Página 21 - Libro de Ciencias Naturales de Noveno Grado
Explorando la Vida Celular
Resolución Página 21 - Libro de Ciencias Naturales de Noveno Grado
Datos para la resolución:
Al observar:
- Fíjate en la forma y distribución de los cromosomas.
- Compara el tamaño del núcleo y la aparición del huso mitótico.
- Utiliza lápiz y escala de grises para resaltar la cromatina.
Explicación
Análisis del problema: Se pide reconocer visualmente cada fase de la mitosis y representar sus rasgos principales mediante un dibujo.
- Interfase: Núcleo intacto, cromatina dispersa, sin cromosomas visibles.
- Profase: Condensación de la cromatina en cromosomas visibles; desaparece la envoltura nuclear.
- Metafase: Cromosomas alineados en la placa ecuatorial del huso mitótico.
- Anafase: Separación de las cromátidas hermanas hacia polos opuestos.
- Telofase: Reaparición de la envoltura nuclear y descondensación de cromosomas.
Resolución paso a paso:
- Observar cada campo al microscopio y comparar la forma y ubicación de los cromosomas.
- Para cada fase, dibujar esquemáticamente la célula indicando el núcleo, cromosomas y huso.
- Anotar al lado de cada dibujo las características descritas.
Respuesta final: Se presentan cinco dibujos etiquetados con las fases y sus rasgos distintivos.
Datos para la resolución:
Para comparar:
- Define criterios claros: tamaño celular, forma del núcleo y posición de cromosomas.
- Usa un cuadro de doble entrada para visualización rápida.
- Observa fotografías microscópicas de cada fase como referencia.
Explicación
Análisis del problema: Se debe contrastar cómo varían la forma, estructura y cromosomas de la célula en cada fase.
Resolución paso a paso:
- Elabora una tabla con columnas: fase, morfología celular, estado de cromosomas.
- Para cada fase:
- Interfase: célula grande, cromatina dispersa.
- Profase: cromatina condensada, núcleo desorganizado.
- Metafase: cromosomas alineados, huso formado.
- Anafase: cromátidas desplazándose, estrangulamiento celular comienza.
- Telofase: nueva envoltura nuclear, célula casi dividida.
- Destaca en el análisis cómo cambia el empaquetamiento del ADN y la forma celular.
Conclusión: La mitosis implica condensación cromosómica y reestructuración celular progresiva.
Datos para la resolución:
Para discutir:
- Define cada etapa y su propósito biológico.
- Usa vocabulario correcto: cromátida, huso mitótico, citocinesis.
- Relaciona la importancia de cada evento con la continuidad genética.
Explicación
Análisis del problema: Se trata de explicar con tus palabras los procesos mecánicos y moleculares centrales de la mitosis.
Resolución paso a paso:
- Condensación de cromosomas: La cromatina se compacta para formar cromosomas visibles; facilita el reparto equitativo del material genético.
- Alineación en metafase: Los cromosomas se sitúan en el ecuador celular guiados por el huso mitótico.
- Separación de cromátidas: Durante la anafase, las cromátidas hermanas se desgarran y migran a polos opuestos.
- Telofase y citocinesis: Se reconstruye la envoltura nuclear y la célula se estrangula en el plano ecuatorial, dando dos células hijas.
Conclusión: Estos eventos aseguran que cada célula hija reciba un juego completo de cromosomas idénticos.
Datos para la resolución:
Piensa en términos de conocimientos teóricos (etapas mitóticas) y habilidades prácticas (manejo del microscopio, registro gráfico).
Explicación
Análisis del problema: Reflexionar sobre los conocimientos adquiridos tras la práctica.
Resolución paso a paso:
- Identificar conceptos dominados: fases de la mitosis, uso del microscopio, técnicas de tinción.
- Listar habilidades desarrolladas: observación detallada, registro de datos, dibujo científico.
Conclusión: Se ha aprendido a reconocer y representar las etapas de la mitosis y a manejar el microscopio.
Datos para la resolución:
Recuerda los pasos experimentales y el uso de recursos: solución de tinción, cambio de objetivos, esquema de dibujo.
Explicación
Análisis del problema: Evaluar los métodos y recursos utilizados durante el experimento.
Resolución paso a paso:
- Mencionar técnicas: tinción con lugol o carmín, montaje en portaobjetos.
- Describir la estrategia de observación: inicio con 10x, luego 40x.
- Explicar la comparación de imágenes y el registro de dibujos.
Conclusión: Se aprendió mediante la combinación de tinción, microscopía escalonada y registro gráfico.
Datos para la resolución:
Conecta lo aprendido con ejemplos cotidianos: cicatrización de heridas, crecimiento de plantas, estudios de genética.
Explicación
Análisis del problema: Valorar la utilidad práctica y teórica de la experiencia.
Resolución paso a paso:
- Relacionar con aplicaciones biológicas: comprensión de división celular, crecimiento y reparación de tejidos.
- Identificar beneficios académicos: refuerzo de conceptos de biología celular, desarrollo de destrezas de laboratorio.
Conclusión: Ha servido para entender la mitosis y mejorar habilidades científicas fundamentales.
Datos para la resolución:
Piénsalo en carreras científicas o proyectos escolares que involucren análisis celular o genética.
Explicación
Análisis del problema: Explorar contextos futuros donde aplicar los conocimientos sobre mitosis y técnicas de laboratorio.
Resolución paso a paso:
- Mencionar áreas académicas: citogenética, investigaciones en biotecnología.
- Relatar situaciones prácticas: diagnóstico de cáncer, cultivos celulares, clonación de plantas.
Conclusión: Estos conocimientos son útiles en biomedicina, biotecnología y estudios avanzados de biología.
Contenido Página 21 - Libro de Ciencias Naturales de Noveno Grado
RETO CIENTÍFICO
Experimento
Observación de la Mitosis en Células de Raíz de Cebolla (Allium cepa)
Objetivo
Observar y comprender el proceso de la mitosis en células de raíz de cebolla, utilizando técnicas de tinción y microscopía.
Materiales
- Cebolla fresca
- Microscopio óptico
- Portaobjetos y cubreobjetos
- Solución de tinción (por ejemplo, solución de lugol o carmín acético)
- Pipetas
- Pinzas
- Láminas de vidrio
- Reactivos para fijación celular (opcional)
Procedimiento
- Preparación de las muestras:
- Corto la punta de la raíz de una cebolla fresca.
- Ubico la punta de la raíz en un portaobjetos y agrego una gota de solución de tinción (por ejemplo, solución de lugol o carmín acético).
- Cubro la muestra con un cubreobjetos, asegurándome de que no haya burbujas de aire atrapadas.
- Observación bajo microscopio:
- Ubico el portaobjetos preparado en la platina del microscopio.
- Comienzo la observación con el objetivo de menor aumento (por ejemplo, 10x) para ubicar las células.
- Una vez localizadas las células, cambio al objetivo de mayor aumento (por ejemplo, 40x) para una observación más detallada.
- Observación de la mitosis:
- Identifico células en diferentes etapas de la mitosis, incluyendo la interfase, profase, metafase, anafase y telofase.
- Registro y dibujo las células observadas en cada etapa de la mitosis, anotando las características distintivas de cada fase.
- Análisis y discusión:
- Comparo las células en diferentes etapas de la mitosis para comprender los cambios morfológicos y cromosómicos que ocurren durante este proceso.
- Discuto los eventos clave de la mitosis, como la condensación y alineación de cromosomas, la separación de cromátidas hermanas y la formación de dos nuevas células hijas.
Nota: las etapas de la mitosis desde el campo óptico también se pueden observar en la plataforma OLABS del siguiente enlace https://acortar.link/lbGyrP
[Ilustración: logo de OLABS]
[Ilustración: diagrama de metacognición con preguntas ¿Qué he aprendido?, ¿Cómo lo he aprendido?, ¿Para qué me ha servido?, ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?]