Página 239 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Evaluación – Aplicación

Cargando Página 239 - Libro de Lengua y Literatura 1...

Resolución Página 239 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Pregunta Página 239
Ordeno los fragmentos que aparecen a continuación y formo un texto coherente.

Datos para la resolución:

Para ordenar textos en coherencia, busca primero el fragmento que define el tema de forma global, luego las aclaraciones, después las clasificaciones o tipos, y finalmente las estadísticas o ejemplos.

Explicación

Análisis del problema: Se presentan seis fragmentos (A, B, C, D, E y F) sobre el acoso escolar. Hay que identificarlos en un orden lógico que vaya de la definición general, aclaraciones, tipos y estadísticas.

Resolución paso a paso:

  1. Fragmento B: Introduce la definición general de acoso escolar.
  2. Fragmento A: Aclara que no debe confundirse con conflictos comunes.
  3. Fragmento E: Detalla las conductas de hostigamiento psicológico.
  4. Fragmento F: Explica los tipos de acoso escolar, incluido el bloqueo social y el hostigamiento.
  5. Fragmento D: Ofrece estadísticas sobre el tipo de violencia y el perfil de las víctimas.

Conclusión/Respuesta final: El orden coherente es B – A – E – F – D.

Pregunta Página 239
Escribo la letra del fragmento del texto que rompe la coherencia, es decir, no guarda relación con los otros y digo por qué.

Datos para la resolución:

Revisa el tema central de cada fragmento. Identifica el que trata un aspecto distinto (fracaso escolar) al tema principal (acoso escolar).

Explicación

Análisis: Debemos identificar cuál de los fragmentos no trata sobre el acoso escolar, sus definiciones, tipos o estadísticas.

Resolución paso a paso:

  1. Revisamos cada fragmento:
    • A, B, D, E y F hablan específicamente de acoso escolar o hostigamiento.
    • C se centra en el fracaso escolar y abandono prematuro, sin relación directa con el bullying.
  2. Concluimos que el fragmento C es el que rompe la coherencia.

Conclusión/Respuesta final: La letra del fragmento que no guarda relación es C, porque habla del fracaso escolar y no del acoso.

Pregunta Página 239
Escribo un párrafo en el que justifico si los datos que ofrece el texto se ajustan o no a la realidad, y si el texto es coherente atendiendo a este criterio.

Datos para la resolución:

Busca informes o estudios oficiales sobre bullying y abandono escolar. Comprueba si los porcentajes coinciden o son aproximados. Luego evalúa si los datos refuerzan la idea central y mantienen una secuencia lógica.

Explicación

Análisis: El texto menciona que solo un 2 % del fracaso escolar es por factores intelectuales y un 50 % por factores emocionales, y que la violencia predominante en el acoso es emocional.

Resolución paso a paso:

  1. Comparar los porcentajes con estudios y estadísticas oficiales de instituciones como UNESCO o UNICEF sobre bullying y fracaso escolar.
  2. Observar que múltiples investigaciones señalan que el componente emocional y psicológico tiene un gran peso en el abandono escolar y en los efectos del acoso.
  3. Valorar si la coherencia interna se mantiene: los datos refuerzan la importancia de las emociones en el contexto escolar y se relacionan con los tipos de acoso descritos.

Conclusión/Respuesta final: Los datos se ajustan a la realidad, pues investigaciones respaldan la alta incidencia de factores emocionales en el fracaso escolar y el carácter emocional del bullying. El texto resulta coherente al vincular sus estadísticas con los tipos y consecuencias del acoso.

Pregunta Página 239
Escribo en forma breve una conclusión, que guarde coherencia con el texto de la actividad.

Datos para la resolución:

Para redactar la conclusión, retoma las ideas más relevantes: definición, tipos y estadísticas, y únelas en un párrafo claro y conciso.

Explicación

Análisis: Se requiere resumir en pocas líneas la idea principal sobre el acoso escolar, resaltando su naturaleza emocional y la necesidad de identificarlo correctamente.

Resolución paso a paso:

  1. Recapitular que el acoso escolar es un fenómeno distinto de los conflictos comunes.
  2. Mencionar que predomina el maltrato psicológico y emocional.
  3. Señalar la importancia de detectar y prevenir este tipo de violencia.

Conclusión/Respuesta final: El acoso escolar es un problema de violencia principalmente emocional que se diferencia de los conflictos cotidianos; es fundamental reconocer sus manifestaciones para intervenir a tiempo y proteger la dignidad y el bienestar de los estudiantes.

Contenido Página 239 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

EVALUACIÓN – APLICACIÓN

3. Ordeno los fragmentos que aparecen a continuación y formo un texto coherente.

A. A pesar de la gravedad, no hay que confundir este fenómeno con los conflictos que se producen comúnmente entre estudiantes, especialmente a lo largo de la etapa de la adolescencia y pre-adolescencia; dicho fenómeno tiene características propias que es necesario identificar para detectar si la situación de violencia en la escuela es sólo un hecho aislado o se trata de acoso.

B. El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, matoneo escolar o por su término inglés “bullying”) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como por medio de las redes.

C. Los problemas de la escuela hoy en día son cada vez más complejos. El fracaso escolar o abandono escolar prematuro debe de analizarse como un fenómeno que afecta a toda la sociedad del que son responsables tanto docentes como padres. Según las estadísticas solo un 2 % del fracaso escolar se debe a factores intelectuales, mientras que el 50 % se debe a factores emocionales.

D. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y el patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-14 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.

E. El hostigamiento agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de maltrato psicológico que manifiestan desprecio, falta de respeto y desconsideración por la dignidad de la víctima. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los apodos, la crueldad, la manifestación gestual del desprecio, las imitaciones burlescas son las manifestaciones de este tipo de acoso.

F. Existen varios tipos de acoso escolar, de los cuales el bloqueo social y el hostigamiento son los más comunes. El bloqueo social busca el aislamiento social y la marginación de la víctima. Son ejemplos las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicarse con otros, o de que nadie hable o se relacione con esta persona. Lo que intentan las personas que agreden es quebrar la red social de apoyos que tenga la víctima.

4. Escribo la letra del fragmento del texto que rompe la coherencia, es decir, no guarda relación con los otros y digo por qué.

5. Escribo un párrafo en el que justifico si los datos que ofrece el texto se ajustan o no a la realidad, y si el texto es coherente atendiendo a este criterio.

6. Escribo en forma breve una conclusión, que guarde coherencia con el texto de la actividad.

Adaptado de: http://www.monografias.com/trabajos94/que-es-bullying/que-es-bullying.shtml#ixzz4RvlNipNK