Página 77 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
El dialecto esmeraldeño o el dialecto afro-cosmeño de Esmeraldas
Resolución Página 77 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Datos para la resolución:
Pistas para tu investigación:
- Entrevista a adultos mayores afroesmeraldeños; suelen conservar el léxico más tradicional.
- Pregunta por situaciones de uso: qué contexto, quién lo dice, y a quién se lo dicen.
- Consulta glosarios digitales del Instituto de Lenguas de la Universidad de Esmeraldas o el Diccionario de Ecuatorianismos.
- Compara con vocablos similares en otros dialectos costeños para hallar diferencias.
- Organiza la información en una tabla con las columnas: palabra – significado – fuente – ejemplo.
Explicación
Análisis de la actividad:
Se pide establecer el significado de catorce voces propias del dialecto esmeraldeño. La vía sugerida es la entrevista a hablantes nativos y la consulta bibliográfica; sin embargo, a continuación se ofrece una posible respuesta de referencia con base en glosarios regionales, diccionarios de ecuatorianismos y testimonios orales.
Resolución paso a paso:
- calzón sapo: prenda interior amplia y muy gastada; por extensión, persona de aspecto descuidado.
- manido: alimento pasado o con mal olor; en sentido figurado, algo muy repetido o tedioso.
- catanga: aguardiente casero hecho de caña; también se usa para aludir a cualquier bebida fuerte.
- colino: lechón destetado; cerdo pequeño que aún no llega a adulto.
- macheria: artimaña o truco para aprovecharse de alguien; picardía.
- mayerengo: persona que hace las cosas con desgano o desorden; descuidado.
- muñiga: excremento de vaca o de ganado mayor, usado como abono.
- hileros: semillas o granos que se siembran en línea; también, hileras de plantas jóvenes.
- cotoco: maíz tierno sin desgranar; en algunos cantones, mazorca pequeña.
- peroleta: porción de masa de yuca o plátano frita en aceite; especie de buñuelo.
- jochar: descansar del trabajo agrícola a media mañana; ‘tomarse un respiro’.
- caramanché: adorno o prenda vistosa pero barata; baratija.
- puja: fuerza o empuje aplicado para mover algo pesado; esfuerzo.
- potro: caballito de madera que usan los niños para jugar; joven inexperto.
Conclusión/Respuesta final:
Los significados anteriores describen de forma sintética cada término. Se recomienda contrastarlos con fuentes orales y escritas de Esmeraldas para afinar matices locales.
Datos para la resolución:
Cómo descifrar onomatopeyas:
- Pronúncialas en voz alta varias veces y observa a qué ruido se asemejan.
- Relaciona la secuencia consonante-vocal con acciones: golpes, motores, animales.
- Escucha grabaciones del ambiente rural (aves, machetes, motores fuera de borda) y haz comparaciones.
- Pide a la persona que te la explique que también la actúe; el gesto corporal aporta pistas.
Explicación
Análisis de la actividad:
Se deben explicar los sonidos que cada onomatopeya intenta imitar y el contexto cotidiano de su empleo.
Resolución paso a paso:
- pía pfaf: sonido brusco que hace un ave grande (pato o gallina) al sacudir las alas sobre el agua o el polvo.
- chorrororoi: estrépito del motor de una lancha pequeña al arrancar; también se usa para imitar el ruido de una carreta vieja.
- traj traj: golpe rítmico de un machete cortando ramas o leña.
- rra rra: rebuzno corto y repetido de un burro; expresa molestia o advertencia.
- piau piau: chillido de polluelos cuando tienen hambre o buscan a la madre.
Conclusión/Respuesta final:
Cada onomatopeya reproduce un sonido real del entorno rural y marino de Esmeraldas y se usa para dar viveza a los relatos orales.
Datos para la resolución:
Estrategia de interpretación:
- Divide cada frase en plano literal y plano figurado.
- Identifica la imagen principal (cerdo, gallina, muchacho) y observa su simbolismo local.
- Relaciona la idea con experiencias comunes: injusticia, importancia de actuar, papel del mensajero, alegría infantil.
- Escribe un ejemplo propio que confirme el sentido figurado.
Explicación
Análisis de la actividad:
Los dichos o refranes condensan consejos populares. El objetivo es interpretar su sentido figurado.
Resolución paso a paso:
- El puerco más ruin, se come la mejor guayaba
– Literal: el cerdo más feo o enfermizo encuentra el fruto más sabroso.
– Sentido figurado: a veces la persona menos merecedora es quien obtiene el mayor beneficio. - No es lo mismo cacarear que poner huevo
– Literal: la gallina puede cacarear sin haber producido nada.
– Sentido figurado: hablar o prometer no equivale a actuar y dar resultados. - Mandao no es culpao
– Literal: quien solo cumple un recado no debe cargar con la culpa.
– Sentido figurado: el mensajero no es responsable del contenido del mensaje que transmite. - Donde hay muchacho, no hay diablo
– Literal: la presencia de niños aleja al diablo.
– Sentido figurado: la alegría y el bullicio infantil disipan el miedo y la maldad; en un ambiente vivo no prospera lo negativo.
Conclusión/Respuesta final:
Cada dicho comparte una enseñanza moral: la justicia no siempre impera, las acciones valen más que las palabras, la responsabilidad recae en quien decide y la alegría protege del temor.
Contenido Página 77 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
EL DIALECTO ESMERALDEÑO O EL DIALECTO AFRO COSTEÑO DE ESMERALDAS
Fonética
las consonantes /k/, /r/, /s/, /ll/ y /ʎ/ se suavizan; la consonante /p/ se reemplaza por la /k/, al interior de las palabras; la /s/ se suprime al final de las palabras.
Vocabulario
se emplean muchas palabras y expresiones características propias (algunas de origen africano). Veamos algunos ejemplos:
- sólido = solitario
- a ve pa vê = deja ver
- choroto = medio cocinado
- cujapo = persona sabia
- montear = buscar en el monte, salir a cazar
- conocencia = conocimiento
No debemos confundir el dialecto esmeraldeño con el idioma esmeraldeño o atacame, nombre asignado por los lingüistas modernos a una lengua indígena americana de la costa de Ecuador que se habló en la parte occidental de la provincia de Esmeraldas hasta la segunda mitad del siglo XIX.
Los dichos esmeraldeños también tienen un lugar especial en las formas de comunicación cotidiana. Ejemplos:
- “Al bagazo, poco caso y al carbón poca atención”: hay que pagar con indiferencia a quien no vale la pena.
- “Barco vara’o, no gana flete”: no hay que perder el tiempo o no habrá frutos.
- “Donde hay panela, la mosca vuela”: donde hay plata, abundan los vividores.
El uso de onomatopeyas (palabras que imitan sonidos reales) es una característica fundamental del dialecto esmeraldeño. Ejemplos:
- pelelén pelelén o pererej pererej = el galope del caballo
- pundún = algo que se ha caído
- gru gru = tragos de agua o licor
- ñuá ñuá = llanto de un bebé
- tocotocotón = fiesta con bombos
28. Pregunto e investigo
calzón sapo, manido, catanga, colino, machería, mayorengo, muñiga, hileros, cotroco, perolea, jochar, caramanchol, puja, potro.
29. Pregunto y busco
piaf piaf, chorororoj, traj traj, rra rra, piau piau.
30. Averiguo
- El puerco más ruin, se come la mejor guayaba.
- No es lo mismo cacarear que poner huevo.
- Mandao no es culpao.
- Donde hay muchocho, no hay diablo.
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las preguntas con los siguientes criterios: lo hago muy bien, lo hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo. Converso con mi docente al respecto.
Autoevaluación
- ¿Reconozco la diversidad cultural del Ecuador que se expresa en la cultura afroecuatoriana?
- ¿Puedo explicar la historia de la población afrodescendiente en el Ecuador?
- ¿Identifico los aportes de la cultura afroecuatoriana a la conformación de la cultura ecuatoriana?
- ¿Me intereso por conocer más acerca de la cultura afroecuatoriana?
- ¿Enriquezco mi lenguaje cotidiano con palabras o frases del dialecto afrochoteño y afroesmeraldeño?