Página 189 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Desigualdades entre las lenguas
Resolución Página 189 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Datos para la resolución:
Recuerda las ideas de diglosia y jerarquía lingüística: analiza cómo las normas oficiales y los prejuicios sociales favorecen a una lengua sobre las demás.
Explicación
Análisis del problema: Se pide identificar las causas sociales y políticas por las que el español tiene predominio en ámbitos formales, aun cuando en el país conviven múltiples lenguas originarias.
Resolución paso a paso:
- El español fue impuesto como lengua oficial por la colonización y las políticas estatales.
- Las instituciones (medios, pruebas ENNES, escuelas, oficinas de gobierno) han mantenido esa norma de un solo idioma para todo el territorio.
- Existen prejuicios que consideran al español la lengua “correcta” y a las originarias como “inferiores”.
- La falta de políticas de bilingüismo efectivo limita el uso público y oficial de las lenguas originarias.
Conclusión: El predominio del español se sostiene en la historia de la colonización, las políticas monolingües del Estado y la valoración social del español como símbolo de prestigio.
Datos para la resolución:
Piénsalo en términos de prestigio social y normas escolares: ¿dónde se habla cada variedad lingüística y qué temor o prejuicio existe al usar la lengua originaria en público?
Explicación
Análisis del problema: Se busca explicar por qué el uso de la lengua materna queda restringido al entorno familiar y étnico.
Resolución paso a paso:
- La sociedad valora más el español en la escuela, el trabajo y la administración pública.
- En espacios formales y en la educación se exige el español, lo que limita el uso de las lenguas originarias.
- El estigma social y la falta de reconocimiento oficial desalientan su uso fuera de la comunidad.
Conclusión: Los indígenas se ven forzados a usar el español en ámbitos públicos, mientras que su lengua materna queda confinada al ámbito familiar y comunitario debido a presiones sociales y educativas.
Datos para la resolución:
Separa primero las causas (sociales, educativas, políticas) y luego piensa en soluciones (programas, leyes, proyectos comunitarios).
Explicación
Análisis del problema: Identificar las causas de la pérdida de las lenguas y proponer medidas de conservación.
Resolución paso a paso:
- Causas de peligro de extinción:
- Falta de transmisión a las nuevas generaciones.
- Estigmatización y baja valoración social.
- Predominio del español en la escuela y los medios.
- Ausencia de políticas públicas de bilingüismo.
- Propuestas de acción:
- Implementar educación bilingüe e intercultural en todas las zonas donde se hablen lenguas originarias.
- Promover medios de comunicación y publicaciones en las lenguas propias.
- Reconocer oficialmente las lenguas originarias y ofrecer servicios públicos en ellas.
- Organizar talleres comunitarios de enseñanza y revitalización lingüística.
Conclusión: Para evitar la extinción, se requiere valorizar socialmente las lenguas originarias e implementar políticas educativas y mediáticas que garanticen su uso y transmisión.
Datos para la resolución:
Recuerda los tres rasgos clave: dos variedades, funciones distintas y prestigio desigual. Usa ejemplos de tu entorno o de América Latina.
Explicación
Análisis del problema: Se solicita describir las condiciones sociales que generan diglosia y ejemplificarlas.
Resolución paso a paso:
- Existencia de dos variedades lingüísticas: una ‘alta’ (prestigiosa, formal) y otra ‘baja’ (cotidiana, familiar).
- Distribución de funciones: la variedad alta se usa en la escuela, administración y medios; la baja en la familia y comunidad.
- Prestigio desigual: la alta goza de mayor reconocimiento social y legal.
Ejemplos: En comunidades que hablan quichua y español, el español se usa en la escuela y trámites, mientras el quichua se reserva para la vida cotidiana; en otras regiones, un dialecto local puede ser la forma “baja” y el castellano estándar la forma “alta”.
Conclusión: La diglosia surge cuando la sociedad asigna roles distintos y prestigios diferentes a dos variedades de una misma lengua o lenguas distintas.
Datos para la resolución:
Para un buen resumen: identifica ideas principales, omite detalles menores y conserva el hilo argumental. Coordina roles: lector, redactor y expositor.
Explicación
Análisis de la actividad: Se solicita un resumen colaborativo del texto “Español III. Un viaje por las lenguas” y su exposición ante los compañeros.
Ejemplo de resumen:
- El capítulo revisa la diversidad lingüística de América Latina y la historia de contacto entre lenguas originarias y el español.
- Describe fenómenos como la diglosia y la discriminación lingüística.
- Propone estrategias de salvaguarda y valorización de las lenguas originarias.
- Concluye resaltando la importancia del respeto y la política lingüística inclusiva.
Presentación: Expongan los puntos principales usando diapositivas, ejemplos y propongan preguntas al público para generar diálogo.
Datos para la resolución:
Piensa en cómo cualquier idioma puede expresar conceptos abstractos, emociones y crear literatura: eso demuestra su igualdad funcional.
Explicación
Análisis: Se pide reflexionar sobre la igualdad de valor de todas las lenguas desde un punto de vista lingüístico.
Resolución: Ninguna lengua es superior porque:
- Cumplen la misma función: permiten expresar ideas y sentimientos.
- Todas tienen reglas gramaticales completas y capacidad de innovación.
- No existe un estándar objetivo para medir el “valor” de un idioma.
Conclusión: Cada lengua es válida y eficiente para su comunidad, sin que una sea innatamente mejor que otra.
Datos para la resolución:
Identifica rasgos de gramática o léxico que no existan en tu lengua materna y cómo eso cambia la interpretación de conceptos.
Explicación
Análisis: Se solicita mostrar cómo la estructura y vocabulario de una lengua afectan la percepción de la realidad.
Resolución: Ejemplos:
- En quichua la palabra para el tiempo climático y el tiempo cronológico puede expresarse con raíces diferentes, mostrando otra conceptualización del tiempo.
- Algunas lenguas tienen múltiples términos para un mismo color, reflejando una percepción más matizada de esos matices.
- La forma de saludar o estructurar oraciones en japonés enfatiza la cortesía y la jerarquía social.
Conclusión: La lengua codifica la cultura y la forma de ver el mundo, influyendo en cómo pensamos.
Datos para la resolución:
Puedes clasificar los factores en internos (propios de la lengua) y externos (sociales, históricos).
Explicación
Análisis: Se pide enlistar y explicar los elementos que generan diferencias dentro de una misma lengua.
Resolución: Los factores principales son:
- Zona geográfica: dialectos regionales.
- Clase social: registro formal o informal, jergas.
- Edad y género: modismos y uso generacional.
- Contexto y situación comunicativa: lenguaje técnico vs coloquial.
- Contacto con otras lenguas: préstamos y calcos.
Conclusión: La variación lingüística refleja la diversidad social, histórica y cultural de los hablantes.
Datos para la resolución:
Piensa en ejemplos históricos: del latín al español o de anglicismos recientes en tu lengua.
Explicación
Análisis: Se trata de describir los procesos por los que una lengua cambia y evoluciona.
Resolución: El desarrollo lingüístico se da por:
- Innovación interna: cambios fonéticos, morfológicos y sintácticos espontáneos.
- Influencia externa: préstamos de otras lenguas y contacto cultural.
- Necesidades comunicativas: creación de palabras nuevas para tecnología o conceptos.
- Estándarización: normalización por academias o instituciones.
Conclusión: Una lengua se desarrolla mediante una combinación de cambios internos, contactos externos y decisiones normativas.
Contenido Página 189 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
17. Leo y reflexiono con mis compañeros y compañeras.
Desigualdades entre las lenguas
Desde el punto de vista lingüístico no existen jerarquías entre las lenguas. Es decir, no existe ninguna lengua superior o mejor que otra. Todas tienen un mismo valor, por el hecho de que todas sirven, de la misma manera, a sus hablantes, para expresarse y comunicarse entre sí. Todas son diferentes, pero ninguna es inferior a las demás.
Pero socialmente hay lenguas y variedades lingüísticas que tienen más prestigio, que son más reconocidas y valoradas que otras. A este fenómeno se lo conoce como “diglosia”. En América, este fenómeno lo sufren las lenguas originarias con respecto al español. Esta discriminación pone a las lenguas originarias en peligro de extinción porque las familias dejan de enseñar a sus hijos las lenguas originarias, y prefieren que estudien el español.
Por otra parte, la diglosia también está presente en la valoración de la variedad lingüística que utilizan clases sociales altas, en detrimento de la variedad lingüística que es hablada por la clase trabajadora.
Esto ocurre, no porque las características de la variante lingüística de las clases trabajadoras o campesinas esté más “desviada de la norma” en relación con la variante supuestamente más “correcta”, sino porque son habladas por grupos sociales subalternos.
18. Respondo las siguientes preguntas en mi cuaderno y luego socializo mi trabajo a toda la clase.
- ¿Por qué razón, aunque en el Ecuador se hablan diversas lenguas, sólo se usa el español en los medios de comunicación nacionales, en las pruebas ENNES, en la mayoría de los centros de trabajo, escuelas, y en las oficinas de gobierno?
- ¿Por qué los indígenas sólo pueden comunicarse con su familia, o personas de su grupo étnico con la lengua materna, es decir, la que aprendieron de sus padres?
- ¿Qué razones ponen en peligro de extinción a las lenguas originarias? ¿Qué propondría que se haga, para que esto no ocurra?
- ¿Qué características tiene una sociedad para que exista la diglosia? Explico con ejemplos.
Con las TIC
En grupos de tres realizamos un resumen de: Español III. Un viaje por las lenguas en: http://bit.ly/2glNX84 Presentamos nuestro trabajo a toda nuestra clase.
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las preguntas con los siguientes criterios: lo hago muy bien, lo hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo. Converso con mi docente al respecto.
- ¿Puedo explicar por qué no hay lenguas que son superiores a otras?
- ¿Puedo dar ejemplos de cómo una lengua expresa formas de pensar?
- ¿Qué factores influyen para las variaciones lingüísticas?
- ¿Comprendo cómo se produce el desarrollo de una lengua?