Página 156 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Los textos expositivos
Resolución Página 156 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Datos para la resolución:
Vuelve a leer los pasajes subrayando palabras clave como "demanda de derechos humanos" (texto A) y "actoras de su propia vida" (texto B). Luego, formula con tus propias palabras qué acciones o actitudes implica cada idea. Finalmente, contrasta esas definiciones con tus propias creencias sobre la igualdad de género y escribe tu postura.
Explicación
Análisis del problema
Debemos explicar, con nuestras propias palabras, cómo cada texto define a la persona feminista y luego emitir un juicio personal.
Resolución paso a paso
- Definición A: El texto A describe el feminismo como un movimiento que surge para reclamar derechos humanos elementales para las mujeres, buscando eliminar la desigualdad jurídica, educativa y ciudadana entre hombres y mujeres. Por lo tanto, ser feminista, según A, implica luchar activamente por esos derechos y por la igualdad real.
- Definición B: El texto B cita primero la definición de la RAE y la critica. Después aclara que el feminismo se basa en reconocer que las mujeres son actoras de su propia vida; es decir, protagonistas con plena autonomía y derecho a decidir sobre su destino. Por ello, ser feminista, según B, significa reconocer la autonomía femenina y trabajar por un modelo social que no tome al varón como medida universal.
- Opinión personal: Considero que ambas miradas se complementan: la lucha por los derechos (A) y el reconocimiento de la autonomía (B) son partes de un mismo objetivo de igualdad. Para mí, ser feminista implica apoyar y participar en acciones que garanticen que mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades y que cada persona decida libremente sobre su vida.
Conclusión
Ser feminista, de acuerdo con los textos, es asumir un compromiso con la igualdad de género, ya sea centrado en los derechos (A) o en la autonomía femenina (B); personalmente, apoyo ambas perspectivas porque juntas construyen una sociedad más justa.
Datos para la resolución:
Identifica en el texto A las demandas concretas (educación, ciudadanía, igualdad jurídica). Luego observa cómo el texto B critica la definición de la RAE y subraya el concepto de autonomía. Reflexiona sobre cómo ambos enfoques describen, desde ángulos distintos, un mismo problema de fondo.
Explicación
Análisis del problema
Debemos precisar el sentido de la frase en A y explicar cómo B aborda esa misma idea.
Resolución paso a paso
- Texto A: La situación de desigualdad alude a la falta histórica de acceso de las mujeres a la educación, la ciudadanía y la igualdad jurídica. En otras palabras, las mujeres no disfrutaban de los mismos derechos que los hombres.
- Interpretación en B: El texto B reconoce esa desigualdad pero la formula de otro modo: afirma que el feminismo exige que las mujeres sean “actoras de su propia vida”. Esto implica que la desigualdad no solo se basa en derechos formales sino también en la ausencia de autonomía y de reconocimiento de las mujeres como sujetos plenos.
Conclusión
Para A, la desigualdad es principalmente legal y social; para B, esa desigualdad también es simbólica y cultural: radica en que la sociedad define al varón como norma y relega a la mujer a un segundo plano.
Datos para la resolución:
Subraya los verbos o expresiones que indiquen acción o transformación en cada texto (por ejemplo, “exige”, “reivindican”, “establecer”). Luego decide cuál implica una modificación más profunda y explica tu razonamiento.
Explicación
Análisis del problema
Debemos decidir cuál definición contiene una propuesta transformadora y justificarlo.
Resolución paso a paso
- Definición A: Plantea reivindicaciones históricas (educación, ciudadanía, igualdad jurídica). Esto implica un cambio estructural porque exige la equiparación de derechos.
- Definición B: Añade un matiz crítico al subrayar que las mujeres deben ser protagonistas; cuestiona la visión neutral del varón. Este enfoque también conlleva transformación social y cultural.
- Comparación: Ambas proponen cambios, pero el texto B va más allá de lo jurídico: insta a modificar la perspectiva cultural que toma al hombre como medida.
Conclusión
Aunque las dos definiciones plantean cambios, la definición B resulta más abarcadora porque exige no solo igualdad de derechos sino un cambio de paradigma que permita a las mujeres definirse por sí mismas.
Datos para la resolución:
Piensa en la diferencia entre protagonista y personaje secundario. Relaciona esa imagen con la vida real: ¿quién toma las decisiones importantes? Luego reflexiona sobre los ámbitos (hogar, estudios, trabajo) donde las mujeres pueden convertirse en actoras.
Explicación
Análisis del problema
Debemos interpretar la metáfora “actoras de su propia vida” y comentar nuestra postura personal.
Resolución paso a paso
- Interpretación: Ser actora implica ser protagonista y tomar decisiones sin que otro –el varón o la sociedad patriarcal– le dicte su papel. Significa poseer autonomía moral, económica y política.
- Ejemplos concretos: Decidir sobre la propia educación, trabajo, maternidad o participación política sin tutelas externas.
- Opinión personal: Considero fundamental esta visión porque reconoce a las mujeres como sujetos completos capaces de definir sus proyectos de vida, lo que beneficia a la sociedad en conjunto al aprovechar todo su potencial.
Conclusión
El texto B recalca la autonomía femenina; comparto esa idea porque la igualdad real necesita que cada persona sea libre de decidir su camino.
Datos para la resolución:
Relee el fragmento donde la autora comenta “Tres siglos y los académicos aún no se han enterado...”. Identifica las expresiones críticas y analiza qué parte concreta de la definición de la RAE le parece problemática. Luego formula tu opinión comparando ambas posturas.
Explicación
Análisis del problema
Es preciso identificar la crítica de la autora a la definición de la RAE y expresar nuestra valoración.
Resolución paso a paso
- Cita de la RAE: El diccionario define feminismo como “doctrina social favorable a la mujer...” y como “movimiento que exige iguales derechos”.
- Crítica de la autora: Señala que “exactamente eso es lo que no es feminismo” porque la definición sigue situando al varón como modelo (“conceder derechos reservados antes a los hombres”). Para la autora, el feminismo busca que las mujeres sean referentes de sí mismas, no copias del ideal masculino.
- Opinión personal: Estoy de acuerdo con la crítica; la definición de la RAE se queda corta al enfocar la igualdad como una simple concesión desde lo masculino. El feminismo, en cambio, debería plantear un modelo inclusivo que reconozca la diversidad de experiencias femeninas sin subordinaciones.
Conclusión
La autora considera insuficiente y sesgada la definición de la RAE. Personalmente, coincido en que se requiere una definición que subraye la autonomía y la ruptura con el androcentrismo.
Contenido Página 156 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
8. Realizo las siguientes actividades.
- Leo nuevamente este ensayo expositivo y propongo otro título que sea adecuado. Socializo con mis compañeros y compañeras.
- Identifico las partes que estructuran este ensayo y escribo en mi cuaderno las ideas presentes para cada parte.
- Escribo en mi cuaderno una oración que exprese el planteamiento de la autora con respecto a qué es el feminismo y otra que exprese qué es el machismo. Con base en estas ideas, debati-mos en clase.
- En grupos de tres discutimos qué quiere decir la autora cuando habla de las trampas del machismo.
- Escribo en mi cuaderno cuál es el contenido implícito de este texto expositivo y mi opinión al respecto.
- Analizamos en clase el punto de vista de la autora sobre el feminismo. Expreso mi opinión argumentada.
9. Comparo la definición de feminismo de la lectura El falso antagonismo entre feminismo y machismo (texto A), con la definición del texto B y realizo las actividades a continuación.Texto A
El feminismo es un movimiento que nace por la demanda de los derechos humanos más elementales de las mujeres, dada la situación de desigualdad en el que ellas vivían. Las demandas principales a lo largo de la historia han sido el derecho a la educación, el reconocimiento a la ciudadanía y la igualdad jurídica entre hombres y mujeres.
(...) Las corrientes de pensamiento feminista no aspiran a la supremacía de las mujeres por encima de los hombres, reivindican precisamente lo contrario, que nadie resulte superior o inferior por razón de su sexo.
Texto B
Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua: «Feminismo: doctrina social favorable a la mujer, a quien concede capacidad y derechos reservados antes a los hombres. Movimiento que exige para las mujeres iguales derechos que para los hombres». Tres siglos y los académicos aún no se han enterado de que exactamente eso es lo que no es el feminismo. La base sobre la que se ha construido toda la doctrina feminista en sus diferentes modalidades es precisamente la de establecer que las mujeres son actoras de su propia vida y el hombre ni es el modelo al que equipararse ni es el neutro por el que se puede utilizar varón como sinónimo de persona.
Varela, N. & Freire, E. (2005). Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B.
a. Respondo:
- ¿Qué es ser feminista para las definiciones A y B? ¿Cuál es mi opinión?
- Cuando la definición A dice que “las mujeres viven en situación de desigualdad”, ¿a qué se refiere? ¿Cómo lo interpreta la definición B?
- ¿Cuál de las dos definiciones propone un cambio a la situación actual de las mujeres? ¿Por qué?
- Según el texto B, el feminismo significa “las mujeres son actoras de su propia vida”. ¿A qué se refiere? ¿Cuál es mi opinión?
- ¿Qué dice la autora del texto B sobre la definición de feminismo de la Real Academia Española de la Lengua? ¿Cuál es mi opinión?