Libros Ministerio EcuadorLibros Ministerio Ecuador

Página 78 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Género dramático: La tragedia, la comedia y otros subgéneros.

Cargando Página 78 - Libro de Lengua y Literatura 1...

Resolución Página 78 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Pregunta Página 78
1. Observo las ilustraciones.

Datos para la resolución:

Observa primero los colores: los tonos cálidos suelen asociarse a emociones positivas, mientras que los oscuros sugieren tristeza o peligro. Fíjate también en la postura corporal de los personajes y en los símbolos clásicos (máscaras de teatro que ríen o lloran). Relaciona estos elementos con lo que sabes sobre la comedia y la tragedia.

Explicación

Análisis del problema/pregunta: La actividad solicita describir lo que se aprecia en las ilustraciones referentes a los dos grandes subgéneros dramáticos: tragedia y comedia.

Resolución paso a paso:

  1. En la parte superior derecha se lee la palabra «Comedia». Los colores dominantes son cálidos y vivos (amarillo, naranja, verde claro). Los personajes:
    • Llevan máscaras rosas con expresiones divertidas.
    • Sus gestos corporales muestran alegría y dinamismo (brazos levantados, sonrisas, confeti).
  2. En la parte inferior izquierda aparece la palabra «Tragedia». Predominan los colores oscuros (negro, azul marino). Los mismos personajes, ahora:
    • Conservan las máscaras, pero el fondo tiene lágrimas y estrellas oscuras.
    • Sus cuerpos se inclinan hacia abajo y muestran desesperación o miedo.
  3. La ilustración, al dividir el espacio y mostrar un contraste extremo de color y expresión, subraya la diferencia entre dos emociones dramáticas opuestas.

Conclusión/Respuesta final: La imagen contrapone la comedia (alegría, colores vivos, celebración) y la tragedia (dolor, colores oscuros, sufrimiento) utilizando a los mismos personajes para evidenciar el cambio de emoción y ambiente.

Pregunta Página 78
¿Qué tienen en común y en qué se diferencian las figuras de ambas escenas?

Datos para la resolución:

Elabora una tabla con dos columnas: "Semejanzas" y "Diferencias". Recorre cada aspecto (vestuario, gestos, fondo, símbolos) y anota lo que se mantiene y lo que cambia. Comparar ayuda a ver patrones y contrastes de forma ordenada.

Explicación

Análisis: Se pide comparar y contrastar los personajes de las escenas de comedia y tragedia.

Resolución paso a paso:

  • Puntos en común:
    • Son los mismos cuatro personajes.
    • Todos llevan máscaras de color rosa.
    • Comparten un espacio escénico que representa teatro.
  • Diferencias:
    • Expresión corporal: En la comedia los cuerpos están erguidos y con brazos alzados; en la tragedia se muestran encorvados y con gestos de miedo.
    • Colores de fondo: Comedia usa amarillos y verdes; tragedia, negros y azules.
    • Elementos adicionales: Confeti y estrellas felices arriba; lágrimas y estrellas apagadas abajo.

Conclusión: Las figuras son las mismas pero cambian su lenguaje corporal y el ambiente cromático para comunicar sentimientos opuestos: alegría en la comedia y dolor en la tragedia.

Pregunta Página 78
¿Qué situación ocurre en la primera escena? ¿Qué se presenta en la segunda?

Datos para la resolución:

Revisa detenidamente los elementos escenográficos (confeti, lágrimas, color del fondo) y los gestos faciales y corporales. Pregúntate: «¿Qué emoción transmiten?» Esa emoción te orientará sobre la situación representada.

Explicación

Análisis: Se requiere describir la acción o atmósfera de cada parte de la ilustración.

Resolución paso a paso:

  1. Primera escena (Comedia): Parece un momento festivo: los personajes celebran, lanzan confeti y muestran entusiasmo. Probablemente representan una situación de éxito o felicidad dentro de la obra.
  2. Segunda escena (Tragedia): Los personajes se ven abatidos, asustados o tristes. Hay lágrimas y un fondo oscuro, lo que sugiere una desgracia, pérdida o conflicto doloroso.

Conclusión: La primera escena retrata un instante alegre y victorioso; la segunda, un momento de sufrimiento o angustia.

Pregunta Página 78
¿Crees que ambas imágenes pertenecen a la misma obra de teatro? Justifica tu respuesta.

Datos para la resolución:

Para justificar, recurre a evidencias visuales: máscaras, número de personajes, continuidad de vestuario. Luego enlaza esa evidencia con tus conocimientos sobre subgéneros dramáticos.

Explicación

Análisis: Se solicita una opinión argumentada.

Resolución paso a paso:

  1. Las imágenes muestran a los mismos personajes con las mismas máscaras, lo que sugiere continuidad.
  2. La diferencia de tono podría representar dos actos diferentes: uno cómico y otro trágico.
  3. Esto es propio de la tragicomedia, subgénero que mezcla elementos trágicos y cómicos.

Conclusión: Es razonable pensar que sí pertenecen a la misma obra, posiblemente una tragicomedia, porque los personajes son idénticos y se evidencia evolución de la situación de alegre a dolorosa.

Pregunta Página 78
¿Crees que hay conflicto en las situaciones descritas? Justifica tu respuesta.

Datos para la resolución:

Recuerda que el conflicto dramático surge cuando los deseos de los personajes se ven impedidos. Busca signos de tensión (expresiones de miedo, lágrimas, colores oscuros) para fundamentar tu opinión.

Explicación

Análisis: Se debe determinar la presencia de conflicto dramático.

Resolución paso a paso:

  1. En la comedia, el ambiente es festivo; en la tragedia, de sufrimiento.
  2. El cambio brusco de emociones sugiere una oposición de fuerzas (felicidad vs. desgracia) dentro de la historia.
  3. En toda obra dramática, el conflicto es el motor de la acción. La ilustración refleja claramente un antes y un después que implica choque o problema.

Conclusión: Sí, hay conflicto. La transición de alegría a dolor indica que los personajes enfrentan un obstáculo o suceso adverso que rompe la armonía inicial.

Pregunta Página 78
¿Cómo se llama el género dramático que imita las acciones humanas en el que predomina el sufrimiento?

Datos para la resolución:

Piensa en obras donde los protagonistas pasan por grandes desgracias (por ejemplo, Edipo Rey o Romeo y Julieta). Esos ejemplos pertenecen al género que buscas.

Explicación

Respuesta directa: Ese género dramático se denomina tragedia.

Breve explicación: La tragedia presenta personajes enfrentados a un destino adverso y resalta emociones como el terror y la compasión, con desenlaces generalmente dolorosos.

Pregunta Página 78
¿Cómo se llama el género dramático donde la situación representada va de un estado desfavorable a un final feliz?

Datos para la resolución:

Recuerda aquellas obras que terminan en bodas, reconciliaciones o celebraciones. Todas corresponden a la comedia.

Explicación

Respuesta directa: Ese género se llama comedia.

Breve explicación: La comedia plantea conflictos cotidianos que se resuelven favorablemente, provocando risa o alivio y concluyendo con la restauración del orden.

Pregunta Página 78
¿Crees que se puede hacer una obra de teatro en la que se combinen ambos aspectos?

Datos para la resolución:

Investiga el término tragicomedia y revisa ejemplos como «La vida es sueño» (Calderón) o algunas obras de Shakespeare donde coexisten escenas humorísticas y dramáticas.

Explicación

Análisis: Se pide opinión razonada sobre la mezcla de tragedia y comedia.

Resolución paso a paso:

  1. Sí es posible; existe el subgénero llamado tragicomedia.
  2. Este tipo de obra integra momentos cómicos que alivian la tensión y otros trágicos que generan catarsis.
  3. Ejemplos modernos incluyen piezas que alternan humor y crítica social dura.

Conclusión: Sí, se puede combinar. La tragicomedia o el drama moderno suelen fusionar lo trágico y lo cómico para ofrecer una visión compleja de la condición humana.

Contenido Página 78 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Género dramático: La tragedia, la comedia y otros subgéneros.

Literatura

1. Observa las ilustraciones.

[Ilustración: escenas contrastantes de comedia (personaje alegre con máscara sonriente) y tragedia (personajes en conflicto con máscara triste)]

2. Contesta las preguntas.

  1. ¿Qué tienen en común y en qué se diferencian las figuras de ambas escenas?
  2. ¿Qué situación ocurre en la primera escena? ¿Qué se presenta en la segunda?
  3. ¿Crees que ambas imágenes pertenecen a la misma obra de teatro? Justifica tu respuesta.
  4. ¿Crees que hay conflicto en las situaciones descritas? Justifica tu respuesta.
  5. ¿Cómo se llama el género dramático que imita las acciones humanas en el que predomina el sufrimiento?
  6. ¿Cómo se llama el género dramático donde la situación representada va de un estado desfavorable a un final feliz?
  7. ¿Crees que se puede hacer una obra de teatro en la que se combinen ambos aspectos?