Página 73 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
El legado de la tradición oral afroecuatoriana
Resolución Página 73 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Datos para la resolución:
Lee el texto al menos dos veces:
1. Lectura exploratoria: subraya palabras clave como “cuentos”, “arrullos”, “ritmos africanos”.
2. Lectura analítica: identifica qué se dice de cada forma de expresión oral.
Pregúntate: ¿quiénes las practican? ¿con qué finalidad? ¿en qué contexto? Anota tus respuestas y forma un cuadro comparativo.
Recuerda que “formas de expresión oral” implica hablar o cantar, no textos escritos.
Explicación
Análisis del problema
Se solicita leer el texto titulado “El legado de la tradición oral afroecuatoriana” y explicar qué formas de expresión oral se presentan y cuáles son sus características principales.
Resolución paso a paso
- Identificación de las formas de expresión oral mencionadas.
El texto cita: cuentos, cantos, décimas, arrullos, chigualos, testimonios e historias de vida. - Detección de su rasgo común.
Todas se transmiten de manera oral, de generación en generación, acompañadas frecuentemente de música y danzas con ritmos africanos. - Descripción específica de los arrullos.
- Son cantos antiguos, heredados de los mayores.
- Se realizan en ceremonias religiosas (velorios de niños, fiestas de santos, nacimiento del Niño Jesús).
- Tienen contenidos mágicos-religiosos.
- En los velorios de niños se busca guiar su camino al “angelito”.
- En las fiestas de santos se agradece y se piden favores.
- Aunque no son bailables, poseen ritmo y acompañamiento melódico.
- Los interpreta un grupo de cantadores y respondedoras de la comunidad que se reúne de forma espontánea.
Conclusión/Respuesta final
Las formas de expresión oral afroecuatorianas señaladas (cuentos, cantos, décimas, arrullos, chigualos, testimonios e historias de vida) se caracterizan por su transmisión oral de generación en generación y, en muchos casos, por incorporar música y danzas de origen africano. Los arrullos destacan como cantos religiosos y comunitarios que combinan ritmo y devoción para acompañar celebraciones y rituales.
Datos para la resolución:
Ubica en el texto frases como “se han ido transmitiendo de manera oral” y “de generación en generación”. Esa es la clave. Reflexiona también en la música y la danza como medios que facilitan la memoria cultural. Organiza tu respuesta usando conectores: Primero, luego, por eso.
Explicación
Análisis del problema
Debes explicar el mecanismo que ha permitido que la tradición, la cultura y los valores afroecuatorianos lleguen hasta la actualidad.
Resolución paso a paso
- Según el texto, los saberes y prácticas afroecuatorianas se transmiten oralmente.
- Esta transmisión ocurre de generación en generación, usualmente en espacios comunitarios donde los mayores comparten cantos, cuentos y rituales con los jóvenes.
- La presencia de música y danzas con ritmos africanos refuerza la memoria colectiva y motiva la participación activa.
- Los arrullos, chigualos y demás manifestaciones sirven de vehículo para reproducir valores como la solidaridad, la fe y el respeto a los antepasados.
Conclusión/Respuesta final
La tradición, la cultura y los valores afroecuatorianos se han conservado porque la comunidad los comunica oralmente —mediante cantos, relatos y rituales— en reuniones familiares y festividades, asegurando que cada nueva generación los aprenda, los practique y, a su vez, los transmita.
Datos para la resolución:
• Realiza tarjetas con las primeras palabras de cada verso como recordatorio.
• Canta junto a un audio rítmico suave (tambores o marimba) para mantener el compás.
• Practica frente a un espejo para ganar confianza y verificar tu postura y gestos.
• Pide a un familiar que te escuche y señale dónde necesitas mejorar la pronunciación o el ritmo.
Explicación
Análisis del problema
La tarea es aprender de memoria el arrullo proporcionado y presentarlo cantado ante tu familia.
Plan de acción paso a paso
- Lectura en voz alta: lee el arrullo completo tres veces para familiarizarte con su ritmo.
- División en estrofas: separa los versos en bloques de cuatro líneas y aprende cada bloque por separado.
- Uso de la música: marca con palmadas o un instrumento sencillo (maracas caseras) el compás para fijar el ritmo.
- Memorización activa: recita sin mirar el texto; si fallas, revisa y repite.
- Ensayo total: interpreta todo el arrullo seguido, cuidando entonación y pausas.
- Presentación: elige un momento apropiado con tu familia, explica brevemente qué es un arrullo y cántalo.
Conclusión/Respuesta final
Al completar los pasos habrás interiorizado el arrullo y contribuido a la difusión de la tradición oral afroecuatoriana dentro de tu círculo familiar.
Contenido Página 73 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
15. Leo este texto y aprendo sobre las formas de expresión oral afroecuatorianas.
EL LEGADO DE LA TRADICIÓN ORAL AFROECUATORIANA
La tradición, la cultura y los valores de la población afroecuatoriana, están presentes en las diferentes formas de expresión oral (cuentos, cantos, décimas, arrullos, chigualos, testimonios e historias de vida). Estos se conservan y aún se encuentran presentes entre los grupos afroecuatorianos de nuestro país, porque se han ido transmitiendo de manera oral, de generación en generación, acompañadas por lo general de músicas y danzas heredadas de ritmos africanos.
Los arrullos: constituyen una tradición muy antigua que tenían los mayores.
Son cantos que se realizaban en ceremonias religiosas: velorios de niños hasta los 12 años, fiestas de santos, nacimiento del Niño Jesús, etc. Posee fuertes contenidos mágicos y religiosos. En el caso del velorio de niños, con el canto se busca abrir el camino para el angelito. En cuanto a las fiestas de santos, se busca atraer el poder del santo a la fiesta, para agradecerle y conseguir sus favores, “poner de nuestra parte a la divinidad”.
No son canciones bailables, pero tienen un cierto ritmo y acompañamiento melódico. Son interpretadas por un grupo de cantadoras y de respondedoras de la comunidad, que se juntan de manera espontánea para el evento.
“El arrullo es como una distracción para el corazón, es una tradición que nos manda celebrar cuando tenemos que celebrar. El arrullo es parte de la cultura con la que nacimos” (Juan García).
16. Respondo
¿Cómo se han conservado la tradición, la cultura y los valores de la población afroecuatoriana a través del tiempo?
17. Memoriza
Este arrullo lo canto a mi familia:
En el verso y en el canto,
todo es agua que recorre,
por eso cantamos ahora,
que toda raya se borre.
esta noche vamos a ver,
quien se lleva la bandera,
si serán los dueños, 'e casa,
o los que vienen de afuera.
Oigan lo que digo yo,
que lo digo con amor,
que los hermanos de Colombia,
llegaron al Ecuador.
Ahora sí me está gustando,
tu manera de cantar,
tus palabras con las mías,
todas salen al compás.
Cuando vas a cortar leña,
no cortes del higuerón,
corta del palo amarillo,
que ahí tengo mi corazón.
subiendo el Patía arriba,
se me quebró mi palanca.
y le dije a mi negrita,
que me prestara su zanca.