Página 187 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Diversidad lingüística

Cargando Página 187 - Libro de Lengua y Literatura 1...

Resolución Página 187 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Pregunta Página 187
Leo el siguiente texto y lo parafraseo en mi cuaderno. Luego lo presento a toda mi clase.

Datos para la resolución:

Para tu paraphrase debes:

  • Leer cuidadosamente y entender cada párrafo antes de escribir.
  • Usar sinónimos y cambiar la estructura de las frases.
  • Mantener las ideas principales sin incluir opiniones personales.
  • Revisar la coherencia y ortografía al final.

Explicación

Análisis de la consigna:

Se pide reformular con tus propias palabras las ideas del texto original sobre la diversidad lingüística y la lengua estándar, cuidando la claridad y coherencia.

Resolución paso a paso:
  1. Lee el texto completo y subraya las ideas principales: la evolución de la lengua, las variantes regionales y el concepto de lengua estándar.
  2. Identifica palabras clave y busca sinónimos adecuados (por ejemplo, “idioma” → “lengua”; “variantes” → “matices”).
  3. Reestructura las oraciones: agrupa conceptos similares y evita copiar la sintaxis literal.
  4. Escribe tu versión en párrafos condensados, manteniendo el sentido original.
Paráfrasis de ejemplo:

La lengua es un sistema de comunicación que cambia con el entorno y las circunstancias sociales. En América, el español presenta particularidades en acento, vocabulario y usos, lo que lo distingue del que se habla en España. No obstante, existe una norma estándar que sirve de modelo común; esta modalidad, respaldada por diccionarios y gramáticas, se utiliza tanto en la escritura como en los medios de comunicación. Aun así, las variantes indígenas —como el kichwa o el shuar— poseen su propia riqueza y no deben verse como inferiores, ya que todas contribuyen al patrimonio lingüístico de la región.

Conclusión:

Parafrasear ayuda a interiorizar el contenido al exigir una reformulación activa y personalizada de las ideas.

Contenido Página 187 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

10. Leo el siguiente texto y lo parafraseo en mi cuaderno. Luego lo presento a toda mi clase.

Diversidad lingüística

La lengua es el idioma que se emplea en una determinada comunidad y que permite el entendimiento entre los individuos que la constituyen. Sin embargo, las lenguas -al igual que sus hablantes- cambian con el tiempo, adaptándose al entorno y a las circunstancias sociales del momento. Es por esto que la lengua española en América, por sus peculiaridades culturales, sociales e históricas, es distinta en tonos, acentos, vocabulario y en usos, tanto del español que se habla en España, como del que se usa en las diferentes naciones latinoamericanas.

[Ilustración: siluetas de perfiles conversando en diversos colores]

La lengua es de quien la habla

Muchos académicos afirman que la riqueza de una lengua está en la manera en que se la usa. Para ellos la lengua es de quien la habla y defienden el derecho de los hablantes de usarla a su manera. Especialmente critican que se culpabilice a aquellas personas que no “hablan bien el castellano” porque sus lenguas maternas pueden ser el kichwa, el shuar chicham, el wao tetero, entre otras lenguas que se hablan en el Ecuador. Estas lenguas, así como el alemán, el chino o cualquier otra lengua tienen una sintaxis, un léxico y una normativa diferentes entre sí. Desgraciadamente el sistema educativo de este país, nunca consideró enseñar el español como segunda lengua para los hablantes de las lenguas originarias, pues no se les asignó el mismo valor lingüístico y social que la lengua de los conquistadores.

Lengua estándar

A pesar de la rica variedad de matices de una lengua hablada en un territorio tan amplio como el de Hispanoamérica y España, el español se caracteriza por su unidad lingüística que da identidad a todos quienes la usan. Esta unidad lingüística es lo que se llama “lengua estándar”. Las características de esta lengua estándar son: a) es utilizada por una comunidad relativamente amplia; b) posee un cultivo explícito, es decir, hay gente que la estudia formalmente; c) tiene diccionarios y gramáticas; d) hay una fuerte sensación de pertenencia al idioma. La lengua estándar se materializa, sobre todo, en la lengua escrita, que no es solo la que se lee con los ojos en silencio, sino la que leen en voz alta -por ejemplo- los locutores de la radio y de la televisión.

Otra manera de definirla es lengua estándar un idioma que sirve de modelo a una comunidad relativamente grande. Importantes instituciones contribuyen a conservar la unidad de la lengua española; ellas son: la Real Academia Española de la Lengua, la Asociación de Academias de la Lengua Española y el Instituto Cervantes.

Ahora bien, si es el castellano estándar el que se enseña en la escuela, particularmente en lo que atañe a la lectura y producción del texto escrito, no quiere decir que se deba sacrificar, condenar o abolir a las normas regionales o coloquiales, sobre todo en el plano oral. Las diversas variantes lingüísticas son formas diferentes de comunicación y representación del mundo, cada una de ellas adecuada a la comunidad de hablantes y sin ningún carácter “mejor” o “peor” respecto de las otras.