Página 80 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Formas mayores del género dramático: El drama
Resolución Página 80 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Datos para la resolución:
Pista para resolver:
- Relee las primeras dos secciones del recuadro azul; allí se define qué es drama, qué lo distingue de tragedia y comedia, y qué se representa en él.
- Subraya los términos drama, teatro y tragedia; haz un pequeño cuadro comparativo con sus rasgos.
- Busca las palabras en negrita dentro del apartado “Recursos” y anota una breve explicación de cada una.
- Para la última pregunta, encuentra la definición exacta de soliloquio o monólogo y piensa en un ejemplo de alguna obra que conozcas.
Explicación
Análisis del problema: Se trata de cuatro preguntas que verifican la comprensión lectora sobre el texto «Drama, comedia, tragedia».
- ¿Qué es lo que se representa en el drama?
En el drama se representan situaciones tensas o conflictos humanos que mueven la respuesta emotiva de los espectadores y que no necesariamente terminan en hechos trágicos. - ¿Qué diferencias hay entre drama, teatro y tragedia?
- Drama: Género dramático que muestra conflictos dolorosos protagonizados por personajes más cercanos a la realidad; puede tener final feliz o no.
- Teatro: Término general que alude al arte escénico y al lugar físico donde se representan las obras. Incluye todas las formas dramáticas (drama, comedia, tragedia, etc.).
- Tragedia: Subgénero dramático cuyas acciones desembocan en hechos fatales protagonizados por héroes o personajes nobles que suelen perecer.
- ¿Cuáles son los principales recursos expresivos del drama?
- Diálogo: Intercambio de ideas entre personajes.
- Soliloquio o monólogo: Reflexión en voz alta de un personaje a solas.
- Aparte: Palabras que un personaje dirige a sí mismo, suponiendo que nadie le oye.
- Mutis: Salida o desaparición de un personaje de escena.
- ¿Qué es un soliloquio o monólogo?
Es la expresión en voz alta de los pensamientos de un personaje cuando se encuentra solo en escena; permite al público conocer su interioridad.
Conclusión/Respuesta final: Cada pregunta ha sido contestada con la información requerida, ordenada y precisada en función del texto base.
Datos para la resolución:
Sugerencias:
- Utiliza libros de literatura, diccionarios especializados o páginas académicas fiables para buscar las definiciones.
- Anota siempre el autor, la obra o página y el año de publicación; eso facilitará citar la fuente durante la exposición.
- Compara las definiciones: ¿coinciden en la idea de conflicto? ¿hablan de representación escénica? Marca las semejanzas y diferencias para comentarlas en clase.
Explicación
Análisis de la actividad: Debe recopilar al menos tres definiciones de «drama», citar la fuente y luego exponerlas.
- Definición 1 (Texto de la página): "Se considera como drama toda aquella obra que se caracteriza por la preeminencia de situaciones tensas y pasiones conflictivas que mueven la respuesta emotiva y que pueden o no derivar en sucesos trágicos." Fuente: Adaptado del texto «Drama, comedia, tragedia».
- Definición 2 (Diccionario de la RAE): "Obra literaria, generalmente dialogada, que presenta en la escena una acción, por lo común conflictiva, con intención de ser representada." Fuente: RAE, Diccionario de la lengua española.
- Definición 3 (Enciclopedia Britannica): "A mode of fictional representation through dialogue and performance, dealing with serious subjects and characters in conflict." Fuente: Encyclopaedia Britannica.
Conclusión: Las definiciones muestran que el drama es una forma literaria escénica centrada en conflictos humanos, escrita para representación y cercana a la realidad cotidiana.
Datos para la resolución:
Pista: Observa el diagrama con flechas rojas bajo el numeral 6: allí se enumeran tres recuadros de distinto color. Copia exactamente los nombres que aparecen en esos recuadros.
Explicación
Análisis: El esquema bajo el número 6 contiene las «Formas mayores del género dramático».
Respuesta final: Las tres divisiones de la obra dramática son:
- Tragedia
- Comedia
- Drama
Datos para la resolución:
Para llenarlo tú mismo:
- Localiza en el texto las frases «Hay distintos tipos de comedias» y «El drama se diferencia de la tragedia…» para confirmar cuál subgénero mantiene un tratamiento realista.
- Recuerda: los géneros realistas presentan conflictos verosímiles y personajes cercanos a la realidad; los no realistas exageran emociones o combinan lo trágico y lo cómico.
- Usa lápices de colores distintos para cada columna: esto facilitará visualizar las clasificaciones.
Explicación
Análisis: El cuadro solicita clasificar los subgéneros dramáticos en realistas y no realistas.
Cuadro completo:
Drama como género literario | Géneros realistas | Géneros no realistas |
---|---|---|
Tragedia | Melodrama | |
Tragicomedia |
Conclusión: La tragedia se ubica en el grupo de los géneros realistas; el melodrama y la tragicomedia pertenecen a los géneros no realistas.
Contenido Página 80 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado
Drama, comedia, tragedia
En la actualidad, dentro del propio género dramático, se diferencia entre el drama y la comedia. Se considera como drama toda aquella obra que se caracteriza por la preeminencia de situaciones tensas y pasiones conflictivas, que mueven a la respuesta emotiva y que pueden o no derivar en sucesos trágicos. En cambio, la comedia se refiere a una obra que se caracteriza por el tratamiento de temas y situaciones más leves, que mueven a la risa. Hay distintos tipos de comedias.
El drama se diferencia de la tragedia, porque si bien ambos plantean un conflicto doloroso, en el drama este conflicto está protagonizado por personajes menos grandiosos y más cercanos a la realidad que los héroes trágicos.
Recursos
Los recursos expresivos del drama fundamentalmente son:
- diálogo, que es el intercambio de ideas o pensamientos entre diferentes personajes.
- soliloquio o monólogo, que es la reflexión en voz alta de un personaje a solas.
- aparte, que son las palabras de un personaje para sí mismo, suponiendo que nadie más lo oye.
- mutis, que indica la salida de escena de un personaje.
Estructuralmente, la obra dramática se caracteriza por dividirse en: actos, que suponen una inflexión importante en el desarrollo de la historia y que son marcados por la caída del telón; escenas, que son la subdivisión interna del acto donde están presentes los mismos personajes; y cuadros, que son la ambientación física de la escenografía.
(Adaptado de "Significado de Drama", disponible en: http://www.significados.com/drama/, de "Drama" en: https://es.wikipedia.org/wiki/Drama, y de "subgéneros dramáticos" en https://sites.google.com/site/creandocortorailers/estructura/ficha-bibliografica/generos-literarios/subgenerosdramatricos. Revisados en Abril del 2016)
Actividades
- Respondo las siguientes preguntas:
- ¿Qué es lo que se representa en el drama?
- ¿Qué diferencias hay entre drama, teatro y tragedia?
- ¿Cuáles son los principales recursos expresivos del drama?
- ¿Qué es un soliloquio o monólogo?
- Escribo en mi cuaderno las diferentes definiciones de drama. Las presento en clase, identificando su origen.
- Escribo en mi cuaderno las tres divisiones de la obra dramática.
[Diagrama: Formas mayores del género dramático: Tragedia – Comedia – Drama]
- Completo, en mi cuaderno, el siguiente cuadro con la información de la lectura:
[Diagrama: Drama como género literario → Géneros realistas → Tragedia; Géneros no realistas → Melodrama, Tragicomedia]