Página 71 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

La presencia afroecuatoriana y su tradición oral

Cargando Página 71 - Libro de Lengua y Literatura 1...

Resolución Página 71 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Pregunta Página 71
Basándome en la información del texto, respondo con mis propias palabras: ¿Es similar la historia de los afroecuatorianos a la de otros grupos étnicos del país? ¿Por qué?

Datos para la resolución:

• Revisa las etapas históricas clave: Conquista, Colonia, Independencia, República.
• Identifica la situación legal de cada grupo (libres, encomienda, esclavitud).
• Contrasta conceptos: ser traído forzosamente vs. ser habitante originario.
• Piensa en leyes que cambiaron cada realidad (Abolición de la esclavitud 1852; Ley de la Mita 1793; Reforma Agraria 1964).
• Elabora un cuadro comparativo antes de redactar tu respuesta.

Explicación

Análisis de la pregunta

Se pide comparar la historia del pueblo afroecuatoriano con la de otros grupos étnicos (pueblos indígenas, mestizos, montubios, etc.) y explicar similitudes o diferencias.

Resolución paso a paso

  1. Identifico el eje común de la historia nacional: la conquista española, la colonia y la República.
  2. Reconozco que cada grupo vivió esos procesos desde posiciones diferentes:
    • Indígenas: ya habitaban el territorio; fueron sometidos a sistemas como la encomienda y la mita.
    • Mestizos y criollos: surgieron del mestizaje y ocuparon espacios de poder con el tiempo.
    • Afroecuatorianos: llegaron forzosamente como esclavizados o como cimarrones, con experiencias de resistencia distintas.
  3. Comparo la coerción (esclavitud) sufrida por afrodescendientes con la explotación (trabajo obligatorio) vivida por indígenas. Ambos compartieron un régimen de subordinación, pero la esclavitud implicaba la pérdida total de libertad y la consideración de “propiedad” humana.
  4. Examino procesos de liberación y reivindicación: la abolición de la esclavitud (1852) para afrodescendientes y la reforma agraria (1964) para indígenas; ambos buscaron reparar históricas desigualdades.

Conclusión / Respuesta final

Sí, la historia del pueblo afroecuatoriano comparte con otros grupos étnicos la experiencia de explotación y exclusión impuesta por la colonia y las élites republicanas; sin embargo, es distinta porque los afroecuatorianos llegaron forzadamente como personas esclavizadas, se organizaron en palenques y lucharon por su libertad mucho antes de 1852. Su proceso estuvo marcado por la trata transatlántica, la resistencia cimarrona y la construcción de comunidades autónomas como Esmeraldas, elementos que no vivieron del mismo modo los demás pueblos del país.

Pregunta Página 71
Basándome en la información del texto, respondo con mis propias palabras: ¿Cuáles dos momentos históricos clave dan lugar a la presencia de los afroecuatorianos? Resumo el desarrollo de estos dos momentos históricos.

Datos para la resolución:

• Ubica las fechas aproximadas (siglo XVI y periodo colonial).
• Relaciona cada momento con lugares concretos: Esmeraldas y Valles del Chota – Guayaquil.
• Usa verbos de resumen: «ocurre», «se consolida», «origina», «provoca».
• Incluye en tu borrador causas, desarrollo y consecuencias brevemente.

Explicación

Análisis de la pregunta

Se solicitan dos hechos puntuales que expliquen la llegada y asentamiento afro en el actual Ecuador.

Resolución paso a paso

  1. Naufragio y conformación de palenques (siglo XVI):
    • En 1553 naufragó un barco negrero cerca de las costas de Esmeraldas.
    • Los sobrevivientes se refugiaron en los manglares y formaron comunidades cimarronas.
    • Negociaron con los españoles su autonomía a cambio de lealtad y defensa de la frontera norte.
  2. Trata esclavista durante la Colonia (XVI-XIX):
    • Miles de africanos fueron introducidos como mano de obra en plantaciones de cacao, azúcar y en las minas de Zaruma o Píllaro.
    • Se concentraron en la cuenca del río Chota, Guayaquil y Esmeraldas.
    • La esclavitud marcó su organización social y económica hasta su abolición en 1852.

Conclusión / Respuesta final

Los dos momentos históricos clave son: 1) el naufragio de 1553 que originó los primeros palenques libres en Esmeraldas, y 2) el tráfico regular de personas esclavizadas durante el periodo colonial, que poblaría las haciendas y minas de la Audiencia de Quito.

Pregunta Página 71
Basándome en la información del texto, respondo con mis propias palabras: ¿De dónde llegaron otros afrodescendientes a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX? ¿Por qué motivo?

Datos para la resolución:

• Revisa el contexto de la Revolución Liberal (1895) y la modernización del país.
• Ubica la obra del ferrocarril Guayaquil-Quito iniciada por Eloy Alfaro.
• Busca en mapas las rutas marítimas Caribe-Esmeraldas/Guayaquil.
• Diferencia «inmigración laboral» de «trata esclavista». Eso da peso a tu explicación.

Explicación

Análisis de la pregunta

Se trata de identificar origen y razón de una nueva ola migratoria afro a Ecuador entre 1880 y 1920.

Resolución paso a paso

  1. Origen: Principalmente de las Antillas británicas (Jamaica, Barbados) y, en menor medida, de Colombia y Panamá.
  2. Motivo: La demanda de mano de obra para construir el ferrocarril Guayaquil-Quito, expandir las haciendas cacaoteras y bananeras en la Costa, y cubrir trabajos portuarios.
  3. Corroboro que este flujo fue distinto a la trata esclavista: las personas llegaron como trabajadores asalariados, aunque en condiciones precarias.

Conclusión / Respuesta final

A finales del siglo XIX y comienzos del XX arribaron afrodescendientes caribeños—sobre todo jamaicanos—atraídos por contratos laborales para la construcción del ferrocarril y el auge de los cultivos de cacao y banano en la Costa ecuatoriana.

Pregunta Página 71
Consulto con mis compañeros, y también en el diccionario si es necesario, para explicar con mis propias palabras el significado de la palabra cimarrón.

Datos para la resolución:

• Consulta la Real Academia Española y compara con fuentes históricas.
• Anota sinónimos: esclavo fugitivo, palenquero.
• Distingue su uso zoológico (animal asilvestrado) del uso histórico-social.

Explicación

Análisis de la pregunta

Se requiere definir «cimarrón» contextualizado en la historia afro.

Resolución paso a paso

  1. Investigo etimología: proviene de la voz taína cimarrón (animal que huye al monte).
  2. Aplazado al contexto colonial: designaba a la persona esclavizada que escapaba de su amo y se refugiaba en zonas difíciles de acceder.
  3. Posteriormente se amplió a comunidades afrodescendientes libres formadas por estos fugitivos (palenques o quilombos).

Conclusión / Respuesta final

«Cimarrón» era el nombre que recibía la persona africana o afrodescendiente esclavizada que se fugaba para vivir en libertad; por extensión, alude a su espíritu de resistencia y a los asentamientos que fundaron.

Pregunta Página 71
Leo el siguiente texto y comento con mis compañeros y compañeras.

Datos para la resolución:

• Practica lectura en voz alta para captar el tono del texto.
• Subraya palabras clave (colectivismo, interdependencia, espiritualidad, estereotipo).
• Usa el método PIE: Punto de vista, Idea central, Ejemplo del texto.
• Prepara 2 preguntas abiertas para debatir en grupo.
• Escucha activamente a tus compañeros y complementa tus notas tras la discusión.

Explicación

Guía para el comentario

  1. Comprensión literal: Resume en 3-4 líneas qué rasgos culturales destaca el texto «La cultura afroamericana» (colectivismo, espiritualidad, arte, salud, etc.).
  2. Análisis e interpretación:• ¿Cómo influye la historia de la esclavitud en la autoestima del pueblo afroamericano según el texto?
    • Identifica valores que se promueven (unidad, valoración cultural, recuperación de tradiciones).
  3. • ¿Qué estereotipos sobre los afrodescendientes persisten todavía en tu comunidad?
    • Propón acciones para combatirlos.

Modelo de comentario individual

«El texto subraya que la cultura afroamericana prioriza el bien colectivo sobre el individual, una característica que se refleja en su organización familiar y comunitaria. Además, la espiritualidad impregna áreas como el arte, la educación y la medicina. Mientras la esclavitud dejó huellas de discriminación, también fortaleció la resistencia cultural. Considero fundamental visibilizar estas aportaciones para derribar prejuicios y fomentar una sociedad intercultural.»

Contenido Página 71 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

6. Basándome en la información del texto, respondo con mis propias palabras:

  • ¿Es similar la historia de los afroecuatorianos a la de otros grupos étnicos del país? ¿Por qué?
  • ¿Cuáles dos momentos históricos clave dan lugar a la presencia de los afroecuatorianos? Resumo el desarrollo de estos dos momentos históricos.
  • ¿De dónde llegaron otros afrodescendientes a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX? ¿Por qué motivo?

7. Consulto con mis compañeros, y también en el diccionario si es necesario, para explicar con mis propias palabras el significado de la palabra cimarrón.

8. Leo el siguiente texto y comento con mis compañeros y compañeras.

La cultura afroamericana

La cultura afroamericana se caracteriza por las raíces africanas de colectivismo, interdependencia y motivación al trabajo. Estas características surgen para buscar el bien para el grupo, no para el individuo. Esta orientación colectiva es importante cuando uno quiere entender la cultura afroamericana ya que para ellos es de suma importancia su comunidad y su familia. Así, uno de sus principios es la supervivencia colectiva.

Por otro lado, esta cultura se destaca por tener sus propias percepciones de lo que son la religión, la unidad, la inmortalidad, la muerte, la noción del tiempo y los parentescos. La espiritualidad es para los afrodescendientes la creencia en algo que tiene una fuerza mayor sobre ellos. Esta creencia atraviesa toda su producción artística, la salud, la educación y la medicina.

El esclavismo en la historia de los afroamericanos ha sido causa de la formación de varios estereotipos y prejuicios que les ha afectado en su autoestima y valoración. Por esto es indispensable la recuperación de su tradición y la valoración de su cultura.

Adaptado de: Cultura Afroamericana: http://culturaafroamericana.blogspot.com/2011/04/la-poblacion-afroamericana.html

[Ilustración: retrato de una persona afroamericana con siluetas de animales sobre la cabeza]