Página 236 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Décimo Grado

Cargando Página 236 - Libro de Lengua y Literatura 2...

Resolución Página 236 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Décimo Grado

Pregunta Página 236
Reconoce qué tipo de texto son, a qué género pertenece cada uno y cuáles son sus características más relevantes

Datos para la resolución:

Para identificar el género, observa:

  • Formato: prosa continua o versos.
  • Presencia de narrador y personajes (género narrativo) vs. expresión de emociones y musicalidad (género lírico).
  • Recursos literarios: descripciones y narración de hechos vs. métrica, rima y figuras retóricas.

Explicación

Análisis del problema: Se deben identificar la tipología de cada fragmento (prosa narrativa vs. poema) y sus rasgos más significativos.

Resolución paso a paso:

  1. Primer fragmento (“Cien años de soledad”):
    – Es un texto en prosa de extensión breve (fragmento).
    – Pertenece al género narrativo (novela de realismo mágico).
    – Características: uso de narrador en tercera persona, presencia de elementos fantásticos integrados con lo cotidiano, descripción de personajes y ambiente.
  2. Segundo fragmento (“Rima XXX”):
    – Es un poema lírico breve.
    – Pertenece al género lírico.
    – Características: dividido en versos con rima asonante (“perdón”/“expiró”), métrica regular (versos de arte mayor y menor), lenguaje emotivo y concentrado en sentimientos.

Conclusión: El primer fragmento es narrativo (novela de realismo mágico) y el segundo es lírico (poema con métrica y rima).

Pregunta Página 236
Establece cuáles pueden ser los criterios o temas que permitirían comparar los dos textos

Datos para la resolución:

Piensa en dos grandes dimensiones:

  • Contenido: de qué habla cada texto y qué emociones transmite.
  • Forma: cómo está construido: prosa/verso, ritmo, extensión.

Explicación

Análisis del problema: Hay que definir en qué ejes se pueden contrastar ambos fragmentos.

Resolución paso a paso:

  1. Forma y estructura: prosa vs. verso, longitud, ritmo.
  2. Género literario: narrativo (relato) vs. lírico (poema).
  3. Temática central: memoria histórica y origen (GGM) vs. emoción íntima y perdón (Bécquer).
  4. Recursos estilísticos: realismo mágico y narración descriptiva vs. métrica, rima y figuras retóricas.
  5. Tono y atmósfera: asombro y fantástico vs. intimidad y arrepentimiento.

Conclusión: Se pueden comparar en ejes de forma, género, temática, recursos estilísticos y tono.

Pregunta Página 236
Asigna un criterio de valor: positivo o negativo a cada texto

Datos para la resolución:

Para valorar, pregúntate:

  • ¿Qué impacto tiene el texto en el lector?
  • ¿Qué aporta al género al que pertenece?
  • ¿Qué tan claro y efectivo es su lenguaje?

Explicación

Análisis del problema: Debes emitir un juicio (positivo/negativo) fundamentado en criterios definidos.

Resolución paso a paso:

  1. Elegir criterios de valoración (por ejemplo, fuerza emocional, originalidad, relevancia temática).
  2. Aplicar el criterio a cada fragmento:
    “Cien años de soledad”: valor positivo por su innovadora mezcla de lo real y lo fantástico, capacidad para sorprender y retrato histórico-cultural.
    “Rima XXX”: valor positivo por su intensidad lírica, economía de lenguaje y efectividad emotiva.
  3. Si uno cumpliera menos los criterios, se calificaría negativamente.

Conclusión: Ambos fragmentos pueden recibir un valor positivo, cada uno en su género, por sus aportes: la novela por su riqueza narrativa y el poema por su profundidad emocional.

Pregunta Página 236
Redacta un texto corto, máximo de dos párrafos, sobre la comparativa entre los dos textos

Datos para la resolución:

Para estructurar tu texto, utiliza conectores comparativos como “mientras que”, “en cambio” y “por otro lado”. Mantén la redacción clara y concisa.

Explicación

Análisis del problema: Se pide una redacción comparativa breve que contraste ambos fragmentos.

Resolución paso a paso:

  1. Párrafo 1 (introducción y comparación de forma): menciona los géneros, la estructura y los recursos (prosa vs. verso, realismo mágico vs. métrica y rima).
  2. Párrafo 2 (contenido, tono y valoración): compara las temáticas (memoria histórica vs. emociones íntimas), el tono y el juicio personal sobre cada uno.

Modelo de respuesta:

El fragmento de Cien años de soledad se presenta como un texto narrativo en prosa, caracterizado por su mezcla de elementos realistas y fantásticos que construyen una atmósfera envolvente y sorprendente. En cambio, la Rima XXX de Bécquer es un poema lírico breve, cuyo ritmo y rima asonante concentran la emoción del arrepentimiento y el perdón en pocas líneas.

Mientras que Gabriel García Márquez despliega un universo histórico y generacional que invita a reflexionar sobre el destino de los personajes, Bécquer evoca la intensidad de un momento íntimo y personal. Ambos textos destacan en su género: el primero por su originalidad narrativa y el segundo por su profundidad emotiva.

Contenido Página 236 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Décimo Grado

EVALUACIÓN DE LA SECCIÓN 5

Evaluación del tema Comprensión de textos literarios

Con base en la lectura de los siguientes fragmentos, desarrolla las actividades propuestas:

Fragmento de “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez.

“Úrsula Iguarán vivió convencida hasta los últimos momentos de su vida de que era ella la última de una estirpe de castas fundadoras de la aldea, y de que por tanto llevaba en las venas la sangre de quienes tenían en sus manos el destino de la población. Pero cuando llevaba más de un siglo de existencia, un capitán francés al servicio de las empresas bananeras le mostró la foto de unos exploradores asesinados por los indios en uno de los desiertos del Amazonas y le preguntó si los conocía. Úrsula dio un grito de horror al reconocer a los dos hijos de Renata Remedios que habían desaparecido medio siglo antes en la hamaca del primer pariente civilizado que habían encontrado.”

Fragmento de “Rima XXX” de Gustavo Adolfo Bécquer.

Asomaba a sus ojos una lágrima / y a mi labio una frase de perdón; / habló el orgullo y se enjugó su llanto/ y la frase en mis labios expiró.

Premisas DesarrolloDesarrollo
Reconoce qué tipo de texto son, a qué género pertenece cada uno y cuáles son sus características más relevantes
Establece cuáles pueden ser los criterios o temas que permitirían comparar los dos textos
Asigna un criterio de valor: positivo o negativo a cada texto
Redacta un texto corto, máximo de dos párrafos, sobre la comparativa entre los dos textos