Página 18 - Libro de Estudios Sociales de Décimo Grado

Origen de las sociedades divididas en clases

Cargando Página 18 - Libro de Estudios Sociales...

Resolución Página 18 - Libro de Estudios Sociales de Décimo Grado

Pregunta Página 18
¿La esclavitud terminó con su abolición en el siglo XIX y XX?

Datos para la resolución:

Para reflexionar, revisa ejemplos de trata de personas y servidumbre por deudas en el siglo XX. Investiga documentos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre trabajo forzoso.

Explicación

Análisis del problema: La pregunta indaga si la erradicación legal de la esclavitud en el siglo XIX y XX puso fin efectivo a toda forma de esclavitud.

Resolución paso a paso:

  1. En el siglo XIX y XX muchos países aprobaron leyes de abolición que declararon ilegal la esclavitud.
  2. Sin embargo, tras la abolición formal aparecieron modalidades de trabajo forzado, servidumbre por deudas, trata de personas y explotación laboral, que mantenían condiciones de esclavitud de facto.
  3. Organismos internacionales como la ONU reconocieron posteriormente que, aunque abolida legalmente, la esclavitud subsistía en formas modernas.

Conclusión/Respuesta final: No. Aunque la esclavitud fue abolida legalmente, persistieron prácticas y formas de explotación que mantienen a personas en condiciones análogas a la esclavitud.

Pregunta Página 18
¿A lo largo de la historia, todas las sociedades se han dividido en clases sociales?

Datos para la resolución:

Revisa cómo se organizaban socialmente los mayas, incas y las sociedades europeas medievales. Observa semejanzas y diferencias en sus jerarquías.

Explicación

Análisis del problema: Se pregunta si la estratificación social —la existencia de grupos jerarquizados— ha sido un rasgo universal.

Resolución paso a paso:

  1. En las primeras civilizaciones (Mesopotamia, Egipto) existían clases como sacerdotes, guerreros y campesinos.
  2. En la Edad Media europea surgió el feudalismo, con nobles, clero y siervos.
  3. En sociedades indígenas y cazadoras-recolectoras hubo estructuras distintas, con liderazgo flexible, pero casi siempre había distinciones por rol, edad o género.

Conclusión/Respuesta final: Sí. Aunque varían formas y nombres, prácticamente todas las sociedades han tenido algún tipo de división por estatus, rol u origen.

Pregunta Página 18
¿Cómo sería un mundo en el que ningún pueblo colonice ni conquiste a otro?

Datos para la resolución:

Para desarrollar tu respuesta, imagina ejemplos de comercio justo y organizaciones actuales que promuevan la cooperación sin dominación. Utiliza esa inspiración para proyectarla a una realidad sin conquistas.

Explicación

Análisis del problema: La pregunta invita a imaginar una situación global sin dominación ni conquista.

Resolución paso a paso:

  1. En este mundo, cada cultura habría evolucionado con autonomía, preservando sus tradiciones sin imposiciones externas.
  2. El intercambio de bienes y conocimientos sería voluntario y basado en el respeto mutuo, sin explotación de recursos ajenos.
  3. Las relaciones internacionales se fundamentarían en la cooperación y el diálogo, posiblemente con organismos que garanticen la igualdad entre pueblos.

Conclusión/Respuesta final: Sería un mundo más equitativo, donde la diversidad cultural se valore y no existan jerarquías impuestas por la fuerza.

Contenido Página 18 - Libro de Estudios Sociales de Décimo Grado

Tema 2: Origen de las sociedades divididas en clases

[Ilustración: dos personajes junto a un cohete y planetas emergiendo de un libro]

Piensa sobre las siguientes interrogantes:

  • ¿La esclavitud terminó con su abolición en el siglo XIX y XX ?
  • ¿A lo largo de la historia, todas las sociedades se han dividido en clases sociales?
  • ¿Cómo sería un mundo en el que ningún pueblo colonice ni conquiste a otro?