Página 183 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Décimo Grado
Producción de textos periodísticos
Resolución Página 183 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Décimo Grado
Datos para la resolución:
Para la coherencia, asegúrate de que cada oración se conecte con la idea anterior mediante conectores adecuados.
En la claridad, evita oraciones demasiado largas y usa vocabulario preciso.
La organización se fortalece al estructurar tu texto en introducción, desarrollo y cierre.
Verifica la relevancia preguntándote si cada párrafo aporta al propósito de tu texto.
Explicación
Análisis del problema: Debes evaluar tus escritos según cuatro criterios fundamentales: coherencia, claridad, organización y relevancia.
Resolución paso a paso:
- Selecciona uno de tus textos previos.
- Lee cada párrafo y comprueba que las ideas fluyan de forma lógica (coherencia).
- Verifica que el lenguaje empleado sea preciso y fácil de entender (claridad).
- Observa si las oraciones están agrupadas en párrafos con orden y propósito (organización).
- Evalúa si cada idea aporta información esencial y está alineada con el tema central (relevancia).
Conclusión: Aplicando estos pasos, podrás detectar tanto los elementos bien logrados como las áreas que requieren ajustes en tu proceso de escritura.
Datos para la resolución:
Al hacer la lista, anota frases o ejemplos concretos que demuestren cada fortaleza.
Piensa en cómo esos aspectos ayudaron al lector a comprender tu texto.
Explicación
Análisis del problema: Debes identificar y enumerar las cualidades positivas de tus textos.
Resolución paso a paso:
- Revisa cada escrito y subraya los fragmentos donde tus ideas se entienden sin dificultad.
- Observa el uso de conectores (por ejemplo, “sin embargo”, “por lo tanto”) que faciliten la cohesión.
- Detecta variedad y precisión en el vocabulario empleado.
- Revisa si la organización de párrafos respeta una secuencia lógica.
Conclusión: Ejemplo de fortalezas: uso adecuado de conectores, vocabulario preciso, estructura clara de ideas.
Datos para la resolución:
Al identificar debilidades, subraya o anota ejemplos específicos para entender mejor qué corregir.
Lee tu texto en voz alta; esto ayuda a detectar frases confusas y errores de puntuación.
Explicación
Análisis del problema: Debes reconocer las carencias en tus escritos que dificulten la lectura o la comprensión.
Resolución paso a paso:
- Busca oraciones largas o ambiguas que puedan confundir al lector.
- Revisa la puntuación: comas, puntos y signos de interrogación/exclamación mal colocados.
- Detecta errores gramaticales como concordancia de género y número.
- Observa repeticiones innecesarias o digresiones que desvíen la atención.
Conclusión: Ejemplo de debilidades: oraciones extensas sin pausa, puntuación inadecuada, falta de concordancia gramatical.
Datos para la resolución:
Mantén el resumen en un solo párrafo de 5–7 líneas.
Usa conectores como sin embargo, por un lado y por otro para separar fortalezas y debilidades.
Explicación
Análisis del problema: Debes condensar en un párrafo los aspectos positivos y negativos de tus textos.
Resolución paso a paso:
- Abre con una frase que mencione tus principales fortalezas (por ejemplo, “He observado que mis textos destacan por…”).
- Enumera brevemente las fortalezas más relevantes.
- Pasa a una segunda parte donde especifiques las debilidades (por ejemplo, “Sin embargo, noto que…”).
- Finaliza con una frase conciliadora que muestre tu disposición a mejorar.
Conclusión: Modelo de resumen: “Mis escritos son claros y bien organizados; uso conectores adecuados y vocabulario preciso. Sin embargo, a veces alargo excesivamente las oraciones y cometo errores de puntuación que afectan la fluidez.”
Datos para la resolución:
Haz tu plan realista y medible: define fechas y objetivos concretos.
Utiliza herramientas como guías de estilo o aplicaciones de corrección para apoyar tu trabajo.
Explicación
Análisis del problema: Debes diseñar estrategias concretas para superar tus dificultades al escribir.
Resolución paso a paso:
- Elige cada debilidad y define una acción específica para corregirla (por ejemplo, “revisar puntuación tras escribir el primer borrador”).
- Establece un calendario: cuántas revisiones harás y en qué plazos.
- Incluye recursos o hábitos para mejorar (lectura de textos modelo, uso de corrector ortográfico, talleres de redacción).
- Define indicadores de éxito (por ejemplo, “reducir a cero los errores de puntuación en mi próximo trabajo”).
Conclusión: Ejemplo de plan: “Cada tarde dedicaré 20 minutos a repasar reglas de puntuación; tras escribir un borrador, leeré el texto en voz alta para detectar incoherencias; participaré semanalmente en un club de escritura para recibir retroalimentación.”
Contenido Página 183 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Décimo Grado
DESAFÍO
Reflexión Escrita sobre Proceso de Escritura
Objetivo: Fomentar la autorreflexión sobre el proceso de escritura, identificando fortalezas y debilidades para el desarrollo personal.
Actividades:
- Revisa detenidamente tus escritos anteriores. Identifica aspectos como coherencia, claridad, organización y relevancia del contenido.
- Haz una lista de las fortalezas que observas en tu escritura. ¿Lograste expresar claramente tus ideas? ¿Hubo coherencia en la estructura?
- Identifica las debilidades. ¿Encontraste áreas donde la redacción fue confusa o poco efectiva? ¿Hubo problemas gramaticales o de puntuación?
- Escribe un resumen sobre tus fortalezas donde resaltes lo que consideras exitoso en tu escritura, seguido de tus debilidades donde identifiques áreas para mejorar.
- Finalmente, proporciona un plan detallado para abordar las debilidades identificadas. ¿Cómo planeas mejorar la claridad, la coherencia o la gramática en futuras escrituras?
[Ilustración: persona reflexionando con papeles]