Página 74 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
El legado de la tradición oral afroecuatoriana
Resolución Página 74 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Datos para la resolución:
Pista: Antes de empezar, pregúntate: ¿Qué sabes previamente sobre la tradición oral afroecuatoriana? Durante la lectura, identifica cuándo, dónde y para qué se recitan las décimas.
Aplica la técnica de lectura SQ4R (Survey, Question, Read, Reflect, Recite, Review) para mejorar la comprensión.
Explicación
Análisis de la actividad: Se solicita al estudiante realizar una lectura comprensiva del texto informativo que introduce la décima como forma de expresión oral afroecuatoriana.
Propuesta de resolución paso a paso:
- Observa el título y los subtítulos para anticipar el tema.
- Realiza una primera lectura rápida para captar la idea general.
- Subraya o anota palabras clave como «poesía ancestral», «decimero», «marimba», «comunidad».
- Vuelve a leer de forma detallada, relacionando cada párrafo con la función social de la décima.
- Escribe un breve resumen (5-7 líneas) explicando qué es la décima y su importancia en la tradición afroecuatoriana.
Conclusión: Se habrá comprendido la definición, el contexto cultural y el propósito comunicativo de la décima.
Datos para la resolución:
Recuerda que toda definición debe incluir género (qué tipo de cosa es) y diferencia específica (qué la hace única). Busca expresiones como «tipo de poesía ancestral» o «relatan experiencias».
Explicación
Análisis de la pregunta: Se pide definir el término décima empleando la información del texto leído.
Resolución paso a paso:
- Localiza en el texto las oraciones que describen la décima.
- Extrae los elementos esenciales: tipo de poesía, número de versos, función social y comunitaria.
- Redacta con tus propias palabras la definición integrando esos elementos.
Respuesta final: Una décima es una forma de poesía ancestral afroecuatoriana compuesta por estrofas de diez versos que narran experiencias, acontecimientos y sucesos históricos de la comunidad; su recitación, realizada por el decimero, busca informar y sensibilizar a los oyentes sobre temas que les preocupan y fortalecer la identidad colectiva.
Datos para la resolución:
Para hallar el tema, pregúntate qué problema o sentimiento domina la mayor parte de los versos. Anota sustantivos y verbos clave, agrúpalos y formula una idea general en una frase.
Explicación
Análisis de la pregunta: Se requiere identificar la idea central del poema «La Tierra está llorando».
Resolución paso a paso:
- Lee el título y observa palabras repetidas como «árboles», «bosques», «llorando».
- Detecta imágenes de destrucción ambiental: tala, contaminación, agotamiento del ozono.
- Relaciona estos elementos con un concepto general.
Respuesta final: El tema de la décima es la preocupación por la destrucción de la naturaleza y el deterioro ambiental, especialmente la deforestación y sus consecuencias para la vida en la Tierra.
Datos para la resolución:
Elabora un cuadro comparativo con dos columnas (décima / arrullo) y escribe rasgos como: estructura, intérprete principal, contexto de ejecución, acompañamiento musical.
Explicación
Análisis de la pregunta: Se pide comparar dos manifestaciones orales afroecuatorianas: la décima y el arrullo.
Resolución paso a paso:
- Recuerda o revisa la información previa sobre los arrullos (cantos en honor a santos o para dormir a los niños).
- Identifica características compartidas (forma oral, función social, uso de la música, preservación de la memoria colectiva).
- Redacta la semejanza principal.
Respuesta final: Tanto las décimas como los arrullos son expresiones orales tradicionales de la cultura afroecuatoriana que combinan poesía y música para transmitir valores, experiencias y emociones de la comunidad, se interpretan colectivamente y contribuyen a mantener viva la memoria cultural.
Datos para la resolución:
Para diferenciar, fíjate en métrica (10 versos vs. libre), propósito (narrar vs. arrullar/rezar) y momento de ejecución (fiestas vs. rituales o descanso).
Explicación
Análisis de la pregunta: Continúa la comparación anterior, pero enfocándote en las diferencias.
Resolución paso a paso:
- Enumera características exclusivas de cada género. Por ejemplo, la décima tiene estrofas de 10 versos y un narrador llamado decimero; el arrullo suele ser un canto repetitivo con finalidad devocional o de arrullo.
- Contrasta la función, la métrica y el contexto en que se interpretan.
- Sintetiza en uno o dos enunciados claros.
Respuesta final: Las décimas son poemas narrativos de diez versos que informan o comentan sucesos comunitarios y se recitan en bailes de marimba o festejos, guiadas por el decimero; en cambio, los arrullos son cantos más breves y melódicos, con estribillos repetitivos, destinados a la devoción religiosa o a dormir a los niños, acompañados habitualmente de palmas y maracas.
Datos para la resolución:
Asegúrate de contar con auriculares o altavoces adecuados para apreciar los matices del ritmo africano. Fíjate en la percusión y en la entonación del decimero: ¿coincide el golpe del tambor con las pausas poéticas? Toma nota de ejemplos concretos.
Explicación
Análisis de la actividad: Se propone un recurso TIC para complementar la lectura mediante la audición de la décima con acompañamiento musical afro.
Indicaciones para cumplir la tarea:
- Copia la dirección http://bit.ly/2iv79ZJ en el navegador.
- Escucha el audio completo una vez sin interrupciones.
- Escucha por segunda vez, esta vez tomando notas sobre ritmo, instrumentos y emociones que transmite.
- Redacta un párrafo explicando cómo la música enriquece el sentido del poema y qué sensaciones te generó.
Producto esperado: Un breve comentario personal de 8-10 líneas que relacione el texto poético con la experiencia sonora.
Contenido Página 74 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
18. Leo este texto sobre otra forma de expresión oral afroecuatoriana: la décima.
Las décimas, otra de las formas de expresión oral afroecuatoriana, son un tipo de poesía ancestral que relatan las experiencias, acontecimientos y sucesos históricos de una comunidad, tocando su sensibilidad y preocupaciones. Hay un narrador, conocido como decimero, que es una persona reconocida y respetada por la comunidad.
Componer y echar décimas es una antigua tradición de los mayores, y se componían y se echaban en los bailes de marimba o en las fiestas grandes de la comunidad, para que todos conocieran los detalles de los hechos o las noticias que la décima narraba.
[Ilustración: grupo de afroecuatorianos cantando]
La Tierra está llorando
Por: Limber Nazareno
La Tierra está llorando;
muy pronto se acabará,
los árboles, están tumbando,
ella no soporta más.
Dios dejo todo forma’o
para que el hombre viviera;
lo dejo bien abriga’o
para que nunca él sufriera.
Los árboles de la madera
el hombre los consumió,
tumban bosques por doquier,
y la gente está abusando.
Alzo mi voz reclamando,
la Tierra está llorando.
Con ciclones y huracanes,
con inundación y viento,
da a conocer el Señor
al hombre su descontento.
La ambición fue la causante
que el hombre se descuidara,
y que de forma inconsciente
a los montes los tumbará.
Triste y sola quedará,
muy pronto se acabará.
El agua se está acabando,
no se protegen riberas,
de los árboles que habían
han convertido en maderas.
Echan químico a montón,
para cosechar un fruto,
Nadie piensa en el mañana,
pues la tala vino en bruto.
Sin bosques nos están dejando,
los árboles están tumbando.
Con gritos desesperados
y con lava de volcán,
la naturaleza clama
que la dejen descansar.
Se está acabando el ozono
por tanto contaminar,
sin árboles y sin hojas,
el mundo se va a quedar.
Llorando la Tierra está,
ella no soporta más.
19. Respondo con mis propias palabras:
- ¿Qué es una décima?
- ¿Cuál es el tema de la décima que acabamos de leer?
- ¿En qué se asemejan las décimas de los arrullos?
- ¿En qué se diferencian?
Con las TIC
Escucho esta décima sobre la Tierra acompañada por un ritmo africano en: http://bit.ly/2fv79ZU