Página 40 - Libro de Estudios Sociales de Décimo Grado
Revoluciones sociales y transformación histórica
Resolución Página 40 - Libro de Estudios Sociales de Décimo Grado
Datos para la resolución:
Recuerda que el humanismo renacentista puso al hombre como centro de reflexión, promoviendo la igualdad de valor entre todas las personas. Piensa en sus principios básicos: dignidad, libertad, razón y respeto. Relaciona cada uno con lo que menciona el pensamiento.
Explicación
Análisis: El pensamiento citado valora la tolerancia y la libertad de expresión como medio para evitar el odio y la imposición entre seres humanos. Estas ideas tienen su origen en el humanismo, corriente que sitúa al ser humano en el centro y promueve el uso de la razón y el respeto mutuo.
Resolución paso a paso:
- Concepto de dignidad: El humanismo sostiene que todos los seres humanos tienen un valor intrínseco e igual, sin importar sus creencias.
- Libertad de pensamiento y conciencia: Promueve el derecho de cada individuo a pensar, expresar y practicar sus ideas sin coacción.
- Uso de la razón y diálogo: Fomenta el debate racional en lugar de la violencia o la imposición.
- Respeto y empatía: Destaca la necesidad de reconocer al otro como semejante y digno de consideración.
Conclusión: Las ideas de dignidad humana, libertad de conciencia, valoración de la razón y el respeto mutuo son los pilares del humanismo que respaldan el pensamiento sobre tolerancia y libertad de expresión.
Datos para la resolución:
Para responder, ordena cronológicamente los principales hitos: empieza en el Renacimiento, sigue con la Reforma, luego las guerras religiosas y culmina con la Ilustración y las leyes de tolerancia. Relaciona cada evento con el avance hacia la convivencia religiosa.
Explicación
Análisis: La diversidad y tolerancia religiosa no surgieron de un día para otro, sino que fueron consecuencia de varios procesos históricos que debilitaron la autoridad de la iglesia única y promovieron la convivencia entre distintas corrientes.
Resolución paso a paso:
- Renacimiento y crítica al poder eclesiástico: El cuestionamiento de la autoridad de la Iglesia católica abrió espacio a nuevas ideas.
- Reforma protestante (siglo XVI): Martín Lutero y otros reformadores promovieron la libertad de interpretación de la fe.
- Guerras de Religión en Europa: Los conflictos entre católicos y protestantes demostraron la necesidad de tolerancia para evitar más enfrentamientos.
- Edicto de Nantes (1598) y Toleration Act (1689): Primeras leyes que reconocieron oficialmente la práctica de distintas confesiones.
- Ilustración (siglo XVIII): Filósofos como Voltaire y Locke defendieron los derechos individuales, incluyendo la libertad religiosa.
- Constituciones liberales y declaraciones de derechos: Documentos como la Constitución de Estados Unidos (1787) y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) consagraron la libertad de culto.
Conclusión: Desde el Renacimiento y la Reforma hasta las leyes de tolerancia y los ideales ilustrados, se fue configurando un marco histórico que permitió la diversidad y la libre práctica religiosa.
Contenido Página 40 - Libro de Estudios Sociales de Décimo Grado
10. Analizo el siguiente pensamiento y respondo las preguntas:
“La enseñanza de la tolerancia y la libertad de expresión permitirán que las diferencias religiosas que pudiesen surgir no sean un detonante de odio ni un arma para imponer que alguien es más humano que otro”. (Margarita Peralvo)
Fuente: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/toleranciacreencias
a) ¿Qué ideas del humanismo respaldan este pensamiento?
...
b) ¿Qué antecedentes históricos generaron la diversidad y la tolerancia religiosa?
...