Página 123 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Resolución Página 123 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Datos para la resolución:
Pistas para elaborar título y tesis
- Piensa en tu postura personal: ¿estás a favor o en contra? Esa será la base de la tesis.
- Un buen título combina tema + enfoque. Ejemplo: “Publicidad vs. drogas: ¿un mensaje que sí salva vidas?”.
- La tesis debe ser clara y discutible. Evita obviedades: en vez de “La droga es mala”, plantea “La droga mata porque…” y ofrece la razón principal.
- Prueba el esquema “X es Y porque A, B y C” para redactar tu tesis.
Explicación
Análisis del problema/pregunta
Se pide escoger un tema y formular dos elementos básicos de un ensayo argumentativo: el título (que debe captar la atención y anticipar la postura) y la tesis (oración clara que exprese la posición que se defenderá).
Resolución paso a paso
- Elección del tema: Para ejemplificar, elegiré “¿Habría que despenalizar el consumo de drogas?”.
- Formulación del título: Debe ser atractivo, informativo y sugerir la idea central.
Ejemplo de título: “Despenalizar para educar: una vía posible frente al consumo de drogas”. - Redacción de la tesis: Una sola oración, afirmativa y debatible, que guíe todo el ensayo.
Ejemplo de tesis: “La despenalización del consumo de drogas, acompañada de políticas educativas y de salud pública, es la estrategia más eficaz para reducir los daños sociales y sanitarios asociados al narcotráfico.”
Conclusión/Respuesta final
- Título propuesto: Despenalizar para educar: una vía posible frente al consumo de drogas.
- Tesis: La despenalización del consumo de drogas, acompañada de políticas educativas y de salud pública, es la estrategia más eficaz para reducir los daños sociales y sanitarios asociados al narcotráfico.
Datos para la resolución:
Cómo aprovechar un mapa conceptual
- Identifica el concepto central (en el centro del diagrama).
- Distingue categorías: causas, efectos, preguntas y soluciones. Puedes resaltarlas con colores o números.
- Usa las flechas o líneas como rutas argumentativas: cada flecha sugiere un párrafo o idea a desarrollar.
- Antes de escribir, ordena los nodos en una secuencia lógica: causas → consecuencias → propuestas.
Explicación
Análisis del problema/pregunta
El mapa conceptual sintetiza las dimensiones del fenómeno de las drogas. La respuesta consiste en describir sus componentes y explicar cómo se relacionan para organizar un ensayo.
Resolución paso a paso
- Núcleo: El nodo central es “Las drogas”.
- Causas y factores asociados:
- Falta de conciencia social del peligro
- Escapismo / ilusionar jóvenes con otros “paraísos”
- Consecuencias:
- La droga mata
- Jóvenes drogadictos
- Atracos, inseguridad ciudadana
- Problemas vinculados:
- ¿Son drogas el alcohol y el tabaco?
- Duras y blandas
- Medidas y respuestas:
- Publicidad contra las drogas
- ¿Penalizar el consumo?
- ¿Más medidas policiales?
- Penas fuertes a traficantes
- Soluciones al problema de la droga
Conclusión/Respuesta final
El esquema permite visualizar: (1) causas sociales y psicológicas, (2) efectos mortales y delictivos, (3) dudas éticas y legales, y (4) posibles soluciones y políticas. Dichos grupos temáticos sirven para estructurar la introducción (plantear la problemática), el desarrollo (argumentar causas y consecuencias) y la conclusión (proponer soluciones).
Datos para la resolución:
Estrategias para construir cada tipo de argumento
- Autoridad: Busca citas de la OMS, ONUDD, ministerios de salud o académicos reconocidos.
- Ejemplos: Narra casos reales (programas de prevención, historias de rehabilitación).
- Datos: Consulta informes oficiales; anota cifras exactas y su fuente.
- Beneficio común: Relaciona tu propuesta con derechos, valores cívicos o artículos de la Constitución.
Recuerda citar las fuentes siguiendo normas APA u otro estilo recomendado por tu docente.
Explicación
Análisis del problema/pregunta
Se solicita producir cuatro párrafos (uno por tipo de argumento) que respalden la tesis elegida en la actividad 4.
Resolución paso a paso
Ejemplo aplicado a la tesis “La despenalización … es la estrategia más eficaz …”.
- Argumento de autoridad
Según el Dr. João Goulão, coordinador del programa de Despenalización de Portugal, “tras veinte años de aplicación, el consumo problemático y las muertes por sobredosis se redujeron más del 75 %”, lo que demuestra que descriminalizar acompañado de tratamiento es más efectivo que castigar. - Argumento con ejemplos
En Ecuador, iniciativas comunitarias como el proyecto “Quitu Sana” han logrado que 6 de cada 10 usuarios de drogas ilegales culminen programas de rehabilitación voluntaria, sin sanciones penales, evidenciando los beneficios de un enfoque sanitario. - Argumento con datos
El Informe Mundial sobre las Drogas 2022 indica que los países con políticas de salud pública destinan hasta el 40 % menos del presupuesto a represión policial y registran una reducción del 30 % en delitos asociados al microtráfico. - Argumento de beneficio o bien común
Despenalizar el consumo fortalece el principio constitucional de dignidad humana, pues coloca la rehabilitación y la educación por encima del castigo, beneficiando a la sociedad en su conjunto al disminuir la violencia y el gasto penitenciario.
Conclusión/Respuesta final
Los cuatro párrafos anteriores ilustran cómo cada tipo de argumento refuerza la misma tesis desde distintos ángulos: autoridad experta, ejemplo concreto, estadística verificable y apelación al bien común.
Datos para la resolución:
Guía para cada sección
- Introducción: usa una estadística impactante o una anécdota breve.
- Tesis: 1 o 2 líneas máximas. Sé directo.
- Desarrollo: dedica un párrafo a cada idea fuerte; enlaza con conectores lógicos (por ejemplo, “En primer lugar…”, “Además…”, “Por otro lado…”).
- Conclusión: no repitas; sintetiza e indica consecuencias o sugerencias.
Explicación
Análisis del problema/pregunta
Se pide aplicar la estructura clásica del ensayo argumentativo a fin de planificar el texto.
Resolución paso a paso
- Introducción: Presenta el tema y contexto. Ejemplo de inicio: “El debate sobre la despenalización del consumo de drogas ha cobrado fuerza en América Latina…”
- Tesis: Inserta la frase definida en la actividad 4.
- Desarrollo: Ordena los argumentos de la actividad b (autoridad, ejemplos, datos, bien común). Cada uno forma un párrafo.
- Conclusión: Reafirma la tesis, sintetiza las ideas clave e invita a la reflexión o acción.
Conclusión/Respuesta final
La planificación mínima quedaría:
- Introducción: Planteamiento del problema y relevancia.
- Tesis: Despenalizar + políticas de educación y salud.
- Desarrollo: 4 párrafos (autoridad, ejemplo, datos, bien común).
- Conclusión: Síntesis y exhortación a políticas públicas.
Datos para la resolución:
Consejos para una buena presentación
- Usa tarjetas con palabras clave para no leer tu ensayo palabra por palabra.
- Incluye una estadística impactante al comienzo para captar atención.
- Mantén contacto visual con la audiencia.
- Gestiona el tiempo: ensaya con cronómetro.
Explicación
Análisis del problema/pregunta
La instrucción implica exponer oralmente el ensayo y someterlo a evaluación.
Resolución paso a paso
- Preparar resumen oral: 2–3 minutos que incluyan título, tesis y los argumentos clave.
- Diseñar apoyo visual: Diapositiva o póster con el mapa conceptual y las estadísticas principales.
- Ensayar la exposición: Practica ritmo, entonación y lenguaje corporal.
- Anticipar preguntas: Prepara respuestas sobre fuentes y limitaciones de tu trabajo.
Conclusión/Respuesta final
Tu presentación debe:
- Introducir el tema rápidamente.
- Mostrar la tesis.
- Resumir los cuatro tipos de argumentos.
- Cerrar con la conclusión y abrir espacio para preguntas.
Contenido Página 123 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
EVALUACIÓN – APLICACIÓN
4. Elijo uno de los siguientes temas para realizar un ensayo argumentativo y escribo el título y mi tesis.
- La droga mata.
- Los narcotraficantes son asesinos.
- La droga y la inseguridad ciudadana.
- Las campañas publicitarias contra la droga, ¿son suficientes?
- ¿Son necesarias más medidas policiales?
- La sociedad no es suficientemente consciente del problema de las drogas.
- ¿Habría que despenalizar el consumo de drogas?
a. Observo el esquema que expresa la problemática y que me ayuda a organizar mis ideas.
[Diagrama: esquema de la problemática de las drogas con nodos de conceptos interrelacionados como “Las drogas”, “Duras y blandas”, “¿Son drogas el alcohol y el tabaco?”, “Publicidad contra las drogas”, “La sociedad no está consciente del peligro”, “Ilusionar jóvenes con otros ‘paraísos’”, “Jóvenes drogadictos”, “Escapismo”, “¿Penalizar el consumo?”, “Atracos”, “Inseguridad ciudadana”, “¿Más medidas policiales?”, “Organización de traficantes”, “Penas fuertes a traficantes”, “La droga mata” y “Soluciones al problema de la droga”.]
b. Busco información sobre el tema de las drogas en bibliotecas y en Internet y escribo los párrafos utilizando:
- Argumento de autoridad, que consiste en recurrir a la opinión de alguien a quien considero un experto en el tema y que avala mi postura.
- Argumento con ejemplos que sirvan para ilustrar lo que decimos. Se presentan casos concretos.
- Argumento con datos, en el que se presenten cifras, estadísticas, gráficos, evoluciones históricas. Todos estos datos apoyan la tesis de mi ensayo.
- Argumento de beneficio o bien común, que alude a los valores cívicos que deben ser ejercidos por todos.
c. Recuerdo la estructura del ensayo argumentativo:
- Introducción
- Tesis
- Desarrollo
- Conclusión
d. Presento mi trabajo a la clase para que lo evalúe.