Libros Ministerio EcuadorLibros Ministerio Ecuador

Página 76 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Dialectos de las comunidades afroecuatorianas

Cargando Página 76 - Libro de Lengua y Literatura 1...

Resolución Página 76 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Pregunta Página 76
23. Leo con atención.

Datos para la resolución:

Para una lectura atenta:

  • Subraya las ideas que respondan a: ¿qué es un dialecto?, ¿cuáles son los dialectos afroecuatorianos?, ¿qué rasgos fonéticos y léxicos se mencionan?
  • Elabora un pequeño glosario con las palabras nuevas que aparezcan en el texto.
  • Realiza una lluvia de ideas sobre similitudes y diferencias con el español que hablas diariamente.

Explicación

Análisis de la actividad: Se pide leer el recuadro titulado «DIALECTOS DE LAS COMUNIDADES AFROECUATORIANAS» con atención.
El producto de la lectura suele ser una comprensión global del texto; por ello, la respuesta consiste en demostrar que la lectura se realizó con atención.

Resumen del texto leído:

  • El español que hablan las comunidades afroecuatorianas posee rasgos fonéticos, léxicos y gramaticales propios que lo diferencian de otros dialectos del país.
  • Se distinguen, entre otros, el dialecto esmeraldeño (o afro costero) y el dialecto choteño (afrochoteño) del valle del Chota-Mira.
  • En el dialecto afrochoteño se conservan rasgos como:
      • La /s/ en todas las posiciones.
      • Articulación de /r/ final suave.
      • Pronunciación de /z/ española antes de vocal final de palabra.
      • Ausencia casi total de /l/ en contacto con /s/.
  • El vocabulario afrochoteño incorpora voces propias (p. ej. zapatear= hervir, beibones= bebedores).

Conclusión: Tras la lectura, se comprende qué es un dialecto, cuáles son los principales dialectos afroecuatorianos y algunas de sus características fonéticas y léxicas.

Pregunta Página 76
24. Explico con mis propias palabras qué es un dialecto.

Datos para la resolución:

Recuerda que:

  • «Lengua» es el sistema general (por ejemplo, el español).
  • «Dialectos» son las variaciones regionales o sociales dentro de esa lengua.
  • Ejemplo: el español quiteño, el argentino o el mexicano son dialectos del español.

Piensa en cómo hablan las personas de tu provincia comparado con otra zona del país: notarás cambios de pronunciación y palabras propias. Esos rasgos conforman un dialecto.

Explicación

Análisis de la pregunta: Debes definir «dialecto» basándote en la lectura y en tus propias palabras.

Respuesta paso a paso:

  1. Identifico las ideas clave del recuadro: un dialecto es una variante de una lengua.
  2. Reconozco los elementos que lo distinguen: diferencias en vocabulario, acento (pronunciación), entonación y estructuras gramaticales.
  3. Redacto con mis propias palabras.

Respuesta final: Un dialecto es una variedad de una lengua que comparten los hablantes de una región o grupo; se distingue de la lengua estándar porque presenta particularidades en el vocabulario, la pronunciación, la entonación y la gramática, aunque sigue siendo comprensible para los demás hablantes de la misma lengua.

Pregunta Página 76
25. Respondo: ¿Cuáles son los dialectos afroecuatorianos?

Datos para la resolución:

Ubica en el primer párrafo del recuadro la frase que enumera las variantes afroecuatorianas. Subraya cada nombre, reléelo y compáralo con lo que conoces de la geografía del país (Esmeraldas – costa; Valle del Chota – sierra norte).

Explicación

Análisis de la pregunta: Hay que extraer del texto los nombres de los dialectos.

Respuesta: Los dialectos afroecuatorianos mencionados son:
1. El dialecto esmeraldeño (también llamado afro costero).
2. El dialecto choteño (o afrochoteño) que se habla en el valle del Chota-Mira.

Pregunta Página 76
26. Investigo sobre estas palabras afrocho­teñas para unirlas con sus significados en mi cuaderno. Vocabulario afrocho­teño: juacu-juacu, estar ojón, diastre, pampa, tuchada, petaquita, huaico, bajador, guin a guin, nanchillada, bamba. Significados: preocupación; aplastada; diablo, demonio; llena; principio; trapo de cocina, mantel; patio delantero de la casa; raíz en forma de tabla; pequeña canasta con tapa; de extremo a extremo; estar asustado, aterrado.

Datos para la resolución:

Estrategia de investigación:

  • Consulta diccionarios de regionalismos ecuatorianos o glosarios afrochoteños disponibles en bibliotecas digitales.
  • Pide ayuda a hablantes de la zona del valle del Chota o revisa entrevistas y videos donde se empleen estas palabras para deducir su significado por contexto.
  • Organiza la información en una tabla de dos columnas (palabra – significado) y verifica que el sentido sea coherente.

Ejemplo de búsqueda: escribe «juacu juacu dialecto Chota significado» en un navegador; generalmente aparecerán listados de vocabulario local.

Explicación

Análisis de la actividad: Se requiere relacionar cada palabra afrochoteña con su significado común.

  1. juacu-juacu → trapo de cocina, mantel
  2. estar ojón → estar asustado, aterrado
  3. diastre → diablo, demonio
  4. pampa → patio delantero de la casa
  5. tuchada → preocupación
  6. petaquita → pequeña canasta con tapa
  7. huaico → raíz en forma de tabla
  8. bajador → aplastada
  9. guin a guin → de extremo a extremo
  10. nanchillada → llena
  11. bamba → principio

Conclusión: Se identificó el significado correcto de cada vocablo afrochoteño, completando la relación solicitada.

Contenido Página 76 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

DIALECTOS DE LAS COMUNIDADES AFROECUATORIANAS

El español hablado por las comunidades afroecuatorianas tiene algunas particularidades que lo diferencian de otros dialectos del español que se hablan en distintas zonas.

Entre las diferentes variantes del español que hablan las comunidades afroecuatorianas, podemos distinguir el dialecto esmeraldeño o afro costeño, que se habla en la provincia de Esmeraldas, y el dialecto choteño usado en el valle del Chota.

Dialecto afrochoteño en el valle del Chota

El español que se habla en el valle del Chota-Mira mantiene las características del habla de la zona andina, con algunas características particulares.

Fonética: El sonido /s/ se retiene en todas las posiciones (ete en lugar de “este”) y se pronuncia como la z española ante vocal al final de la palabra (loz amigoz); /i/, /u/ casi no suenan en contacto con la /s/; la /r/ al final de la palabra tiene un pequeño rasgo de /s/; etc.

Vocabulario: conozcamos algunas de las palabras y expresiones propias del dialecto afrochoteño:

  • Chancadas: aplastadas
  • Magal: quieto, descuidado
  • Prender el ojo: vigilar atentamente
  • Ahora es mano: llegó el momento
  • Zapatear: bullir, hervir
  • Bolsicos: bolsillos
  • Chucho: grano, pequeño tumor
  • Bebiones: bebedores
  • Bujiar: resoplar
  • Chapules: especie de saltamontes

Un dialecto es una variante de una lengua, que es perfectamente comprendido por los hablantes de esa lengua pero que presenta variaciones en cuanto al vocabulario, el acento, la entonación y las estructuras gramaticales.

Actividades

  1. Leo con atención.
  2. Explico con mis propias palabras qué es un dialecto.
  3. Respondo: ¿Cuáles son los dialectos afroecuatorianos?
  4. Investigo sobre estas palabras afrochoteñas para unirlas con sus significados en mi cuaderno.

Vocabulario afrochoteño

  • juacu-juacu
  • estar ojón
  • diastre
  • pampa
  • tuchada
  • petaquita
  • huaico
  • bajador
  • guin a guin
  • nanchillada
  • bamba

Significado

  • trapo de cocina, mantel
  • patio delantero de la casa
  • raíz en forma de tabla
  • pequeña canasta con tapa
  • de extremo a extremo
  • estar asustado, aterrado
  • preocupación
  • aplastada
  • diablo, demonio
  • llena
  • principio