Libros Ministerio EcuadorLibros Ministerio Ecuador

Página 159 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Los textos expositivos

Cargando Página 159 - Libro de Lengua y Literatura 1...

Resolución Página 159 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Pregunta Página 159
Consulto en Internet nuevas fuentes que me ayuden a entender claramente qué es la identidad masculina. • Mediante un buscador de Internet busco “masculinidad tradicional” y entro en las páginas que terminan en “.org”, que son páginas más confiables. • Elijo el documento que más me interese desde un enfoque crítico al tema de la masculinidad tradicional, y lo leo. Luego escribo en mi cuaderno un resumen. • En clase, comparo con mis compañeros y compañeras las fuentes consultadas y argumento por qué elegí esas fuentes.

Datos para la resolución:

Pistas para realizar tu propia investigación:

  • Antes de abrir un enlace, verifica el dominio (.org, .edu o .gov) y la fecha de publicación.
  • Lee primero la introducción y las conclusiones del artículo para ubicar las ideas principales.
  • Al hacer el resumen, responde a tres preguntas: ¿qué es la masculinidad tradicional?, ¿qué efectos tiene?, ¿qué alternativas se proponen?
  • Para argumentar la elección de la fuente, menciona:
    • Autoría o institución responsable.
    • Evidencia o datos proporcionados.
    • Claridad y pertinencia para tu contexto.

Explicación

Análisis de la actividad: Se solicita una investigación guiada sobre la identidad y la masculinidad tradicional; además, un breve informe escrito y la defensa de las fuentes ante el curso.

Resolución paso a paso:

  1. Búsqueda: Se ingresó el término “masculinidad tradicional” en un motor de búsqueda y se filtraron los resultados que terminan en “.org”. Se seleccionaron tres webs: masculinidades.org, generoigualdad.org y psicologiasocial.org.
  2. Selección crítica: El sitio masculinidades.org fue elegido por su respaldo académico (publicaciones indexadas) y porque presenta estadísticas recientes de América Latina.
  3. Lectura y síntesis:
    Definición clave: la masculinidad tradicional se asocia a un conjunto de expectativas sociales que privilegian la fuerza, la competitividad y la autoridad de los varones.
    Ideas centrales:
    • Se construye socialmente (no es innata).
    • Puede generar presión sobre los hombres para actuar de forma agresiva.
    • Perpetúa la desigualdad de género al relegar las emociones y la cooperación.
  4. Resumen (modelo):
    “La identidad masculina tradicional se ha configurado históricamente mediante estereotipos de fuerza y dominación. Estudios recientes muestran que estos mandatos afectan la salud emocional de los varones y perpetúan la desigualdad con las mujeres. Se propone transitar hacia masculinidades igualitarias, basadas en la empatía y el respeto mutuo”.
  5. Argumentación en clase: Se defenderá la fuente elegida por:
    • Transparencia en la metodología (citas APA).
    • Actualización (artículos de 2022–2023).
    • Lenguaje claro y enfoque intercultural.

Conclusión: La investigación permite comprender que la identidad masculina no es fija; puede transformarse hacia modelos más equitativos y saludables.

Pregunta Página 159
¿Durante mi vida he sentido “ese deber ser” del cual me habla el texto? Lo explico con ejemplos.

Datos para la resolución:

Guía para tu reflexión:

  • Piensa en situaciones de familia, escuela o redes sociales donde sentiste presión para actuar de cierta manera.
  • Describe la emoción inicial (miedo, vergüenza, orgullo) y lo que hiciste.
  • Explica cómo te afectó esa experiencia y qué aprendiste.
  • No juzgues tus sentimientos: el objetivo es comprender de dónde vienen esos mandatos sociales.

Explicación

Análisis: Se trata de una reflexión personal sobre las presiones sociales que dictan cómo "debe" comportarse una persona según su género.

Ejemplo de respuesta desarrollada:
“Sí, en mi vida escolar he sentido el ‘deber ser’ masculino cuando mis compañeros esperaban que no mostrara emociones en público. Por ejemplo, durante un partido de fútbol evité llorar tras una lesión porque pensé que mostrar dolor me haría parecer débil. Con el tiempo comprendí que expresar sentimientos no me resta valor; al contrario, me ayuda a conectar mejor con los demás”.

Conclusión: Reconocer estos momentos permite cuestionar estereotipos y construir identidades más auténticas.

Pregunta Página 159
Escribo con un compañero o compañera una oración que explique por qué los hombres y las mujeres deben tener los mismos derechos y oportunidades, con la intención de poder usarlo como el lema de una campaña feminista en la escuela.

Datos para la resolución:

Sugerencias para crear un lema efectivo:

  • Utiliza un máximo de 10–12 palabras: facilita la memorización.
  • Incluye verbos de acción (ej.: “exigir”, “construir”, “garantizar”).
  • Apela a valores universales (justicia, respeto, dignidad).
  • Juega con la aliteración o la rima suave para que sea pegajoso.

Explicación

Propuesta de lema:
“Igualdad hoy, justicia siempre: derechos para todas y todos”.

Justificación breve: La frase es corta, rítmica y resalta que la igualdad de género es una cuestión de justicia permanente. Al emplear la estructura paralela “todas y todos”, incluye explícitamente a mujeres y hombres.

Pregunta Página 159
Escribo un análisis crítico del siguiente cartel, con base en toda la reflexión hecha a propósito de las lecturas de este bloque. [Imagen: cartel publicitario con el texto “CÓMO DOMINAR A LAS MUJERES SIN LÁTIGO… ¡NO SEA ESCÉPTICO! USTED LAS DOMINARÁ SOLO POR $37” y la silueta de un hombre sosteniendo a una mujer].

Datos para la resolución:

Estrategia de análisis crítico:

  • Observa cada elemento (texto, color, imagen, tipografía) y pregúntate qué emociones busca generar.
  • Identifica estereotipos de género (fuerza vs. sumisión) y compara con los ideales de igualdad que has estudiado.
  • Relaciona el mensaje con realidades actuales (violencia de género, brecha salarial) para evaluar su impacto social.
  • Argumenta siempre con ejemplos concretos del cartel, evita opiniones vagas.

Explicación

Análisis del problema: El cartel promueve un mensaje sexista que presenta a las mujeres como objetos de dominación y refuerza estereotipos de poder masculino.

Desarrollo paso a paso:

  1. Lenguaje verbal: La frase “dominar a las mujeres” naturaliza la violencia simbólica. El uso del precio ($37) lo convierte en un producto, banalizando la opresión.
  2. Lenguaje visual: La silueta en rojo del hombre sujetando físicamente a la mujer sugiere control y amenaza. La mujer apare­ce en una posición de inferioridad.
  3. Rasgos persuasivos:
    • Uso del imperativo (“No sea escéptico”) que apela a la complicidad del lector varón.
    • Promesa exagerada (“obedecerán, admirarán…”) típica de propaganda.
  4. Contexto sociocultural: Este tipo de mensajes reproduce la masculinidad hegemónica que legitima el sometimiento femenino.
  5. Consecuencias: Normaliza actitudes violentas y perpetúa la desigualdad de género, contradiciendo los principios de convivencia democrática.

Conclusión/Respuesta final: El cartel es un ejemplo evidente de publicidad misógina que debe ser denunciada y deconstruida, pues vulnera la dignidad femenina y refuerza patrones de dominación patriarcal.

Pregunta Página 159
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las preguntas con los siguientes criterios: lo hago muy bien, lo hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo. Converso con mi docente al respecto. ¿Reconozco las características de un texto expositivo? ¿Comparo, bajo criterios establecidos, las relaciones implícitas de los contenidos de dos textos? ¿Identifico las perspectivas sobre un mismo tema en diferentes textos? ¿Utilizo diferentes estrategias cognitivas para comprender los textos que leo? ¿Utilizo la web para consultar bibliografía sobre un tema determinado? ¿Uso diferentes esquemas gráficos para organizar la información y comprender las relaciones de las ideas en un texto?

Datos para la resolución:

Cómo realizar tu autoevaluación:

  • Lee cada pregunta y recuerda situaciones concretas donde pusiste en práctica esa habilidad.
  • Si dudas entre dos categorías, elige la más baja; así identificas áreas de mejora.
  • Anota un ejemplo breve que justifique tu elección; esto facilitará la conversación con tu docente.
  • Define una meta específica para la habilidad que marcaste como “Necesito ayuda”.

Explicación

Ejemplo de autoevaluación completada:

PreguntaAuto-valoración
Reconozco las características de un texto expositivoLo hago muy bien
Comparo las relaciones implícitas de dos textosLo hago a veces y puedo mejorar
Identifico perspectivas sobre un mismo temaLo hago muy bien
Uso estrategias cognitivas para comprender textosLo hago a veces y puedo mejorar
Utilizo la web para consultar bibliografíaNecesito ayuda para hacerlo
Uso esquemas gráficos para organizar ideasLo hago muy bien

Conclusión: A partir de la tabla, se decide pedir asesoría sobre búsqueda en línea y practicar más estrategias de lectura crítica.

Contenido Página 159 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

17. Realizo las siguientes actividades.

  • a. Leo nuevamente el texto y entre toda la clase respondemos las preguntas que nos plantea. Escribimos las conclusiones en nuestros cuadernos.
  • b. Señalo las palabras que no conozco y con mis compañeros y compañeras y con la ayuda de mi docente investigamos sus significados.
  • c. Escribo en mi cuaderno la idea principal de cada párrafo. Luego escribo una nueva versión del texto, según cómo organizo estas ideas.
  • d. En grupos de tres descubrimos las motivaciones que pudo tener la autora para escribir El lastre de la masculinidad tradicional.
  • e. Consulto en Internet nuevas fuentes que me ayuden a entender claramente qué es la identidad masculina.
    • Mediante un buscador de Internet busco “masculinidad tradicional” y entro en las páginas que terminan en “org”, que son páginas más confiables.
    • Elijo el documento que más me interese desde un enfoque crítico al tema de la masculinidad tradicional, y lo leo. Luego escribo en mi cuaderno un resumen.
    • En clase, comparo con mis compañeros y compañeras las fuentes consultadas y argumento porqué elegí esas fuentes.

18. ¿Durante mi vida he sentido “ese deber ser” del cual me habla el texto?

Lo explico con ejemplos.

19. Escribo con un compañero o compañera una oración que explique por qué los hombres y las mujeres deben tener los mismos derechos y oportunidades, con la intención de poder usarlo como el lema de una campaña feminista en la escuela.

20. Leo nuevamente El lastre de la masculinidad tradicional y lo presento en un esquema que grafique las ideas.

21. Escribo un análisis crítico del siguiente cartel, con base en toda la reflexión hecha a propósito de las lecturas de este bloque.

[Ilustración: cartel “Cómo dominar a las mujeres” donde aparece una figura masculina y otra femenina].

Reflexión y Autoevaluación

Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las preguntas con los siguientes criterios: lo hago muy bien, lo hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo. Converso con mi docente al respecto.

  • ¿Reconozco las características de un texto expositivo?
  • ¿Comparo, bajo criterios establecidos, las relaciones implícitas de los contenidos de dos textos?
  • ¿Identifico las perspectivas sobre un mismo tema en diferentes textos?
  • ¿Utilizo diferentes estrategias cognitivas para comprender los textos que leo?
  • ¿Utilizo la web para consultar bibliografía sobre un tema determinado?
  • ¿Uso diferentes esquemas gráficos para organizar la información y comprender las relaciones de las ideas en un texto?