Página 199 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Texto y contexto
Resolución Página 199 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Datos para la resolución:
Para construir tu argumento:
- Busca en el texto descripciones o diálogos que reflejen el trato de la mayoría hacia la minoría.
- Usa conectores como “porque”, “sin embargo” y “por lo tanto” para dar coherencia.
- Recuerda incluir cita breve del cuento (entre comillas) para respaldar tu postura.
Explicación
- Análisis del enunciado: La interpretación presentada distingue dos grupos sociales (“ovejas negras” y “ovejas comunes y corrientes”) y explica cómo la mayoría persigue o ensalza a la minoría según sus intereses. Se pide al estudiante valorar si este análisis refleja su comprensión del cuento.
- Resolución paso a paso:
- 1. Identificar la tesis de la interpretación: la lucha entre la minoría que piensa diferente y la mayoría que sigue al rebaño.
- 2. Examinar evidencias del cuento que apoyen o contradigan esa tesis (personajes, acciones, desenlace).
- 3. Formular un argumento: si se está de acuerdo, explicitar en qué pasajes coincide la interpretación con el texto; si se discrepa, señalar ejemplos donde la interpretación omita o distorsione elementos clave.
- 4. Concluir con una valoración personal basada en el texto.
- Conclusión/Respuesta final: Por ejemplo, “Estoy de acuerdo en que Cortázar muestra la presión social contra quienes piensan distinto, pues en el cuento la oveja negra sufre persecución simbólica. Sin embargo, discrepo en que solo haya dos grupos bien definidos, ya que algunos personajes cambian de actitud según el contexto.”
Datos para la resolución:
Antes de comentar:
- Define cada recurso literario (ironía, hipérbole, parodia).
- Practica con un ejemplo corto: transforma una situación cotidiana en una instrucción absurda.
- Relaciona el efecto cómico con la intención de desacralizar que señala Cortázar.
Explicación
- Análisis del problema: El ejercicio requiere identificar y comentar los rasgos de humor presentes en el texto “Instrucciones para llorar”.
- Resolución paso a paso:
- 1. Leer atentamente el texto, subrayando frases que resulten absurdas o irónicas.
- 2. Localizar recursos literarios (hipérbole, parodia, contraste entre forma y contenido).
- 3. Discutir en voz alta con ejemplos concretos cómo cada recurso genera humor.
- 4. Organizar el comentario en párrafos breves: definición del recurso, ejemplo en el texto y efecto humorístico.
- Conclusión/Respuesta final: Por ejemplo, “El humor se manifiesta en la hipérbole de medir el llanto durante tres minutos y en la ironía de ofrecer un manual para llorar como si fuera una receta.”
Datos para la resolución:
Para responder:
- Analiza el contraste entre lo mecánico (instrucciones) y lo emotivo (llanto).
- Recuerda ejemplos donde la mente influye en las emociones (películas tristes, recuerdos personales).
Explicación
- Análisis de la pregunta: Se pide valorar el impacto emocional del título “Instrucciones para llorar” y reflexionar sobre la viabilidad de seguir un manual para provocar el llanto.
- Resolución paso a paso:
- a) Sensación del título: provoca sorpresa y curiosidad al combinar lo racional (“instrucciones”) con lo emocional e involuntario (“llorar”).
- b) Viabilidad de seguir instrucciones: aunque el llanto es espontáneo, el texto recurre a la imaginación y a estímulos mentales para inducirlo; por tanto, la propuesta es humorística pero no del todo imposible.
- Conclusión/Respuesta final: El título genera extrañeza y expectativa. Si bien no existe un método garantizado para llorar, imaginar situaciones absurdas (como el pato cubierto de hormigas) puede desencadenar emociones.
Datos para la resolución:
Para elaborar la respuesta:
- Identifica palabras clave en el título (“instrucciones”, “llorar”).
- Piensa en manuales reales: ¿qué efecto produce convertir algo íntimo en una lista de pasos?
Explicación
- Análisis de la pregunta: Se requiere identificar el propósito de Cortázar al titular su texto “Instrucciones para llorar”.
- Resolución paso a paso:
- 1. Relacionar el título con el tono del texto: parodia de manuales de autoayuda.
- 2. Observar el efecto cómico y crítico: desacralizar el llanto, exponer su dimensión social y psicológica.
- 3. Expresar en una frase la intención global: usar el humor para repensar un acto íntimo.
- Conclusión/Respuesta final: Cortázar busca, mediante la ironía del título, desacralizar el llanto y mostrar lo absurdo de pretender controlarlo con normas, invitando al lector a reflexionar sobre la emoción.
Datos para la resolución:
Para responder:
- Imagina cada escena y anota la emoción principal.
- Diferencia entre emociones como tristeza, asco, miedo o sorpresa.
Explicación
- Análisis de la pregunta: Se invita a evaluar si las imágenes mentales propuestas en el texto pueden generar llanto.
- Resolución paso a paso:
- a) Evaluar la carga emotiva de cada imagen: un pato cubierto de hormigas (sensación de asco e incomodidad), un paraje inhóspito y remoto (soledad y desolación).
- b) Reflexionar sobre la relación entre emoción y visiones mentales: ¿estas escenas despiertan tristeza profunda o solo sorpresa/asco?
- Conclusión/Respuesta final: Probablemente no produzcan llanto auténtico, sino sensaciones de extrañeza o repulsión; el humor surge al presentar estas imágenes como disparadores de llanto.
Datos para la resolución:
Para parafrasear:
- Lee la frase original y subraya los términos esenciales.
- Reemplaza por sinónimos manteniendo el sentido.
- Revisa que la versión resultante no copie estructuras del original.
Explicación
- Análisis del ejercicio: Debemos parafrasear el concepto de humor dado por Cortázar, sin citar textualmente.
- Resolución paso a paso:
- 1. Identificar las ideas clave: desacralizar, rebajar importancia, ampliar la visión de la realidad.
- 2. Buscar sinónimos: desacralizar → quitar solemnidad; pedestal → elevación injustificada.
- 3. Construir la paráfrasis: “El humor tiene la finalidad de quitarle solemnidad a aquello que consideramos demasiado serio, permitiéndonos ver la realidad desde otros ángulos”.
- Conclusión/Respuesta final: Por ejemplo, “Cortázar explica que el humor sirve para quitarle la gravedad excesiva a ciertas situaciones, permitiéndonos percibir la realidad con mayor apertura”.
Datos para la resolución:
Antes de exponer:
- Haz un listado corto de cada recurso y su definición.
- Ensaya un ejemplo concreto con tus propias palabras.
- Organiza la explicación en introducción, desarrollo y conclusión.
Explicación
- Análisis de la consigna: Hay que exponer los recursos y mecanismos que producen humor en el texto.
- Resolución paso a paso:
- 1. Identificar recursos literarios: ironía, hipérbole, parodia de manuales, contraste entre forma y contenido.
- 2. Seleccionar ejemplos puntuales del texto (duración de tres minutos, tapa de rostro con ambas manos, pato cubierto de hormigas).
- 3. Explicar cómo cada recurso genera risa o reflexión: la hipérbole enfatiza lo ridículo, la parodia cuestiona la solemnidad de las emociones.
- Conclusión/Respuesta final: Cortázar usa instrucciones absurdas y exageradas como parodia para mostrar lo irracional del llanto y, así, criticar la rigidez de los manuales y desdramatizar la emoción.
Contenido Página 199 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
17. Leemos la siguiente interpretación del cuento La oveja negra y argumentamos si estamos de acuerdo o no
El cuento hace referencia a dos grupos de la sociedad: las “ovejas negras”, o sea la minoría que piensa diferente y que cuestiona a las demás, y “el rebaño”, que son las ovejas comunes y corrientes, que conducen, mandan y constituyen la mayoría. Estas ovejas comunes fusilan a una oveja negra, y un siglo después, cuando sus ideas ya no son peligrosas, sus descendientes “le erigen una estatua ecuestre”. Pero la mayoría, es decir las “ovejas comunes y corrientes” siguen matando a las ovejas negras contemporáneas (a las que tienen ideas diferentes) … y justifican sus acciones, argumentando que lo hacen por el bien de todos “para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura”.
18. Leemos en clase otro texto de Cortázar y comentamos, con la guía de nuestro docente, sobre el humor.
19. Respondemos las preguntas
- ¿Qué sensación produce el título de este cuento? ¿Puede una persona seguir instrucciones para llorar? ¿Por qué?
- ¿Qué intención tiene el autor al escribir un texto con ese nombre?
- ¿Llorarían al pensar “en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca”? ¿Por qué?
- Escribimos con nuestras palabras cómo Cortázar define el humor: “La intención es casi siempre desacralizar, echar hacia abajo una cierta importancia que algo puede tener, cierto prestigio, cierto pedestal”. Por esta razón, el humor permite interpretar la realidad de una forma más amplia, descubriendo cosas que de otra manera quizás no se lograría.
- Explicamos a la clase cómo Cortázar expresa el humor en “Instrucciones para llorar”.
Con las TIC: Para leer más cuentos sobre instrucciones… de Julio Cortázar en tu obra Historia de Cronopios y de Famas, en la página; http://bit.ly/1Fbgycs
Instrucciones para llorar
Julio Cortázar
Dejando de lado los motivos, atendámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente.
Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca.
Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia dentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.
[Ilustración: dibujo de un rostro cubierto por manos expresando llanto]