Libros Ministerio EcuadorLibros Ministerio Ecuador

Página 81 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Entre la comedia y la tragedia: la tragicomedia

Cargando Página 81 - Libro de Lengua y Literatura 1...

Resolución Página 81 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

Pregunta Página 81
8. Conocemos otra forma mayor del género dramático: la comedia trágica clásica o la tragicomedia. Para ello, leemos el siguiente texto.

Datos para la resolución:

Lee con un lápiz en la mano. Subraya definiciones y ejemplos concretos (por ejemplo, dónde menciona a La Celestina). Después, copia en un cuadro de doble entrada dos columnas: «Elementos trágicos» y «Elementos cómicos». Anota en cada columna las ideas encontradas. Esto te ayudará en las preguntas 9 y 10.

Explicación

Análisis de la actividad: El punto 8 solicita la lectura comprensiva del texto titulado «Entre la comedia y la tragedia: la tragicomedia» con el fin de familiarizarse con las características básicas de este sub-género dramático.

Resolución paso a paso:

  1. Se lee detenidamente todo el pasaje, prestando especial atención a definiciones, orígenes históricos, evolución (Renacimiento) y rasgos estéticos señalados (sarcasmo, ironía, parodia, mezcla de tono trágico y cómico, verosimilitud de los actos, etc.).
  2. Se identifican y subrayan términos técnicos como «parodia», «sarcasmo», «Renacimiento», «verosímiles» y las referencias concretas a La Celestina.
  3. Se formula, mental o por escrito, un breve esquema de las ideas principales para afianzar la comprensión.

Conclusión: Tras la lectura, el estudiante debe comprender que la tragicomedia combina elementos de la tragedia y la comedia, surgió en la Antigüedad griega y fue revitalizada en el Renacimiento; se caracteriza por la ironía, la parodia, la mezcla de tonos, la verosimilitud y la alternancia de momentos cómicos y trágicos.

Pregunta Página 81
9. Señalo las principales características de la tragicomedia.

Datos para la resolución:

Revisa los párrafos donde se mencionan explícitamente términos como «sarcasmo», «ironía» y «parodia». Utiliza un esquema de llaves: escribe «Tragicomedia» al centro y ramifica cada característica que encuentres. Así visualizarás con claridad los puntos a señalar.

Explicación

Análisis de la pregunta: Se solicita enumerar los rasgos esenciales que definen la tragicomedia según el texto leído.

Resolución paso a paso:

  1. Mezcla de tragedia y comedia: Combina conflictos serios con desenlaces que pueden incluir humor o final feliz.
  2. Verosimilitud de los actos: Los personajes y situaciones resultan creíbles; reflejan la realidad humana.
  3. Uso de sarcasmo e ironía: Predomina la burla fina y disimulada, crítica indirecta.
  4. Parodia: Ciertos pasajes recrean o ridiculizan características trágicas de forma grotesca.
  5. Suspenso y clímax intenso: Se mantiene la tensión dramática con emociones fuertes.
  6. Resolución lógica: La conclusión deriva claramente de los actos planteados, sin ambigüedad.
  7. Desarrollo histórico: Surgida en la Grecia antigua, recuperada en el Renacimiento, con autores como Félix Lope de Vega.

Conclusión/Respuesta final: La tragicomedia se caracteriza por la combinación equilibrada de elementos trágicos y cómicos, el empleo de ironía, sarcasmo y parodia, la verosimilitud de los personajes, la lógica en la resolución de la trama y su capacidad de provocar tanto risa como llanto en el público.

Pregunta Página 81
10. Escribo en mi cuaderno las características que, según este texto, tiene La Celestina para ser una tragicomedia.

Datos para la resolución:

Ubica en el texto el párrafo que empieza «La Tragicomedia de Calisto y Melibea…». Subraya allí las frases que mencionan «elementos trágicos y cómicos». Luego formula oraciones breves: «Tiene tragedia porque…» y «Tiene comedia porque…». Concaténalas y tendrás tu respuesta.

Explicación

Análisis de la pregunta: Se pide concretar los rasgos que La Celestina posee y que la ubican dentro de la tragicomedia.

Resolución paso a paso:

  1. Título original: «La Tragicomedia de Calisto y Melibea» indica explícitamente la mezcla de tonos.
  2. Fusión de géneros: La obra no podía encasillarse solo como tragedia o comedia porque integra elementos de ambas.
  3. Presencia de elementos trágicos: Muerte de personajes (Calisto y Melibea), destino fatal del amor.
  4. Elementos cómicos: Situaciones graciosas, engaños de criados y personajes secundarios con lenguaje burlesco.
  5. Verosimilitud y lenguaje coloquial: Reproduce el habla popular, lo que acerca la obra a la vida real.
  6. Ironía y burla: A lo largo de la trama se muestran críticas sociales mediante bromas y comentarios satíricos.

Conclusión/Respuesta final: La Celestina se considera tragicomedia porque alterna escenas trágicas (amor imposible y muertes) con episodios cómicos (engaños, diálogos populares), utiliza ironía para criticar costumbres sociales y presenta personajes verosímiles que reflejan la realidad de la época.

Contenido Página 81 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Décimo Grado

ENTRE LA COMEDIA Y LA TRAGEDIA: LA TRAGICOMEDIA

[Ilustración: escena de personajes en una tragicomedia]

La tragicomedia es un género dramático inscrito dentro de lo que llamamos drama, es decir, la representación de un conflicto. Sus antecedentes están en la antigua Grecia, donde se desarrollaba el drama satírico, cuyos elementos cómicos eran desarrollados por el coro, y en algunas obras trágicas donde el héroe debe superar obstáculos, pero que al final alcanza su objetivo, a veces con un tono levemente humorístico o con final feliz. Este tipo de obras se denominaban comedia trágica clásica. Fue Plauto, autor romano del siglo III a. C., quien usó por primera vez el término tragicomedia, definiéndola como un híbrido entre comedia y tragedia, en su obra Anfitrión.

Durante el Renacimiento, los textos clásicos se recuperaron y, según algunos autores, desde esta inspiración la tragicomedia como tal fue creada por Félix Lope de Vega, quien rompió con el concepto tradicional que separaba los elementos de los géneros trágico y cómico. Este es un género que pretende hacer reír y llorar al público a partir de situaciones cuyos cambios inesperados son lógicos y explicables, y donde el suspenso va en continuo aumento, llegando por momentos al clímax con intensas emociones. En la tragicomedia, la resolución o conclusión de la obra es consecuencia de los actos y de las situaciones planteadas con bastante claridad y sin ambigüedades, donde los actos de los personajes son verosímiles. No hay que olvidar que el teatro pretende ser un reflejo de la propia vida, por lo que la tragicomedia incorpora aspectos entretenidos de la existencia, aunque los relaciona con la dimensión trágica del ser humano.

Mayormente, el aspecto cómico que ostenta una tragicomedia está dominado, por un lado, por el sarcasmo, que consiste en una burla aguda por medio de la cual se quiere dar a entender lo opuesto o expresar el profundo desagrado que genera algo. Está íntimamente relacionado con la ironía, una burla fina y disimulada, que se considera una crítica indirecta que se expone a viva voz. Por otro lado, el costado cómico de la tragicomedia se refleja en la parodia, que normalmente recrea a un personaje o a un hecho y que ridiculiza o resalta sus principales características pero de manera grotesca, de modo de hacerlas muy evidentes.

La Tragicomedia de Calisto y Melibea, nombre original de La Celestina, hizo popular el término tragicomedia para definir las obras que no podían ser ubicadas dentro de los dos grandes géneros conocidos (tragedia y comedia) al tener elementos trágicos y cómicos. En efecto, en La Celestina, se aprecia el elemento trágico: dos jóvenes viven una intensa historia de amor, pero ambos mueren finalmente. El aspecto cómico se encuentra presente a lo largo de la trama: situaciones graciosas, engaños divertidos y personajes con un lenguaje burlón.

(Basado en: "Definición de tragicomedia" en: http://www.definicionabc.com/general/tragicomedia.php y en: http://definicion.mx/tragicomedia/. Revisado Abril del 2016)

Glosario

  • parodia. Imitación burlesca de un género, de una obra artística o literaria, del estilo de un escritor, o de los gestos o manera de ser de una persona.
  • Renacimiento. Nombre de un amplio movimiento cultural europeo entre la Edad Media y la Edad Moderna.
  1. Señalo las principales características de la tragicomedia.
  2. Escribo en mi cuaderno las características que, según este texto, tiene La Celestina para ser una tragicomedia.