Página 79 - Libro de Estudios Sociales de Décimo Grado
Historia latinoamericana, desafíos contemporáneos
Resolución Página 79 - Libro de Estudios Sociales de Décimo Grado
Datos para la resolución:
Para responder, identifica primero el contexto político (Virreinato de Nueva Granada, Audiencia de Quito) y luego describe la estructura social, las actividades económicas y las costumbres cotidianas. Puedes consultar mapas históricos, crónicas de viajeros y testimonios indígenas de la época.
Explicación
Análisis del problema: La pregunta nos pide reconstruir la vida cotidiana en el territorio ecuatoriano hacia el siglo XVIII, durante el periodo colonial, considerando aspectos sociales, económicos, culturales y políticos.
- Contexto histórico: En 1720, Ecuador formaba parte del Virreinato del Perú y, luego, de la Real Audiencia de Quito. La autoridad política y religiosa estaba en manos de los colonizadores españoles.
- Organización social: Existían jerarquías: peninsulares (españoles nacidos en Europa), criollos (descendientes de españoles nacidos en América), mestizos, indígenas y afrodescendientes. El sistema de encomienda y repartimiento regulaba la explotación de trabajo indígena.
- Economía y trabajo: La agricultura de subsistencia (maíz, papas, quinua) y la ganadería eran principales fuentes de sustento. En las minas de la sierra, muchos indígenas y esclavos trabajaban en condiciones duras.
- Cultura y costumbres: La religión católica era dominante; las festividades religiosas marcaban el calendario. Las viviendas eran de adobe y techo de teja o paja. Los transportes eran a pie o con caballos y mulas.
Conclusión: Vivir en el actual Ecuador hace 300 años implicaba adaptarse a una sociedad colonial estratificada, con una economía agropecuaria y minera, influencia religiosa fuerte y condiciones de vida más rudimentarias que las actuales.
Datos para la resolución:
Revisa términos clave: trata de esclavos, comercio triangular y Paso Medio. Para profundizar, busca datos de fechas aproximadas (siglos XV–XIX) y las rutas principales desde África hasta América.
Explicación
Análisis del problema: Se pide explicar el proceso histórico que trajo a la población de origen africano al continente americano.
- Comercio atlántico de esclavos: A partir del siglo XVI, las potencias europeas (España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda) organizaron rutas marítimas desde África occidental hasta América.
- Ruta del Medio Passage: Los esclavos eran capturados o comprados en reinos africanos, luego embarcados en condiciones inhumanas hacia las colonias americanas, principalmente para trabajar en plantaciones de azúcar, tabaco y en minas.
- Destino en América Latina: En el territorio del Virreinato de la Nueva Granada y de la Real Audiencia de Quito, muchos afrodescendientes llegaron como esclavos para labores agrícolas y de servicio doméstico. Con el tiempo, formaron comunidades libres tras procesos de manumisión y resistencias locales.
Conclusión: Las poblaciones afrodescendientes llegaron a América por la trata transatlántica de esclavos impulsada por potencias europeas, estableciéndose luego en diversas regiones como parte fundamental de la sociedad colonial.
Datos para la resolución:
Para elaborar tu respuesta, divide el tema en áreas clave: salud, comunicación, producción y relaciones sociales. Da ejemplos concretos de cada una y reflexiona sobre ventajas y posibles riesgos.
Explicación
Análisis del problema: La pregunta reclama valorar el impacto de la tecnología en diferentes ámbitos de la vida social, económica y cultural.
- Salud y ciencia: El desarrollo de vacunas, equipos de diagnóstico y tratamientos médicos ha aumentado la esperanza y calidad de vida.
- Comunicación y educación: Internet, teléfonos móviles y plataformas digitales han transformado la forma de acceder a la información y de enseñar/aprender.
- Producción y economía: La mecanización de la agricultura e industria, la automatización y la inteligencia artificial han elevado la productividad, aunque también plantean desafíos laborales.
- Relaciones sociales: Las redes sociales y aplicaciones de mensajería facilitan la interacción global, pero generan debates sobre privacidad y relaciones personales.
Conclusión: Los avances tecnológicos han sido decisivos para el desarrollo humano, modificando radicalmente la salud, el trabajo, la comunicación y la cultura, aunque requieren un uso responsable para gestionar sus efectos sociales y ambientales.
Contenido Página 79 - Libro de Estudios Sociales de Décimo Grado
Tema 1: Historia Latinoamericana, desafíos contemporáneos
[Ilustración: personas leyendo un libro frente al globo terráqueo]
https://n9.cl/4yh7i
Piensa sobre las siguientes interrogantes:
- ¿Cómo imaginas que era vivir en lo que actualmente es Ecuador hace aproximadamente 300 años?
- ¿Cómo llegaron a América las poblaciones afrodescendientes?
- ¿Qué tan significativos son los avances tecnológicos en la vida de las sociedades?