Libros Ministerio EcuadorLibros Ministerio Ecuador

Página 75 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

El legado de la tradición oral afroecuatoriana

Cargando Página 75 - Libro de Lengua y Literatura 1...

Resolución Página 75 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Pregunta Página 75
20. Investigo sobre los bailes de marimba y comparto los resultados con toda la clase.

Datos para la resolución:

Pista:

  • Define primero qué es la marimba (instrumento y género musical).
  • Busca en repositorios oficiales (Ministerio de Cultura, UNESCO) para obtener datos confiables.
  • Identifica fechas clave (por ejemplo, declaratoria de Patrimonio 2015).
  • Incluye testimonios o entrevistas breves a portadores de la tradición.
  • Para la exposición, organiza la información con apoyo visual: imágenes de instrumentos y fragmentos de coreografías.
    [Imagen: marimba de chonta y bombo]

Explicación

Análisis del problema: Se solicita realizar una investigación sobre los bailes de marimba para luego exponerla ante la clase.

Resolución paso a paso:

  1. Búsqueda de información: Se revisaron fuentes bibliográficas, artículos académicos y material audiovisual para conocer el origen, los instrumentos, el vestuario y la función social de los bailes de marimba en la región de Esmeraldas y el Chocó.
  2. Sistematización: Se organizaron los datos en cuatro subtemas: origen histórico, instrumentación, coreografía y vestuario, y significado cultural.
  3. Elaboración de la presentación: Se preparó un esquema con introducción, desarrollo y cierre, apoyado con imágenes y fragmentos musicales.
  4. Conclusión/Respuesta final:
    • La marimba afroesmeraldeña es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (UNESCO, 2015).
    • Nació de la fusión de tradiciones bantú de África central con expresiones indígenas y mestizas de la costa pacífica.
    • Los principales instrumentos son la marimba de chonta, los cununos, el bombo y los guásas.
    • Los bailes—como el currulao—se interpretan en celebraciones religiosas, velorios y festividades comunitarias.
    • El baile recrea la resistencia cultural de los pueblos afroecuatorianos, refuerza la identidad y promueve la cohesión social.
Pregunta Página 75
21. Leo sobre otras formas orales de la tradición afroecuatoriana: chigualos y adivinanzas.

Datos para la resolución:

Pista:

  • Subraya las palabras clave en el recuadro ("coplas", "versos cortos", "juegos de palabras").
  • Piensa en las funciones sociales: ¿Para qué momentos se usa cada forma oral?
  • Distingue entre ritual (chigualo) y lúdico (adivinanza).
  • Escribe ejemplos adicionales para cada forma; esto afianza la comprensión.

Explicación

Análisis del problema: Comprender las dos formas orales descritas en el recuadro.

Resolución paso a paso:

  1. Lectura literal: Chigualo o juegos de chigualo son coplas o versos cortos que se recitan en Navidad o en el velorio de un niño. Las adivinanzas son juegos de palabras que esconden un término para que alguien lo descubra.
  2. Interpretación: Chigualos mezclan lo festivo y lo religioso; funcionan como cantos de arrullo y despedida. Las adivinanzas fomentan el ingenio y la transmisión de saberes cotidianos.
  3. Conclusión/Respuesta final: Ambas forman parte del patrimonio oral afroecuatoriano; el chigualo se vincula con ritos navideños y funerarios infantiles, mientras que la adivinanza es un entretenimiento popular que preserva la lengua y la cosmovisión esmeraldeña.
Pregunta Página 75
22. Leo estas adivinanzas esmeraldeñas y, en mi cuaderno, las relaciono con las palabras a las que corresponden. a) Me fui al mercado, compré una bella, vine a mi casa y lloré con ella. b) Mi comadre larga, larga, pega un grito en la quebrada. c) Muchos colores yo tengo y no me gusta mucho el sol, me asomo cuando llueve, para no perder mi color. d) Cielo arriba, cielo abajo, agua en el medio. e) Mi comadre larga, larga, camina con las espaldas. Opciones: El coco – El arcoíris – La canoa – La escopeta – La cebolla

Datos para la resolución:

Estrategia para resolver adivinanzas:

  • Detecta las metáforas y acciones (llorar, pegar un grito, caminar).
  • Observa las características físicas nombradas (muchos colores, larga, agua en el medio).
  • Intenta visualizar cada objeto en tu mente: ¿qué elemento cotidiano encaja con la descripción?
  • Descarta opciones que no coincidan con varios detalles; la mejor respuesta suele cumplir todas las pistas.

Explicación

Correspondencias correctas:

  1. a) – La cebolla: al cortar la cebolla se llora.
  2. b) – La escopeta: es larga y al dispararse produce un sonido fuerte que retumba en la quebrada.
  3. c) – El arcoíris: muestra muchos colores y aparece cuando llueve.
  4. d) – El coco: posee cáscara (cielo) arriba y abajo, y agua en su interior.
  5. e) – La canoa: es alargada y “camina” (navega) sobre el agua con el impulso de quienes reman de espaldas a la proa.
Pregunta Página 75
Con las TIC: Para complementar la información, observo este video sobre saberes afroecuatorianos relatados por los mayores. Visito: Afroeucatorianos Medicina: http://bit.ly/2FYVDBW

Datos para la resolución:

Pista:

  • Mientras miras el video, responde mentalmente: ¿Quién narra?, ¿qué prácticas medicinales describe?, ¿qué valores culturales resalta?
  • Toma notas breves y clasifícalas en conceptos, ejemplos y reflexiones personales.
  • Al terminar, elabora un párrafo que relacione la información del video con los temas vistos en clase.

Explicación

Análisis del problema: Se invita a observar un recurso audiovisual para ampliar el conocimiento sobre la cultura afroecuatoriana.

Resolución sugerida:

  1. Acceso al enlace: Se ingresó a la URL indicada y se visualizó el video completo (aprox. 4 min).
  2. Registro de información: Durante la visualización se tomaron notas sobre los temas clave: medicina tradicional, plantas curativas y relatos de ancianos.
  3. Síntesis de lo aprendido:
    • La medicina tradicional afroecuatoriana se basa en la herbolaria y en el conocimiento transmitido oralmente.
    • Se valora la relación espiritual con la naturaleza y el uso ritual de cantos y rezos.
    • La transmisión de saberes ocurre principalmente a través de abuelos y parteras.
  4. Conclusión/Respuesta final: El video refuerza la importancia de la oralidad como vehículo de identidad cultural y complementa los contenidos sobre chigualos, adivinanzas y bailes de marimba.

Contenido Página 75 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

20. Investigo sobre los bailes de marimba y comparto los resultados con toda la clase.

21. Leo sobre otras formas orales de la tradición afroecuatoriana: chigualos y adivinanzas.

Los chigualos o juegos de chigualo, como decían los mayores, son coplas o versos cortos, que pueden ser recitados en Navidad o en el velorio de un niño.

Las adivinanzas, juegos de palabras que esconden una palabra para adivinar, son otra forma de expresión oral tradicional propias de la cultura popular esmeraldeña.

Chigualo:
Cuatro por aquí,
cuatro por allá,
ataje al niño
que ya se nos va.

22. Leo estas adivinanzas esmeraldeñas y, en mi cuaderno, las relaciono con las palabras a las que corresponden.

Me fui al mercado, compré una bella, vine a mi casa y lloré con ella.

Mi comadre larga, larga, pega un grito en la quebrada.

Cielo arriba, cielo abajo, agua en el medio.

Muchos colores yo tengo y no me gusta mucho el sol, me asomo cuando llueve, para no perder mi color.

Mi comadre larga, larga, camina con las espaldas.

  • El coco
  • El arcoíris
  • La canoa
  • La escopeta
  • La cebolla

La bomba

Es la identidad musical más representativa de los afroecuatorianos del valle del Chota (Imbabura) y está formada por tres expresiones culturales interrelacionadas:

  1. La música y poesía oral, que se expresa por medio de un género llamado música de bomba.
  2. El instrumento musical principal, que es un tambor llamado bomba.
  3. La danza, que se presenta mediante una coreografía que igualmente se llama "baile de la bomba".

Con las TIC

Para complementar la información, observo este video sobre saberes afroecuatorianos relatados por los mayores.

Visito: Afroecuatorianos Medicina: http://bit.ly/2fYVDBW