Página 72 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

La presencia afroecuatoriana y su tradición oral

Cargando Página 72 - Libro de Lengua y Literatura 1...

Resolución Página 72 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Pregunta Página 72
9. Leo el siguiente texto: «La recuperación de la tradición oral en la población afroecuatoriana» [Texto de cuatro párrafos sobre la labor de Juan García Salazar y los valores de la tradición oral afroecuatoriana].

Datos para la resolución:

Sugerencia: Antes de resumir, subraya o anota palabras clave (p. ej.: "memoria", "vida comunitaria", "respeto a la naturaleza"). Luego formula, con tus propias palabras, qué intenta comunicar cada párrafo. Finalmente, une las ideas principales en 4-5 oraciones.

Explicación

Análisis del problema/pregunta: La consigna solicita la lectura comprensiva del texto. Una manera de demostrar que se leyó es sintetizar sus ideas principales.

Resolución paso a paso:

  1. Se identifica el tema central: la recuperación de la memoria y la tradición oral afroecuatoriana.
  2. Se reconocen los aportes de Juan García Salazar como investigador y promotor de la cultura afro.
  3. Se destacan los valores presentes en la tradición oral: vida comunitaria, respeto a la naturaleza, sabiduría heredada.
  4. Se menciona la importancia del diálogo intercultural basado en el respeto y el conocimiento mutuo.

Conclusión/Respuesta final: El texto subraya que la tradición oral afroecuatoriana constituye un patrimonio vivo que fortalece la identidad, la ética y la resistencia cultural de los pueblos afrodescendientes, gracias al trabajo de investigadores como Juan García Salazar.

Pregunta Página 72
10. Explico con mis palabras quién es Juan García y cuál es su trabajo con respecto a la tradición oral afroecuatoriana.

Datos para la resolución:

Revisa el primer y segundo párrafo: allí se indican claramente el nombre completo y la función principal de Juan García. Convierte esa información en tus propias frases, evitando copiar literalmente.

Explicación

Análisis del problema/pregunta: Se solicita identificar la persona mencionada y describir su labor.

Resolución paso a paso:

  1. ¿Quién es? El texto lo presenta como Juan García Salazar, investigador de la cultura afroecuatoriana.
  2. ¿Cuál es su trabajo? Recuperar la memoria y la tradición oral (historias de vida, testimonios, décimas, cuentos) de los pueblos afrodescendientes, resaltando sus valores y proponiendo modos propios de entender el mundo.

Conclusión/Respuesta final: Juan García Salazar es un investigador afroecuatoriano dedicado a rescatar y difundir la tradición oral de su pueblo, preservando así la memoria colectiva y fortaleciendo la identidad cultural afro.

Pregunta Página 72
11. Escribo en mi cuaderno la razón por la que el texto afirma que el diálogo intercultural sólo se puede realizar, cuando las culturas reconozcan y valoren lo que hacen, sienten y piensan.

Datos para la resolución:

Piensa en la palabra respeto. Pregúntate: ¿qué ocurre si no respeto la experiencia de la otra persona? Usa ejemplos cotidianos (amistades, familia, escuela) para conectar la idea con la convivencia diaria.

Explicación

Análisis del problema/pregunta: Se pide explicar la condición necesaria para un diálogo intercultural auténtico.

Resolución paso a paso:

  1. El diálogo intercultural implica interacción y respeto mutuo.
  2. Sin reconocimiento ni valoración, una cultura podría imponer su visión y desestimar la del otro, lo que genera desigualdad.
  3. Al valorar lo que cada grupo "hace, siente y piensa", se crea una base de confianza que permite aprendizaje recíproco.

Conclusión/Respuesta final: El texto sostiene que el diálogo intercultural solo es posible cuando cada cultura admite la legitimidad de las demás y aprecia sus conocimientos, emociones y pensamientos; de lo contrario, no existiría un intercambio horizontal sino dominación.

Pregunta Página 72
12. Reflexiono sobre las ideas de los textos y respondo a las siguientes preguntas: • ¿Por qué es importante para la población afroecuatoriana la recuperación de su memoria y su tradición oral? • ¿Es también importante esta recuperación para otros grupos no afroecuatorianos del país? ¿Por qué? • ¿Cómo son los valores y la ética que se reflejan en las recopilaciones de la tradición oral afroecuatoriana? • ¿Por qué el esclavismo en la historia de los afrodescendientes ha sido la causa de varios estereotipos y prejuicios?

Datos para la resolución:

Estrategia:

  • Conecta cada pregunta con partes específicas del texto (párrafos 2 y 3 mencionan valores; el recuadro lateral alude a la lucha contra el desprecio del conocimiento propio).
  • Utiliza la estructura afirmación + explicación + ejemplo para cada respuesta.
  • Si te cuesta argumentar, formula primero ideas clave en un esquema, luego desarrolla cada una en 2-3 oraciones.

Explicación

Análisis del problema/pregunta: Se requiere reflexionar en profundidad y responder cuatro interrogantes.

Resolución paso a paso y respuestas:

  1. Importancia para la población afroecuatoriana: La recuperación de la memoria fortalece la identidad colectiva, permite conocer los orígenes y transmite valores ancestrales que sostienen la resistencia cultural.
  2. Importancia para otros grupos: Sí, porque enriquece el patrimonio cultural nacional, promueve el respeto a la diversidad y facilita un diálogo intercultural genuino en el que todos aprenden.
  3. Valores y ética reflejados: Predominan la solidaridad, la vida comunitaria, el respeto a la naturaleza y la sabiduría práctica heredada de los ancestros, que guían el comportamiento cotidiano.
  4. Origen de estereotipos y prejuicios: El esclavismo deshumanizó a las personas afrodescendientes, justificando su explotación mediante ideas falsas de inferioridad; esas creencias, repetidas durante siglos, se transformaron en estereotipos y prejuicios que aún persisten.

Conclusión/Respuesta final: Recuperar la tradición oral afroecuatoriana beneficia a toda la sociedad porque rescata valores humanistas, corrige visiones históricas sesgadas y fomenta la convivencia intercultural.

Pregunta Página 72
13. Menciono dos características de la cultura afroamericana.

Datos para la resolución:

Subraya palabras que se repiten (ej. comunidad, naturaleza) y conviértelas en rasgos culturales. Evita repetir exactamente la misma redacción del texto; usa sinónimos o paráfrasis.

Explicación

Análisis del problema/pregunta: Se solicitan dos rasgos culturales concretos.

Resolución paso a paso:

  1. Revisar el texto: se resaltan la vida comunitaria y el respeto a la naturaleza.
  2. Seleccionar dos características claras.

Conclusión/Respuesta final: Dos características de la cultura afroamericana mencionadas en el texto son:
1. Sentido comunitario: primacía del bien común sobre el individual.
2. Respeto y armonía con la naturaleza: ética ambiental heredada de sus ancestros.

Pregunta Página 72
14. Busco un adjetivo que nombre el hecho de que para los afrodescendientes es más importante buscar el bien para el grupo, que solamente para el individuo.

Datos para la resolución:

Piensa en palabras que opones a individualista. Usa un diccionario de sinónimos o haz una lluvia de ideas: colectivo, comunal, gregario, solidario. Elige el que mejor refleje la idea de actuar para el bien de todos.

Explicación

Análisis del problema/pregunta: Se requiere un adjetivo que exprese priorización del colectivo.

Resolución paso a paso:

  1. Identificar la idea clave: prevalece el grupo sobre el individuo.
  2. Buscar adjetivos afines: colectivo, comunitario, solidario.
  3. Seleccionar el que mejor sintetiza la noción.

Conclusión/Respuesta final: Un adjetivo apropiado es comunitario, pues describe la orientación hacia el bienestar de la comunidad por encima del interés personal.

Contenido Página 72 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

9. Leo el siguiente texto.

La recuperación de la tradición oral en la población afroecuatoriana

“La condición de las personas y las colectividades es determinante en su relación con el resto de la sociedad local, nacional y mundial”, afirma Juan García Salazar, un investigador de la cultura afro en el Ecuador, que propone modos de entender el mundo desde su condición de afrodescendiente.

El trabajo de Juan García de recuperación de la memoria y la tradición oral de los pueblos afrodescendientes evidencia los valores de la cultura afro en torno a la vida en comunidad y el respeto por la naturaleza: una ética, una sabiduría heredada y unas enseñanzas que no caducan, capaces de sostener un proyecto de resistencia cultural ante el asedio externo.

Estos valores se reflejan en las historias de vida, testimonios, cuentos y décimas esmeraldeñas, manifestaciones de la expresión oral de la tradición afroecuatoriana. Conocer y valorar estos saberes permite que pueda existir un diálogo intercultural entre todos los grupos humanos del Ecuador, partiendo del respeto mutuo y el conocimiento entre todos.

[Ilustración: mujer afroecuatoriana sosteniendo una planta]

“Nos dijeron que nuestros conocimientos no eran verdaderos conocimientos... La lucha es volver a nuestra forma de conocimiento, desaprender lo aprendido para aprender nuestros propios saberes, y que nuestra visión de la historia y del conocimiento puedan ser parte de los procesos educativos” (Juan García).

  1. 10. Explico con mis palabras quién es Juan García y cuál es su trabajo con respecto a la tradición oral afroecuatoriana.
  2. 11. Escribo en mi cuaderno la razón por la que el texto afirma que el diálogo intercultural sólo se puede realizar, cuando las culturas conozcan y valoren lo que hacen, sienten y piensan.
  3. 12. Reflexiono sobre las ideas de los textos y respondo a las siguientes preguntas:
    • ¿Por qué es importante para la población afroecuatoriana la recuperación de su memoria y su tradición oral?
    • ¿Es también importante esta recuperación para otros grupos no afroecuatorianos del país? ¿Por qué?
    • ¿Cómo son los valores y la ética que se reflejan en las recopilaciones de la tradición oral afroecuatoriana?
    • ¿Por qué el esclavismo en la historia de los afrodescendientes ha sido la causa de varios estereotipos y prejuicios?
  4. 13. Menciono dos características de la cultura afroamericana.
  5. 14. Busco un adjetivo que nombre el hecho de que para los afrodescendientes es más importante buscar el bien para el grupo, que solamente para el individuo.

Con las TIC
Para conocer más sobre la cultura afroecuatoriana visito: http://bit.ly/2gA2Hsw