Libros Ministerio EcuadorLibros Ministerio Ecuador

Página 76 - Libro de Estudios Sociales de Décimo Grado

Independencia y la liberación de los pueblos

Cargando Página 76 - Libro de Estudios Sociales...

Resolución Página 76 - Libro de Estudios Sociales de Décimo Grado

Pregunta Página 76
1.- ¿Qué es la historia? a) Es una predicción del futuro, un análisis reflexivo del pasado. b) Es un único relato, una amalgama de diversas voces y perspectivas históricas. c) Es el relato y estudio de los eventos pasados que han influido en el desarrollo de la humanidad. d) No es una ciencia exacta, sino una reconstrucción interpretativa de eventos anteriores.

Datos para la resolución:

Recuerda que la historia se ocupa de analizar y estudiar hechos pasados que han moldeado la sociedad. Piensa en la palabra “relato” y en la idea de “estudio de eventos” como ejes clave.

Explicación

Análisis del problema:
Se pide definir el concepto de historia según la disciplina de Estudios Sociales.
Resolución paso a paso:
  1. Revisamos cada opción:
    • a) Habla de predicción del futuro, pero la historia no predice.
    • b) Menciona voces diversas, pero reduce la historia a un único relato.
    • c) Señala el relato y estudio de eventos pasados que influyeron en la humanidad: coincide con la definición académica.
    • d) Destaca la interpretación, pero omite la dimensión de estudio e influencia en la humanidad.
  2. La definición más completa y precisa es la opción c.
Conclusión: La respuesta correcta es la opción c.
Pregunta Página 76
2.- ¿Qué es el trabajo? a) Es simplemente una transacción económica; es una expresión de la identidad, la interacción social y la conexión cultural en la experiencia humana. b) Se limita a la producción material, sino que también abarca la construcción de significados, roles y relaciones en la sociedad. c) Es la actividad productiva que las personas realizan para generar bienes o servicios a cambio de ninguna compensación. d) Es un medio mediante el cual las sociedades expresan sus valores, relaciones sociales y conexiones culturales.

Datos para la resolución:

Piensa en el concepto de trabajo más allá de la producción de bienes: considera también los valores, roles y relaciones que se generan en la sociedad.

Explicación

Análisis del problema:
Se busca una definición de trabajo que incluya sus dimensiones productivas y sociales.
Resolución paso a paso:
  1. Evaluamos las opciones:
    • a) Habla de transacción económica y cultural, pero reduce la función.
    • b) Indica que no se limita a lo material y reconoce roles y significados: coincide con un enfoque integral.
    • c) Menciona actividad productiva sin compensación, lo cual no define el trabajo remunerado ni el social.
    • d) Destaca valores y cultura, pero deja de lado la dimensión productiva.
  2. La opción b es la más completa, pues incluye producción material y construcción de significados.
Conclusión: La respuesta correcta es la opción b.
Pregunta Página 76
3.- Según Claude LeviStrauss ¿cuál fue la función principal de la escritura? b) La esclavización de los seres humanos. c) La liberación de los seres humanos. d) La comunicación del hombre. c) La comunicación entre similares.

Datos para la resolución:

Recuerda que Levi-Strauss estudia las estructuras culturales y ve la escritura como un medio para intercambiar símbolos y mantener la cohesión dentro de un grupo.

Explicación

Análisis del problema:
Se pregunta la visión de Levi-Strauss sobre el origen y función primordial de la escritura.
Resolución paso a paso:
  1. Levi-Strauss, como antropólogo, ve la escritura como un sistema de símbolos para transmitir información y mantener la cohesión social.
  2. Descartamos:
    • b) y c) no corresponden a su enfoque antropológico.
    • d) es genérico: “comunicación del hombre” sin especificar comunidad.
  3. La opción c (última) especifica “comunicación entre similares”, que coincide con su idea de intercambio cultural.
Conclusión: La respuesta correcta es la opción c (La comunicación entre similares).
Pregunta Página 76
4.- De los siguientes enunciados, ¿cuál fue consecuencia de la Revolución Francesa? a) Expansión de las ideas de esclavitud y opresión. b) Fin del esclavismo, paso al capitalismo. c) Fin de la monarquía, paso a la república. d) Fin de la monarquía, paso al federalismo.

Datos para la resolución:

Recuerda que una de las principales medidas fue abolir la monarquía y proclamar la república en Francia.

Explicación

Análisis del problema:
Se pide identificar una consecuencia política directa de la Revolución Francesa.
Resolución paso a paso:
  1. La Revolución Francesa (1789–1799) derrocó la monarquía absoluta y proclamó una república.
  2. Revisamos opciones:
    • a) Es contraria: la revolución buscó la libertad, no la esclavitud.
    • b) No fue un fin inmediato del esclavismo global ni un paso al capitalismo como tal.
    • c) Coincide con el establecimiento de la Primera República tras el derrocamiento del rey.
    • d) No se instauró un federalismo sino una república unitaria.
Conclusión: La respuesta correcta es la opción c.
Pregunta Página 76
5.- ¿La Declaración de los Derechos Humanos en qué contexto se publicó? a) Posguerra mundial, después de la Primera Guerra Mundial. b) Revolución, después de la Revolución Francesa. c) Insurgencia, después de una guerra civil mundial. d) Posguerra mundial, después de la Segunda Guerra Mundial.

Datos para la resolución:

Recuerda que la ONU redactó y aprobó la Declaración en 1948, en el marco de la posguerra tras la Segunda Guerra Mundial.

Explicación

Análisis del problema:
Se pregunta el momento histórico en que se publicó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Resolución paso a paso:
  1. La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue adoptada por la ONU en 1948.
  2. Esto ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial (1939–1945), en un contexto de reconstrucción y búsqueda de paz.
  3. Por tanto, la opción d) coincide exactamente con ese contexto.
Conclusión: La respuesta correcta es la opción d.

Contenido Página 76 - Libro de Estudios Sociales de Décimo Grado

EVALUACIÓN SECCIÓN 1

Recuerda esta evaluación es una oportunidad de crecimiento. Cada pregunta es una puerta hacia el conocimiento, y cada respuesta nos acerca un paso más a la excelencia. ¡Aprovechemos juntos este momento para demostrar todo lo que hemos aprendido y construir un camino sólido hacia nuestro éxito educativo!

Subraya la respuesta correcta:

1.- ¿Qué es la historia?

  • a) Es una predicción del futuro, un análisis reflexivo del pasado.
  • b) Es un único relato, una amalgama de diversas voces y perspectivas históricas.
  • c) Es el relato y estudio de los eventos pasados que han influido en el desarrollo de la humanidad.
  • d) No es una ciencia exacta, sino una reconstrucción interpretativa de eventos anteriores.

2.- ¿Qué es el trabajo?

  • a) Es simplemente una transacción económica; es una expresión de la identidad, la interacción social y la conexión cultural en la experiencia humana.
  • b) Se limita a la producción material, sino que también abarca la construcción de significados, roles y relaciones en la sociedad.
  • c) Es la actividad productiva que las personas realizan para generar bienes o servicios a cambio de ninguna compensación.
  • d) Es un medio mediante el cual las sociedades expresan sus valores, relaciones sociales y conexiones culturales.

3.- Según Claude LeviStrauss cuál fue la función principal de la escritura.

  • b) La esclavización de los seres humanos.
  • c) La liberación de los seres humanos.
  • d) La comunicación del hombre.
  • c) La comunicación entre similares.

4.- De los siguientes enunciados, cuál fue consecuencia de la Revolución Francesa.

  • a) Expansión de las ideas de esclavitud y opresión.
  • b) Fin del esclavismo, paso al capitalismo.
  • c) Fin de la monarquía, paso a la república.
  • d) Fin de la monarquía, paso al federalismo.

5.- ¿La Declaración de los Derechos Humanos en que contexto se publicó?

  • a) Posguerra mundial, después de la Primera Guerra Mundial.
  • b) Revolución, después de la Revolución Francesa.
  • c) Insurgencia, después de una guerra civil mundial.
  • d) Posguerra mundial, después de la Segunda Guerra Mundial.