. • Primero es la obligación que la devoción. • Donde fueres, haz lo que vieres. • A caballo regalado no se le mira el diente.

Datos para la resolución:

¿Cómo diferenciar lo explícito de lo implícito en un refrán?

  • Mensaje explícito: Es lo que literalmente dicen las palabras, sin interpretar.
  • Mensaje implícito: Es la idea moral, la advertencia o el consejo que se desprende del refrán. Pregunta: «¿Qué me está enseñando? ¿Cuál es la lección?».
  • Para descubrirlo, parafrasea el refrán con tus propias palabras y luego piensa qué conducta aconseja.
  • Observa si hay metáforas (caballo, maña, fuerza); la metáfora da la pista de la lección que no se nombra de forma directa.

Practica con un refrán sencillo: «Al que madruga Dios lo ayuda». Explícito: «Quien se levanta temprano recibe ayuda de Dios». Implícito: «La puntualidad y el esfuerzo temprano garantizan mejores resultados».

Explicación

Análisis del problema
Se pide reconocer dos niveles de significado en cada refrán: lo que dice literalmente (mensaje explícito) y la lección moral o conclusión no dicha directamente (mensaje implícito).

Resolución paso a paso

  • El que no oye consejo no llega a viejo
    Explícito: La persona que no escucha consejos no llegará a la vejez.
    Implícito: Escuchar la experiencia de otros evita peligros y asegura una vida larga.
  • Más vale maña que fuerza
    Explícito: La habilidad (maña) vale más que la fuerza física.
    Implícito: La inteligencia y la astucia superan la mera fuerza bruta para resolver problemas.
  • Primero es la obligación que la devoción
    Explícito: Las obligaciones deben atenderse antes que las devociones o gustos personales.
    Implícito: La responsabilidad es prioritaria; la diversión/placer debe esperar a que se cumplan los deberes.
  • Donde fueres, haz lo que vieres
    Explícito: Cuando vayas a un lugar, haz lo que veas hacer allí.
    Implícito: Es prudente adaptarse a las costumbres locales para integrarse y evitar conflictos.
  • A caballo regalado no se le mira el diente
    Explícito: Si te regalan un caballo, no revises sus dientes (para saber su edad o calidad).
    Implícito: No se debe cuestionar o criticar los obsequios; se agradecen sin exigir perfección.

Conclusión/Respuesta final
Para cada refrán se ha distinguido el contenido literal (explícito) y la enseñanza subyacente (implícita) que orienta la conducta.

Pregunta Página 57
Leo el siguiente texto y redacto un mensaje explícito y un implícito sobre el mismo.

Datos para la resolución:

Estrategia para separar explícito e implícito

  • Subraya datos concretos (porcentajes, estudios, cifras): esos suelen conformar el mensaje explícito.
  • Piensa en las consecuencias: «Si esto es así, ¿qué debería hacerse?»; la respuesta a esa pregunta suele ser el implícito.
  • Revisa conectores de causa-efecto (por ejemplo, «esto puede explicar…»); ayudan a inferir.
  • Practica formando enunciados empezando por «El texto sugiere que…» para el implícito, evitando repetir palabras exactas del texto.

Explicación

Análisis del problema
Se debe leer un informe sobre el riesgo de TDAH en bebés prematuros y extraer un mensaje explícito (lo que el texto afirma directamente) y otro implícito (conclusión inferida).

Resolución paso a paso

  1. Lectura comprensiva: El texto indica que los bebés nacidos antes de término, especialmente antes de la semana 34, tienen mayor probabilidad de padecer TDAH.
  2. Identificación del mensaje explícito: Buscar la afirmación principal y cuantificada que el texto declara de forma literal.
  3. Inferencia del mensaje implícito: Preguntarse «¿Qué consecuencias o recomendaciones se derivan, aunque no se digan abiertamente?».

Mensaje explícito
Los bebés prematuros (nacidos antes de la semana 37) presentan un riesgo significativamente mayor de desarrollar trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) que los bebés nacidos a término.

Mensaje implícito
Prevenir la prematuridad y brindar seguimiento médico especializado a los niños prematuros es esencial para reducir la incidencia de problemas de aprendizaje y conducta relacionados con el TDAH.

Conclusión/Respuesta final
Explícito: El texto informa una relación estadística entre prematuridad y TDAH.
Implícito: Resalta la necesidad de políticas de salud y cuidados prenatales que minimicen ese riesgo futuro.

Contenido Página 57 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

Evaluación Sección 2

1. Identifico el contenido explícito e implícito de los siguientes refranes.

RefránMensaje explícitoMensaje implícito
El que no oye consejo no llega a viejo.
Más vale maña que fuerza.
Primero es la obligación que la devoción.
Donde fueres, haz lo que vieres.
A caballo regalado no se le mira el diente.

2. Leo el siguiente texto y redacto un mensaje explícito y un implícito sobre el mismo.

Los bebés prematuros tienen una mayor probabilidad de convertirse en niños hiperactivos que los que nacen a término, según un estudio realizado en Dinamarca. Los investigadores concluyen que los bebés que nacen entre las semanas 34 y 36 de gestación tienen 70% más de posibilidad de padecer trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), una de las causas más frecuentes de problemas escolares y sociales en la infancia. De acuerdo a los resultados del estudio, publicado en la revista especializada Archives of Diseases in Childhood (Archivo de Enfermedades Infantiles), los niños nacidos con menos de 34 semanas tienen un riesgo tres veces mayor de contraer el TDAH.

Posibles explicaciones

Los mecanismos exactos por los que el cerebro se ve afectado cuando los niños nacen antes del final de la gestación o cuando hay retraso en el crecimiento intrauterino no se conocen. Posiblemente la falta de oxígeno es más frecuente en los niños que nacen antes de las 34 semanas, y en estudios animales se ha demostrado que ello puede conducir a lesiones cerebrales focales que alteran los receptores dopaminérgicos. Este mecanismo puede explicar en parte el síndrome de hiperactividad que los pacientes prematuros parecen más tendentes a padecer.

Elmundo.es (08 de junio de 2006). Los niños prematuros tienen más riesgo de padecer hiperactividad. Psiquiatría Infantil. Obtenido de https://www.elmundo.es/elmundosalud/2006/06/08/neurociencia/1149677775.html