Página 93 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

Producción de textos argumentativos y expositivos

Cargando Página 93 - Libro de Lengua y Literatura...

Resolución Página 93 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

Pregunta Página 93
Indago y escribo cinco ejemplos sobre fuentes adicionales para citarlas aplicando las normas APA, séptima edición.

Datos para la resolución:

Pista:

  • Identifica primero el tipo de material. Cada tipo exige un formato APA diferente.
  • Verifica siempre: autor, fecha, título, fuente (editorial, revista, sitio), y recupera DOI o URL estable cuando aplique.
  • En APA 7 los títulos de obras mayores (libros, revistas, películas) van en cursiva; los títulos de artículos o capítulos van en estilo normal y no en comillas.
  • Asegúrate de aplicar sangría francesa (hanging indent) en la lista de referencias. En tu cuaderno basta con dejar la primera línea al ras y las subsiguientes con sangría.
  • Consulta la Publication Manual of the American Psychological Association (7ª ed.) o guías confiables de universidades para ejemplos adicionales.

Explicación

Análisis de la actividad: Se solicita indagar (investigar) cinco fuentes adicionales y citarlas correctamente con el formato APA 7. Las “fuentes adicionales” pueden ser artículos, libros, informes, páginas web, podcasts, videos, etc.

Resolución paso a paso:

  1. Selecciono cinco tipos de fuentes variadas (un libro impreso, un artículo en revista científica, una entrada de blog, un episodio de podcast y un video de YouTube).
  2. Localizo todos los datos necesarios: autor(es), fecha, título, editor, URL, DOI, etc.
  3. Redacto cada referencia siguiendo estrictamente los lineamientos APA 7.

    Libro impreso
    Apellido, N. N. (Año). Título del libro en cursiva. Editorial.

    Artículo de revista científica con DOI
    Apellido, N. N., & Apellido, N. N. (Año). Título del artículo. Título de la Revista en cursiva, $$volumen$$(número), pp-pp. https://doi.org/XXXXX

    Entrada de blog
    Apellido, N. N. (Día Mes, Año). Título de la entrada. Nombre del Blog. URL

    Episodio de podcast
    Apellido, N. N. (Productor). (Año, Mes Día). Título del episodio (N.º de episodio) [Audio podcast]. En Nombre del programa. Plataforma. URL

    Video de YouTube
    Nombre del canal. (Año, Mes Día). Título del video [Video]. YouTube. URL
  4. Presento las cinco referencias ya completas:

Conclusión/Respuesta final:

1. Pérez, M. (2020). Introducción a la gestión de datos. Alfaomega.
2. Gómez, L., & Ramírez, P. (2021). Gestión de metadatos en la educación superior. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, $$26$$(3), 45-60. https://doi.org/10.1234/rite.2021.003
3. Torres, J. (5 de mayo de 2022). Cómo citar fuentes secundarias en APA 7. Blog de Investigación Académica. http://ejemplo.com/apa7-fuentes-secundarias
4. Núñez, P. (Productor). (2023, 10 de febrero). La importancia de las bases de datos académicas (Episodio 15) [Audio podcast]. En Investigación al día. Spotify. https://open.spotify.com/episode/xxxxxxxxx
5. Biblioteca Virtual. (2021, 8 de marzo). Tutorial: uso de Scopus para principiantes [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=xxxxxxx

Pregunta Página 93
Realizo una encuesta a cinco compañeros y compañeras sobre qué bases de datos digitales conocen. Enlisto las cinco más comunes.

Datos para la resolución:

Sugerencias para tu encuesta:

  • Define claramente qué entiendes por “bases de datos digitales” (p. ej., repositorios o plataformas donde se almacenan artículos, libros y tesis).
  • Anota todas las respuestas tal como las mencionen; después depura nombres repetidos o variaciones (ej. "Google Scholar" y "Google Académico").
  • Usa una tabla de frecuencias simple para contar cuántas veces aparece cada base.
  • Si hay empates para el quinto lugar, elige la que consideres más relevante o menciona todas las empatadas.
  • Ejemplos de bases de datos académicas: Scopus, Web of Science, PubMed, Scielo, Redalyc, EBSCOhost, Dialnet, IEEE Xplore.

Explicación

Análisis de la actividad: Se debe diseñar y aplicar una breve encuesta a 5 personas, recolectar sus respuestas sobre bases de datos digitales que conozcan y luego listar las 5 bases más mencionadas.

Resolución paso a paso:

  1. Diseño de la pregunta: “¿Cuáles bases de datos digitales académicas o de consulta conoces o has usado?” (dejar que mencionen todas las que recuerden).
  2. Aplicación: Preguntar de forma individual a cinco compañeros/as (puede ser presencial o en línea).
  3. Recolección de respuestas (ejemplo hipotético):
    • Persona 1: Google Scholar, Scopus, PubMed
    • Persona 2: Scopus, EBSCOhost, Dialnet
    • Persona 3: Google Scholar, Redalyc, Scielo
    • Persona 4: PubMed, IEEE Xplore, Scopus
    • Persona 5: Scielo, Google Scholar, Scopus
  4. Conteo de frecuencia:
    • Scopus: 4 menciones
    • Google Scholar: 3 menciones
    • PubMed: 2 menciones
    • Scielo: 2 menciones
    • EBSCOhost / IEEE Xplore / Redalyc / Dialnet: 1 mención cada una
  5. Selección de las cinco más comunes: (orde­nadas de mayor a menor frecuencia)
    1. Scopus
    2. Google Scholar
    3. PubMed
    4. Scielo
    5. EBSCOhost (empate resuelto por criterio de relevancia académica)

Conclusión/Respuesta final:

Las cinco bases de datos digitales más comunes entre los encuestados son:
1. Scopus
2. Google Scholar
3. PubMed
4. Scielo
5. EBSCOhost

Contenido Página 93 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

Indago y escribo cinco ejemplos sobre fuentes adicionales para citarlas aplicando las normas APA, séptima edición.

...

¿Sabías qué?

En sus inicios, las bases de datos se almacenaban en papel y lápiz.

ACTIVIDADES

1. Realizo una encuesta a cinco compañeros y compañeras sobre qué bases de datos digitales conocen. Enlisto las cinco más comunes.

  1. ...
  2. ...
  3. ...
  4. ...
  5. ...