Libros Ministerio EcuadorLibros Ministerio Ecuador

Página 157 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Los textos expositivos

Cargando Página 157 - Libro de Lengua y Literatura 1...

Resolución Página 157 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Pregunta Página 157
En esta sociedad, hombres y mujeres deben cumplir roles y tareas determinadas. ¿Qué opino sobre esto? Debato en clase.

Datos para la resolución:

Pista para reflexionar:

  • Haz una lista de tareas domésticas, laborales y de liderazgo. ¿Quién suele realizarlas en tu entorno? ¿Por qué?
  • Distingue entre sexo (biológico) y género (construcción social).
  • Investiga ejemplos de mujeres en profesiones tradicionalmente masculinas y viceversa. ¿Qué barreras encontraron?
  • Piensa en los beneficios sociales y personales de compartir responsabilidades sin importar el género.

Explicación

Análisis del problema: Se solicita expresar una opinión razonada acerca de la idea de que hombres y mujeres tienen roles y tareas predeterminadas en la sociedad.

Resolución paso a paso:

  1. Identificación del planteamiento: La afirmación supone que los roles de género (por ejemplo, que las mujeres cuiden del hogar y los hombres trabajen fuera) son fijos y naturales.
  2. Contextualización: Históricamente, estas ideas nacieron de estructuras sociales patriarcales y de la división sexual del trabajo. Sin embargo, diversos movimientos sociales —feminismo, estudios de género— han demostrado que los roles se construyen culturalmente y no biológicamente.
  3. Argumentación personal:
    - Considero que las capacidades y aspiraciones de una persona no dependen de su género, sino de su formación, intereses y oportunidades.
    - Los estereotipos limitan la libertad individual y frenan el desarrollo social, pues impiden que cada persona aporte según su talento.
    - La igualdad real exige cuestionar y redistribuir tareas: cuidado, trabajo remunerado, liderazgo, creatividad.
    - Ejemplos actuales muestran hombres comprometidos con la crianza y mujeres liderando en ciencia y tecnología. Estos casos evidencian que los roles pueden y deben ser flexibles.

Conclusión/Respuesta final: Estoy en contra de la idea de que los roles y tareas deban asignarse por género. Defiendo una sociedad donde cada persona elija libremente sus actividades, con igualdad de oportunidades y responsabilidades compartidas.

Pregunta Página 157
Reflexiono con mis compañeros y compañeras sobre esta frase: “Esta visión esencialista de los sexos que supone a los hombres duros e implacables y a las mujeres sensibles e irracionales nos condena a desempeñar papeles opuestos y estereotipados”. Escribo mis conclusiones y presento a mi clase.

Datos para la resolución:

Sugerencias para tu reflexión:

  • Subraya los adjetivos de la frase (duros, implacables, sensibles, irracionales). Pregunta: ¿son realmente exclusividad de un sexo?
  • Revisa estadísticas de mujeres en ciencia y hombres en profesiones de cuidado. ¿Coinciden con los estereotipos?
  • Piensa en experiencias personales donde hayas roto un estereotipo o lo hayas visto romperse.
  • Estructura tus conclusiones en: introducción, argumentos y cierre.

Explicación

Análisis del problema: Se debe interpretar la cita, discutir sus implicaciones y elaborar conclusiones personales.

Resolución paso a paso:

  1. Comprensión de la frase: Una visión esencialista atribuye cualidades “naturales” e inmutables a cada sexo (hombres: fuerza, dureza; mujeres: sensibilidad, irracionalidad). Esto crea estereotipos que restringen el comportamiento.
  2. Efectos negativos:
    - Limita la expresión emocional de los hombres y la racionalidad de las mujeres.
    - Justifica desigualdades laborales y educativas.
    - Refuerza la violencia de género al normalizar la dureza masculina y la pasividad femenina.
  3. Contraste con la realidad: Estudios de psicología y sociología muestran gran variabilidad individual. Las diferencias intra-sexo superan a las inter-sexo en la mayoría de habilidades cognitivas y emocionales.
  4. Conclusiones personales:
    - Los estereotipos esenciales son socialmente construidos, no biológicamente inevitables.
    - Debemos promover una educación que fomente la empatía tanto en hombres como en mujeres y la toma de decisiones racionales en todas las personas.
    - Cuestionar estos estereotipos amplía las posibilidades de desarrollo humano y social.

Conclusión/Respuesta final: La visión esencialista es reductora y perjudicial. Reconocer la diversidad individual y rechazar estereotipos permite construir sociedades más justas e inclusivas.

Pregunta Página 157
En el texto nos plantea que la visión esencialista de los sexos es una forma de discriminación. Reflexiono sobre otros tipos de discriminación que existen en la sociedad en la que vivo.

Datos para la resolución:

Cómo organizar tu reflexión:

  • Haz un cuadro de doble entrada: tipo de discriminación / ejemplo concreto en tu entorno.
  • Investiga la Constitución ecuatoriana (Art. 11) que prohíbe la discriminación.
  • Piensa en campañas o leyes existentes (p. ej., Ley de Discapacidad, Ley contra la Violencia a la Mujer) y evalúa su impacto.
  • Concluye proponiendo al menos una acción que tú o tu comunidad puedan emprender para combatir cada forma de discriminación detectada.

Explicación

Análisis del problema: Se pide identificar y reflexionar sobre formas de discriminación distintas a la basada en el género.

Resolución paso a paso:

  1. Definición de discriminación: Trato desigual o excluyente hacia una persona o grupo por motivos de origen, apariencia, creencias, capacidades u otros.
  2. Tipos de discriminación comunes:
    - Étnica o racial: Prejuicios contra pueblos indígenas o afrodescendientes.
    - Económica o de clase: Exclusión por nivel socio-económico.
    - Edad: Adultocentrismo que subestima a jóvenes o discrimina a personas mayores.
    - Capacidades diferentes (discapacidad): Falta de accesibilidad y estigmatización.
    - Religiosa: Rechazo por creencias minoritarias.
    - Orientación sexual o identidad de género: Homofobia, transfobia.
    - Origen geográfico: Discriminación hacia migrantes o personas rurales.
  3. Ejemplificación local (contexto ecuatoriano):
    - Desigualdad histórica hacia pueblos indígenas en acceso a educación superior.
    - Estigmatización de trabajadores informales en zonas urbanas.
    - Barreras arquitectónicas que excluyen a personas con movilidad reducida.
  4. Reflexión personal: Reconocer privilegios propios y la responsabilidad de actuar contra la discriminación: lenguaje inclusivo, denuncia, apoyo a políticas de equidad.

Conclusión/Respuesta final: Además del género, persisten múltiples formas de discriminación como la étnica, económica, etaria, hacia la discapacidad, la orientación sexual y el origen geográfico; todas vulneran derechos humanos y requieren acciones individuales y colectivas para erradicarlas.

Contenido Página 157 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

b. Reflexión y clasificación de ideas

Reflexiono sobre los dos textos y clasifico las ideas que, puedo inferir, tienen sus autoras.

  • Las mujeres son iguales a los hombres.
  • Se deben mencionar siempre los dos géneros: niños-niñas; profesores-profesoras; las estudiantes-los estudiantes,…
  • Hay que luchar por tener los mismos privilegios que los hombres.
  • Las mujeres deben construir un modelo propio de ser y de sociedad.

c. Redacción comparativa

Escribo en mi cuaderno un texto comparativo de los dos textos, e incluyo un párrafo en el que expreso mis criterios valorativos a favor de uno de ellos.

d. Identificación y nuevo esquema

Leo nuevamente este ensayo expositivo e identifico las ideas principales de cada párrafo. Con base en este listado de ideas organizo otro esquema y escribo una nueva versión del texto leído. Socializo mi trabajo con toda la clase.

  1. 10. En esta sociedad, hombres y mujeres deben cumplir roles y tareas determinadas. ¿Qué opino sobre esto? Debato en clase.
  2. 11. Reflexiono con mis compañeros y compañeras sobre esta frase: “Esta visión esencialista de los sexos que supone a los hombres duros e implacables y a las mujeres sensibles e irracionales nos condena a desempeñar papeles opuestos y estereotipados”. Escribo mis conclusiones y presento a mi clase.
  3. 12. En el texto nos plantea que la visión esencialista de los sexos es una forma de discriminación. Reflexiono sobre otros tipos de discriminación que existen en la sociedad en la que vivo.
  4. 13. Observamos el siguiente programa en YouTube con toda la clase y tomamos nota de las ideas que no estuvieron dichas en los dos textos que leímos: Querernos bien, en: http://bit.ly/1NX35Hh. Luego realizamos las siguientes actividades.
    1. Leo los nombres de las dos instituciones que respaldan estos videos y comento si son confiables y si garantizan calidad en sus mensajes.
    2. Con la guía del docente, comentamos otras características de este programa que proporcionan confianza en la calidad del mensaje.
  5. 14. Leemos textos y vemos videos en http://bit.ly/2fuK5dH sobre feminismo. En grupos elegimos ver un video o leer un texto y los presentamos a todo el grupo.
  6. 15. Para obtener más información sobre el feminismo, leo el artículo ¿Qué es el feminismo? en http://bit.ly/1ewSMXH y escucho el audio Qué es el feminismo en http://bit.ly/2fuLOzw.

Con las TIC

En parejas entramos a: http://bit.ly/2gpUxQk; http://bit.ly/2ffPVnR buscamos el libro “Por preguntar que no quede” o “Un recorrido por la historia de las mujeres” en el acápite de “Coeducación”, lo descolgamos, lo analizamos y lo leemos a estudiantes de los primeros años de Educación Básica.