Página 159 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Décimo Grado
Producción de textos periodísticos
Resolución Página 159 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Décimo Grado
Datos para la resolución:
Para mantener objetividad:
- Elabora un esquema: primero hechos, luego contexto.
- Marca con etiquetas (Hecho / Opinión) cada párrafo.
- Usa oraciones impersonales o en tercera persona.
- Revisa eliminando adjetivos emocionales: sustituye “lamentable” por “según el informe, ocurrió…”.
Explicación
Análisis del problema: Se pide diseñar una estrategia para redactar un artículo sobre un tema sensible, manteniendo la imparcialidad y evitando que la voz del periodista sesgue la información.
Resolución paso a paso:
- Recopilación de información: Identifica y recopila datos de fuentes diversas (oficiales, expertos, testigos). Anota hechos verificables y evita rumores.
- Selección de fuentes equilibradas: Incluye opiniones representativas de los diferentes sectores involucrados. Así, cada postura cuenta con su espacio.
- Redacción en estilo neutral: Emplea un lenguaje objetivo, sin adjetivos valorativos ni expresiones emotivas. Prefiere la voz pasiva o el estilo indirecto para presentar declaraciones (por ejemplo: “Se informó que…”).
- Distinción clara entre hechos y contexto: Presenta primero los hechos concretos. Luego, en otra sección, contextualiza las reacciones y opiniones manteniendo comillas para las citas directas.
- Verificación y revisión: Revisa el borrador para eliminar cualquier juicio personal o comentario innecesario. Pide a un colega lector que detecte posibles sesgos antes de la publicación.
Conclusión: Un artículo equilibrado se fundamenta en datos verificables, múltiples fuentes y un lenguaje neutral que distinga hechos objetivos de interpretaciones.
Datos para la resolución:
Para asegurar imparcialidad:
- Incluye al menos dos fuentes no relacionadas contigo.
- Evita pronombres en primera persona; prefiere “el equipo informó…” o “se registró…”.
- Compara tu versión con grabaciones, fotografías o registros oficiales.
- Utiliza la pirámide invertida para priorizar hechos esenciales y reducir tu presencia subjetiva.
Explicación
Análisis del problema: El periodista se encuentra en medio del suceso, lo cual podría influir en su narración. Debe aplicar técnicas para conservar la distancia profesional y una visión equilibrada.
Resolución paso a paso:
- Declaración de conflicto de interés: Al inicio, informa brevemente tu participación y aclara tu rol. Esto aporta transparencia.
- Delegación o corroboración externa: Si es posible, coordina con otro reportero para que revise tu nota o aporte su perspectiva.
- Registro de testimonios independientes: Cita a testigos u otras fuentes que no estén involucradas contigo para contrastar tu punto de vista.
- Formato de preguntas objetivas: Al entrevistar, utiliza preguntas abiertas (“¿Qué sucedió antes de…?”) en lugar de influir con juicios.
- Revisión de estilo: Durante la edición, busca expresiones autovalorativas (“yo vi”, “me sentí”) y reemplázalas por descripciones de hechos (“según las imágenes”, “testigos relataron”).
Conclusión: La transparencia sobre tu implicación y la incorporación de perspectivas externas garantizan una cobertura imparcial, aun cuando seas parte del suceso.
Datos para la resolución:
Claves para elegir fuentes confiables:
- Consulta bases de datos oficiales y registros públicos.
- Prefiere fuentes reconocidas en la materia (instituciones, académicos).
- Revisa si la fuente ha ofrecido información inconsistente en el pasado.
- Aplica la triangulación: confirma cada dato con al menos tres referencias independientes.
Explicación
Análisis del problema: Se pregunta sobre el papel ético y profesional al elegir fuentes, garantizando información fidedigna y manejando conflictos de interés.
Resolución paso a paso:
- Evaluación de la diversidad de fuentes: Selecciona fuentes primarias (testigos directos, documentos oficiales) y secundarias (expertos, académicos) para cubrir distintos ángulos.
- Verificación de la fiabilidad: Comprueba la reputación y antecedentes de cada fuente. Contrasta datos con organismos u otras entidades independientes.
- Transparencia y balance: Declara posibles vínculos o intereses de la fuente que puedan sesgar la información (por ejemplo, patrocinio, afiliación política).
- Triangulación de información: Corrobora datos consultando al menos tres fuentes distintas antes de publicarlos.
- Gestión de conflictos de interés: Si una fuente tiene relación directa con el periodista o la publicación, informa al lector y busca una contraparte independiente para equilibrar la versión.
Conclusión: El periodista debe velar por la diversidad, veracidad y transparencia al seleccionar fuentes, utilizando la triangulación y declarando conflictos potenciales.
Contenido Página 159 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Décimo Grado
Tema 3: Producción de textos periodísticos
[Ilustración: periodistas con micrófono y libreta]
Saberes previos
- ¿Cómo abordarías la tarea de escribir un artículo periodístico sobre un tema delicado, donde existan opiniones polarizadas, asegurando que tu voz como escritor no influya en la presentación de los hechos?
- Imagina que debes redactar una noticia de última hora sobre un evento en el que estás personalmente involucrado. ¿Cómo mantendrías la objetividad y la imparcialidad en tu escritura, evitando sesgos y proporcionando una visión equilibrada?
- ¿Cuál crees que es la responsabilidad del periodista al seleccionar las fuentes para un artículo? Piensa en cómo podrías garantizar la credibilidad de la información que estás proporcionando y cómo gestionarías posibles conflictos de intereses al entrevistar a diferentes personas.