Página 73 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

Lectura y comprensión de textos

Cargando Página 73 - Libro de Lengua y Literatura...

Contenido Página 73 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

Entonces me dije: “Yo voy a contar esa historia. Ahora veo en qué condiciones habría sido sible que la cosa pasara al revés”. Y los elementos de la respuesta también me los dio Jarred Diamond, pues su teoría es que a los incas, a los indígenas americanos, les hacían falta tres cosas capitales para poder resistir a los españoles: caballos, acero y, sobre todo, anticuerpos.

Y según tu libro, para obtener todo eso, solo habría hecho falta de un pequeño giro de, de un pequeño accidente…

Exactamente. Yo creo en los azares de la Historia. Es decir, creo que hay grandes tendencias y la Historia no se cambia chasqueando los dedos. Pero eso no significa que no haya grandes casualidades y uno de los grandes azares de la Historia es que los europeos tuvieron más animales domésticos que los indígenas americanos. Y al contacto con esos animales estuvieron más expuestos a los microbios.

Entonces uno se puede preguntar, ¿por qué fueron los europeos los que conquistaron el mundo y no los asiáticos, ni los africanos? Y tal vez la respuesta sea que por qué tenían cerdos y vacas. Creo que es una idea interesante.

Ahora bien, también es sabido que los vikingos llegaron a Canadá por el año 1000. Llegaron pero no se quedaron. Y si se hubieran quedado todo podría haber sido muy diferente. Entonces ese es mi punto de partida: lo que pasa si Cristóbal Colón desembarca en Cuba y se encuentra con indígenas que tienen caballos y armas de hierro y además tuvieron 400 años para prepararse para la llegada de sus microbios.

¿Y al ponerte a escribir simplemente te dejaste llevar por la pregunta y el disfrute de tratar de responderla a través de una novela, o tenías también un propósito político?

Uno siempre es político, lo quiera o no, un texto siempre termina siendo político. Yo ciertamente estaba consciente de que era divertido, y también muy interesante, adoptar la perspectiva de los derrotados. Hay, de hecho, otro libro sobre los incas, La visión de los vencidos, de Nathan Wachtel, que explica cómo fue que los incas vieron la llegada de los españoles.

Y ese ejercicio de darle la vuelta a las cosas era claramente algo que me interesaba, y quería hacer un poco lo que hizo Montaigne en su ensayo De los caníbales, y lo que hizo Montesquieu en sus Cartas persas, que es dirigir una mirada externa a nuestra propia sociedad. Eso me pareció tan divertido como interesante.

Ahora, el libro fue construido sobre una perspectiva algo erudita, pues a mí me gusta documentarme bien e investigar bastante, pero sobre todo lúdica. Lo concebí como un juego y fue por eso que le puse el nombre de un juego de video: Civilizations.

El título en francés también se escribe así, con z, como en inglés, porque es un guiño al juego de video. Lo único que hice fue ponerlo en plural. No es Civilization sino Civilizations.

Esa mirada de los incas describe una Europa con pocas libertades y mucha desigualdad, fragmentada por guerras religiosas. Y Atahualpa se aprovecha de ello para lograr su conquista. Pero el tipo de sociedad algo más justa e igualitaria que les ofrece a los “levantinos” —como llamas a los europeos— ¿es un simple resultado de su pragmatismo o un reflejo de la sociedad inca?