Página 162 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Un texto expositivo
Resolución Página 162 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Datos para la resolución:
Pista: Lee la primera línea del texto y busca términos que indiquen origen o causa, como "inducido por" o "provocado por"; suelen señalar la razón principal.
Explicación
Análisis del problema: Debemos identificar la frase de apertura del texto y distinguir la causa que presenta el autor para el cambio climático.
Resolución paso a paso:
- Localizamos la primera oración del texto: "El cambio climático inducido por el ser humano acelerará la aparición de enfermedades infecciosas".
- Observamos que el autor atribuye el cambio climático a la acción humana, concretamente al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Conclusión: El texto comienza con la afirmación "El cambio climático inducido por el ser humano acelerará la aparición de enfermedades infecciosas" y la causa señalada es la actividad humana que produce emisiones de gases de efecto invernadero como el CO₂.
Datos para la resolución:
Pista: Busca verbos como "supondrá", "producirá" o "conducirá"; suelen introducir efectos o consecuencias.
Explicación
Análisis del problema: Se requiere identificar los efectos o consecuencias que enumera el autor a lo largo del texto.
Resolución paso a paso:
- En el segundo y tercer párrafo, el autor menciona enfermedades infecciosas transmitidas por insectos (malaria, dengue) y enfermedades tropicales.
- También señala mayor incidencia de enfermedades transmitidas por el agua (cólera) y por toxinas (envenenamiento por mariscos).
- Apunta que estas enfermedades aparecerán en zonas donde antes no existían y afectarán poblaciones no inmunizadas.
- Finalmente, relaciona el aumento de temperatura y nivel del mar con más riesgos de salud.
Conclusión: El cambio climático produce expansión y mayor incidencia de enfermedades infecciosas (como malaria y dengue), enfermedades hídricas (cólera) y por toxinas (envenenamiento por mariscos), afectando nuevas áreas y poblaciones.
Datos para la resolución:
Pista: Identifica párrafos que tengan función de presentar el tema, de explicar detalles y de cerrar con una idea final o recomendación.
Explicación
Análisis del problema: Hay que determinar la estructura del texto expositivo: cómo presenta la idea principal y cómo desarrolla los apartados.
Resolución paso a paso:
- Identificamos la introducción: exposición de la idea del cambio climático inducido por el ser humano.
- Reconocemos el desarrollo: enumeración de efectos y consecuencias (enfermedades, temperatura, nivel del mar).
- Localizamos la conclusión: propuesta de frenar la modificación del clima reduciendo emisiones de CO₂.
Conclusión: El autor organiza la información en tres partes clásicas de un texto expositivo: introducción (presentación del tema y causa), desarrollo (detalle de efectos) y conclusión (solución recomendada).
Datos para la resolución:
Pista: Utiliza un esquema de causa-efecto: primero anota la razón principal, luego enumera cada consecuencia mencionada.
Explicación
Análisis del problema: Se debe señalar claramente la causa del cambio climático y listar sus consecuencias según el texto.
Resolución paso a paso:
- Causa: La actividad humana que emite gases de efecto invernadero (CO₂).
- Consecuencias:
- Aumento de enfermedades infecciosas transmitidas por insectos (malaria, dengue).
- Mayor incidencia de enfermedades hídricas (cólera).
- Enfermedades por toxinas (envenenamiento por mariscos).
- Aparición de estas enfermedades en zonas antes libres de ellas.
- Incremento de la temperatura superficial y del nivel del mar.
Conclusión: La causa es la emisión de gases de efecto invernadero por el ser humano y las consecuencias incluyen la expansión y mayor incidencia de diversas enfermedades y cambios ambientales.
Datos para la resolución:
Pista: Busca palabras como "significa" o "proviene de" para identificar comparaciones etimológicas o metafóricas.
Explicación
Análisis del problema: Debemos encontrar la comparación o metáfora que el autor emplea al referirse al Nilo.
Resolución paso a paso:
- En el tercer párrafo, el autor habla de la etimología del nombre: proviene de la semítica nahal, que significa "valle" o "valle del río".
- Así, compara el río con un valle que representa su cauce y su entorno.
Conclusión: El autor compara al Nilo con un "valle del río", reflejando el significado original de su nombre.
Datos para la resolución:
Pista: Localiza en el texto frases que mencionen "nace" y "desemboca"; suelen indicar inicio y fin de un río.
Explicación
Análisis del problema: Hay que ubicar geográficamente el origen y el final del río Nilo según el texto.
Resolución paso a paso:
- Origen: Nace muy cerca de los cero grados de latitud, casi a dos mil metros sobre el nivel del mar, en el ecuador terrestre.
- Desembocadura: Después de recorrer el noreste de África, desemboca en el mar Mediterráneo.
Conclusión: El Nilo nace cerca del ecuador a casi 2 000 m de altitud y desemboca en el mar Mediterráneo.
Datos para la resolución:
Pista: Crea una lista con los datos numéricos (longitud, área, población) y geográficos que aparecen juntos en el párrafo central.
Explicación
Análisis del problema: Debemos enumerar las cualidades físicas y estadísticas que describe el autor.
Resolución paso a paso:
- Longitud: 6 700 km.
- Cuenca: 3 349 000 km² (incluye Tanzania, Ruanda, Zaire, Kenia, Uganda, Sudán, Etiopía y Egipto).
- Población beneficiada: aprox. cien millones de personas en nueve países.
Conclusión: El Nilo mide 6 700 km de longitud, drena una cuenca de 3 349 000 km² y beneficia a unos cien millones de habitantes en nueve países.
Datos para la resolución:
Pista: Observa el párrafo final buscando expresiones de continuidad en el tiempo como "hasta nuestros días" o "desde tiempos remotos".
Explicación
Análisis del problema: Se trata de identificar la idea de cierre o conclusión del fragmento sobre el Nilo.
Resolución paso a paso:
- Leemos el último enunciado: "Por extensión semántica, se le llama Nilo desde tiempos remotos, denominación que ha trascendido hasta nuestros días."
- Reconocemos que el autor finaliza con la trascendencia histórica del nombre del río.
Conclusión: El texto termina explicando que la denominación "Nilo" ha perdurado desde la antigüedad hasta la actualidad.
Datos para la resolución:
Pista: Señala los tres bloques principales: cómo inicia, qué información presenta en medio y cómo cierra.
Explicación
Análisis del problema: Igual que en el primer texto, debemos describir la estructura expositiva empleada.
Resolución paso a paso:
- Introducción: presentación del Nilo como uno de los ríos más grandes del mundo.
- Desarrollo: localización (origen y curso), características (longitud, cuenca, población) y etimología (significado del nombre).
- Conclusión: trascendencia histórica del nombre.
Conclusión: El autor organiza el texto en introducción, desarrollo temático (geografía, datos y etimología) y una breve conclusión histórica.
Datos para la resolución:
Pista: Describe paso a paso cómo consultaste la información: lectura, subrayado, consulta de mapas o recursos digitales.
Explicación
Análisis del problema: Se pide una reflexión sobre el método que empleaste para averiguar información sobre el río.
Resolución paso a paso:
- Identifica la fuente: leí el texto expositivo del libro.
- Señala la estrategia: subrayé datos relevantes (origen, características, etimología).
- Menciona apoyo complementario (si lo hubo): consulté un atlas o sitio confiable para verificar alturas y recorrido.
Conclusión: Me informé leyendo detenidamente el texto, resaltando los datos clave y, de forma opcional, consultando un mapa para visualizar mejor el curso del Nilo.
Contenido Página 162 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
4. Leo los siguientes textos expositivos y, con nuestro docente, los analizamos. Las preguntas nos ayudan.
El cambio climático
“El cambio climático inducido por el ser humano acelerará la aparición de enfermedades infecciosas”. Esta fue la principal conclusión de un informe publicado a comienzos de 1996 en la Revista de la Asociación Médica Americana (JAMA). Enfermedades infecciosas transmitidas por insectos, como la malaria, el dengue y otras enfermedades tropicales, encontrarán con el cambio climático condiciones propicias para su expansión. Esto supone que, además de aumentar su incidencia en áreas tropicales, harán también acto de presencia en zonas que ahora se encuentran libres de ellas, afectando, por tanto, a poblaciones que no están inmunizadas. Igualmente, el aumento de la temperatura superficial y del nivel del mar puede conducir a una mayor incidencia de enfermedades transmitidas por el agua, como el cólera, y de aquellas relacionadas con toxinas, como el envenenamiento por mariscos. La única forma de frenar la modificación del clima que ya se ha iniciado es reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, como el $$CO_2$$.
[Ilustración: globo terráqueo con fuego representando cambio climático]
Fuente: Fernández, A., López, C., Martínez, S., Pérez, M. y Ruiz, T. (1997). El texto expositivo. Barcelona: Octaedro. pág. 60.
- ¿Cómo comienza el texto? ¿Cuál es la causa del cambio climático?
- ¿Qué efectos produce el cambio climático?
- ¿Cómo organiza el autor la información?
- ¿Cuál es la causa y cuáles son las consecuencias?
El río Nilo
El Nilo es el río más grande del mundo después del Amazonas en América de Sur. Nace muy cerca de los cero grados de latitud, en pleno ecuador terrestre, a casi dos mil metros sobre el nivel del mar. Continúa un curso descendente hacia el noreste de África, hasta su desembocadura en el mar Mediterráneo.
Tiene una longitud de 6 700 km y fertiliza una extensión de 3 349 000 km², que incluye Tanzania, Ruanda, Zaire, Kenia, Uganda, Sudán, Etiopía y la zona cultivada de Egipto. Beneficia a una población de aproximadamente cien millones de personas en nueve países.
Su nombre le viene del griego, probablemente derivado de las raíces semíticas nahal, que significa valle, o ‘valle del río’. Por extensión semántica, se le llama Nilo desde tiempos remotos, denominación que ha trascendido hasta nuestros días.
[Ilustración: paisaje del río Nilo con casas y palmeras]
Fuente: Fernández, A., López, C., Martínez, S., Pérez, M. y Ruiz, T. (1997). El texto descriptivo. El texto expositivo. Barcelona: Octaedro. pág. 59.
- ¿Con qué compara el autor al río Nilo?
- ¿Dónde nace y dónde desemboca?
- ¿Qué características tiene el río Nilo?
- ¿Cómo termina el texto?
- ¿Cómo organiza el autor la información?
- ¿Te informaste de cómo es el río Nilo? ¿Cómo?