Página 188 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Diversidad lingüística

Cargando Página 188 - Libro de Lengua y Literatura 1...

Resolución Página 188 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Pregunta Página 188
Escuchamos, en programas de radio, a cuatro personas que cuenten aspectos de su vida. Con base en su manera de hablar, describimos a cada una. Copiamos en nuestro cuaderno el siguiente cuadro y escribimos cómo nos imaginamos a cada persona.

Datos para la resolución:

Para describir correctamente piensa en:

  • Entonación: grave, aguda, nasal.
  • Ritmo: lento, rápido, entrecortado.
  • Vocabulario: formal, coloquial, regionalismos.

Explicación

Análisis del problema:
Se trata de escuchar cuatro fragmentos de radio y, según la forma de hablar, completar un cuadro y describir cómo imaginamos a cada persona.
Resolución paso a paso:
  1. Escucha con atención cada grabación y toma nota de características: entonación, ritmo, acento, vocabulario.
  2. Observa el cuadro con columnas para Persona 1, Persona 2, Persona 3 y Persona 4.
  3. Para cada persona, anota en el cuadro rasgos como edad aproximada, región, estado de ánimo, profesión hipotética.
  4. Escribe debajo de cada columna una breve descripción: “Me la imagino como…”.
Respuesta final (ejemplo):
  • Persona 1: voz grave, pausada – me la imagino como profesora universitaria de unos 45 años.
  • Persona 2: habla rápido, usa muletillas – me lo imagino como joven estudiante de 20 años.
  • Persona 3: entonación alegre, vocabulario coloquial – me la imagino como vendedora ambulante de unos 30 años.
  • Persona 4: tono formal, claro – me lo imagino como abogado de 35 años.
Pregunta Página 188
¿Qué nos dio la clave para imaginar cómo son las personas que escuchamos?

Datos para la resolución:

Fíjate en diferencias de acento y ritmo al hablar; suelen indicar región o estado emocional.

Explicación

Análisis de la pregunta: Se pide identificar el elemento principal que permitió formarse una imagen mental de los hablantes.
Resolución paso a paso:
  1. Recuerda las notas sobre acento, entonación y vocabulario.
  2. Determina qué aspecto fue más influyente en tu apreciación.
Respuesta final: La clave fue la manera de hablar de cada persona: su acento y entonación me permitieron imaginar su edad, procedencia y carácter.
Pregunta Página 188
Explicamos en cada caso en qué aspecto de su manera de hablar se basaron nuestras apreciaciones.

Datos para la resolución:

Usa conectores causales: “porque”, “ya que”, “debido a”.

Explicación

Análisis de la pregunta: Se solicita justificar, para cada persona, el motivo de la imagen formada.
Resolución paso a paso:
  1. Revisa tus descripciones de Persona 1 a 4.
  2. Para cada una, vincula tu suposición con un rasgo concreto: vocabulario, pronunciación, ritmo.
Respuesta final (ejemplo):
  • Persona 1: tono serio y pausado → la imaginé profesional.
  • Persona 2: muletillas y voz juvenil → la imaginé estudiante.
  • Persona 3: expresiones coloquiales → la imaginé de origen popular.
  • Persona 4: dicción clara y formal → la imaginé en un cargo público.
Pregunta Página 188
Entre todos, elaboramos una lista de términos o palabras —incluidos algunos regionalismos— que muestren las distintas formas de hablar en nuestro país.

Datos para la resolución:

Recuerda que un regionalismo es una palabra usada solo en cierta zona.

Explicación

Análisis de la tarea: Se requiere un listado de vocablos que reflejen variedad dialectal.
Resolución paso a paso:
  1. Piensa en regiones (Costa, Sierra, Amazonía, Galápagos).
  2. Anota palabras propias de cada zona.
Lista de ejemplo:
  • Costa: “guagua” (bebé), “ñaña” (hermana).
  • Sierra: “achachay” (hace frío), “ñoño” (tímido).
  • Amazonía: “yapa” (propina), “chicha” (bebida).
Pregunta Página 188
Investigamos sobre los países en que se habla español. Dibujamos un mapa del mundo y coloreamos los países en los que se habla el español.

Datos para la resolución:

Usa un atlas o Wikipedia para comprobar cada país.

Explicación

Análisis de la tarea: Se trata de identificar y colorear en un mapamundi los países hispanohablantes.
Resolución paso a paso:
  1. Consigue un mapamundi sin colorear.
  2. Marca los países donde el español es lengua oficial: España, México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Chile, Argentina, Uruguay, Guinea Ecuatorial.
  3. Colorea cada país con un mismo color o tonalidades similares.
Respuesta final: Mapa con todos los países listados coloreados de rojo.
Pregunta Página 188
Investigamos para conocer las formas del español que se habla en diferentes países latinoamericanos y elaboramos un diálogo entre dos hablantes de diferentes países.

Datos para la resolución:

Incluye muletillas y modismos como “che”, “qué onda”, “vos”.

Explicación

Análisis de la tarea: Debe combinarse investigación lingüística con escritura creativa.
Resolución paso a paso:
  1. Elige dos países (por ejemplo, México y Argentina).
  2. Anota diferencias de vocabulario y entonación.
  3. Escribe un diálogo breve donde cada personaje use expresiones típicas.
Diálogo de ejemplo:
María (México): ¡Qué onda, amigo! ¿Cómo andas?
Juan (Argentina): Todo bien, che. ¿Y vos?
María: Aquí echando el chal…
Pregunta Página 188
Escribo un diálogo entre dos personas de diferentes regiones del Ecuador, que hablen español.

Datos para la resolución:

Observa características como aspiración de la “s” en Costa (“houa” por “hoy”), entonación andina.

Explicación

Análisis de la tarea: Similar al anterior, pero entre ecuatorianos de zonas distintas.
Resolución paso a paso:
  1. Elige dos regiones (Costa y Sierra).
  2. Lista diferencias: “miñoca” (mote), “ñaña” (hermana), aspiración de “s”.
  3. Escribe un diálogo breve incluyendo esos rasgos.
Diálogo de ejemplo:
Laura (Sierra): ¡Achachay, qué fresquito hace hoy!
Carlos (Costa): Sí, ñaña, pero acá en la playa hace calorón.
Pregunta Página 188
Escribimos un texto y lo leemos a la clase. El texto debe incluir elementos característicos del habla de alguna región del país: acento, entonación, vocabulario y modo de hablar propios. Señalamos algunas características notables o distintivas: aspiración de las “s”, supresión de vocales, etc. Cuidamos que durante la participación de todos nuestros compañeros y compañeras exista respeto.

Datos para la resolución:

Recuerda anotar entre paréntesis los rasgos fonéticos que incluyes.

Explicación

Análisis de la tarea: Crear un texto oral que muestre rasgos regionales.
Resolución paso a paso:
  1. Selecciona una región y sus rasgos lingüísticos.
  2. Redacta un texto narrativo o diálogo.
  3. Incluye anotaciones de entonación o pausas si lo crees necesario.
Texto de ejemplo:
Oye, ¿viste que ayer fuimos a la granada... perdón, a la greda? ¡Qué divertido estuvo! (aspiración de “s” en “vas”→“váh”)
Pregunta Página 188
Escribo en mi cuaderno un párrafo a partir de la idea: “La lengua debe ser de quien la habla”. Presento mi trabajo a toda la clase.

Datos para la resolución:

Usa estructura: introducción, desarrollo y conclusión.

Explicación

Análisis de la tarea: Redactar párrafo argumentativo basándose en la idea dada.
Resolución paso a paso:
  1. Introduce la idea central: la lengua pertenece a su hablante.
  2. Desarrolla un argumento: función social de la lengua.
  3. Cierra con una conclusión breve.
Párrafo de ejemplo:

La lengua debe ser de quien la habla porque cada hablante aporta su identidad cultural y personal cuando utiliza el idioma. Los modismos, el acento y la entonación reflejan la historia y las vivencias de una comunidad, enriqueciendo la lengua. Por ello, no existe un uso “puro” o “correcto” universal, sino múltiples variantes legítimas.

Pregunta Página 188
Escribo en mi cuaderno dos párrafos sobre quienes dicen defender la forma “correcta” de hablar y discriminan a quienes no hablan como ellos.

Datos para la resolución:

Enfócate primero en describir la actitud, luego en sus consecuencias.

Explicación

Análisis de la tarea: Expresar en dos párrafos una reflexión crítica.
Resolución paso a paso:
  1. Primer párrafo: describe la postura de puristas lingüísticos.
  2. Segundo párrafo: reflexiona sobre el impacto discriminatorio.
Ejemplo resumido:

Algunas personas defienden la idea de un español “impecable” y descalifican variantes regionales. Para ellas, el uso de muletillas o modismos es signo de ignorancia.
Este purismo genera discriminación lingüística, pues margina a hablantes cuyas formas reflejan riqueza cultural. La diversidad dialectal debería valorarse, no perseguirse.

Pregunta Página 188
Expongo a la clase la opinión que pienso tiene el autor del texto anterior sobre la diversidad lingüística y la lengua estándar.

Datos para la resolución:

Busca términos como “variedad”, “estándar” y “riqueza” en el texto.

Explicación

Análisis de la tarea: Tras leer un texto, inferir la postura del autor y exponerla.
Resolución paso a paso:
  1. Identifica en el texto frases clave sobre diversidad y norma.
  2. Formula la opinión general del autor.
  3. Resume en voz alta usando ejemplos.
Exposición de ejemplo:

El autor defiende que la diversidad lingüística enriquece el idioma y cuestiona la imposición de una lengua estándar única. Sostiene que cada variante refleja la identidad de una comunidad.

Pregunta Página 188
Escribo tres argumentos de la importancia de escuchar y respetar lo que otra persona tiene que decir, aún cuando se exprese de manera diferente a la mía.

Datos para la resolución:

Usa conectores: “en primer lugar”, “además”, “por último”.

Explicación

Análisis de la tarea: Listar tres razones que fundamenten la escucha y el respeto lingüístico.
Resolución paso a paso:
  1. Argumento sobre la convivencia social.
  2. Argumento sobre el conocimiento cultural.
  3. Argumento sobre el enriquecimiento del idioma.
Argumentos de ejemplo:
  1. Fomenta la empatía y evita conflictos.
  2. Permite aprender costumbres y saberes de otras regiones.
  3. Enriquece nuestro propio vocabulario y expresiones.
Pregunta Página 188
Expreso mi opinión con respecto si creo necesario que una persona deje de hablar como aprendió con su familia, para ser aceptado y no ser criticado o discriminado.

Datos para la resolución:

Utiliza primera persona y argumentos personales para reforzar tu postura.

Explicación

Análisis de la tarea: Escribir una reflexión personal sobre la presión social lingüística.
Resolución paso a paso:
  1. Introduce tu postura clara.
  2. Desarrolla dos razones que la justifiquen.
  3. Concluye reafirmando tu opinión.
Opinión de ejemplo:

No considero necesario que alguien abandone su forma de hablar familiar. Las expresiones y el acento propio son parte de la identidad, y renunciar a ellos supone perder raíces culturales. En lugar de homogenizar el habla, debemos promover el respeto y la valoración de todas las variantes.

Contenido Página 188 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

11. Realizamos en grupos las siguientes actividades.

a. Escuchamos, en programas de radio, a cuatro personas que cuenten aspectos de su vida. Con base en su manera de hablar, describimos a cada una. Copiamos en nuestro cuaderno el siguiente cuadro y escribimos cómo nos imaginamos a cada persona.

Persona 1Persona 2Persona 3Persona 4

b. Comentamos en grupo:

  • ¿Qué nos dio la clave para imaginar cómo son las personas que escuchamos?
  • Explicamos en cada caso en qué aspecto de su manera de hablar se basaron nuestras apreciaciones.
  • Entre todos, elaboramos una lista de términos o palabras -incluidos algunos regionalismos- que muestren las distintas formas de hablar en nuestro país.

c. Investigamos sobre los países en que se habla español. Dibujamos un mapa del mundo y coloreamos los países en los que se habla el español.

  • Investigamos para conocer las formas del español que se habla en diferentes países latinoamericanos y elaboramos un diálogo entre dos hablantes de diferentes países.
  • Escribo un diálogo entre dos personas de diferentes regiones del Ecuador, que hablen español.
  • Escribimos un texto y lo leemos a la clase. El texto debe incluir elementos característicos del habla de alguna región del país: acento, entonación, vocabulario y modo de hablar propios. Señalamos algunas características notables o distintivas: aspiración de las “s”, supresión de vocales, etc. Cuidamos que durante la participación de todos nuestros compañeros y compañeras exista respeto.

12. Escribo en mi cuaderno un párrafo a partir de la idea: “La lengua debe ser de quien la habla”. Presento mi trabajo a toda la clase.

13. Escribo en mi cuaderno dos párrafos sobre quienes dicen defender la forma “correcta” de hablar y discriminan a quienes no hablan como ellos.

14. Expongo a la clase la opinión que pienso tiene el autor del texto anterior sobre la diversidad lingüística y la lengua estándar.

15. Escribo tres argumentos de la importancia de escuchar y respetar lo que otra persona tiene que decir, aun cuando se exprese de manera diferente a la mía.

16. Expreso mi opinión con respecto si creo necesario que una persona deje de hablar como aprendió con su familia, para ser aceptado y no ser criticado o discriminado.

Para saber más

La sociolingüística se preocupa de investigar las manifestaciones de la lengua en su diversidad y la relación entre factores sociales con las variantes lingüísticas y las implicaciones mutuas entre la lengua y las dinámicas sociales.