Página 22 - Libro de Ciencias Naturales de Noveno Grado

Cadena Alimenticia y Actividad Humana en los Ecosistemas

Cargando Página 22 - Libro de Ciencias Naturales...

Resolución Página 22 - Libro de Ciencias Naturales de Noveno Grado

Pregunta Página 22
Imagina un ecosistema sin uno de sus principales depredadores. ¿Cómo afectaría esto a la cadena alimenticia y a la estabilidad del ecosistema?

Datos para la resolución:

Para resolver este ejercicio, recuerda que:

  • Los depredadores mantienen el equilibrio al limitar el tamaño de las poblaciones de sus presas.
  • Una alteración en un nivel trófico se transmite a los demás, generando cascadas tróficas.
  • Piensa en ejemplos concretos: ¿qué pasaría si desapareciera el lobo en un bosque?

Explicación

Análisis del problema:

Se pide identificar el papel de los depredadores en la regulación de las poblaciones y la estabilidad del ecosistema.

Resolución paso a paso:
  1. En un ecosistema, los depredadores controlan el número de individuos de sus presas, evitando que crezcan en exceso.
  2. Si se elimina uno de los principales depredadores, la población de sus presas aumentará sin freno.
  3. El incremento de las presas puede llevar a sobreexplotar recursos (plantas u otros organismos) que ellas consumen.
  4. La escasez de recursos provoca competencia intensa entre especies y puede debilitar o extinguir poblaciones de otros organismos.
  5. Esta reacción en cadena, llamada cascada trófica, altera los niveles tróficos superiores e inferiores, reduciendo la biodiversidad y la resiliencia del ecosistema.
Conclusión:

La ausencia de un depredador principal desestabiliza la cadena alimenticia, provoca proliferación de ciertas especies, agota recursos y puede llevar al colapso de la comunidad biológica.

Pregunta Página 22
Si pudieras viajar en el tiempo al futuro, ¿Qué diferencias crees que encontrarías en un ecosistema producto de la actividad humana?

Datos para la resolución:

Para orientar tu respuesta, considera:

  • Ejemplos de impactos humanos: deforestación, urbanización, emisiones de CO2.
  • Piensa en cómo cada impacto modifica la disponibilidad de recursos y las relaciones tróficas.
  • Reflexiona sobre indicadores de salud de un ecosistema: diversidad, calidad del agua, estructura de comunidades.

Explicación

Análisis del problema:

Se solicita proyectar las posibles alteraciones de un ecosistema a causa de la acción humana.

Resolución paso a paso:
  1. La actividad humana puede causar deforestación, destrucción de hábitats y pérdida de biodiversidad.
  2. Contaminación del aire, agua y suelo modifica la calidad de los hábitats y las cadenas alimenticias.
  3. El cambio climático, impulsado por emisiones de gases de efecto invernadero, altera temperaturas y patrones de lluvia, afectando ciclos de vida de plantas y animales.
  4. Especies invasoras introducidas por el hombre compiten con las nativas, provocando desplazamientos o extinciones locales.
  5. La fragmentación de ecosistemas dificulta el flujo genético y reduce la resiliencia ante perturbaciones.
Conclusión:

En el futuro, un ecosistema impactado por la actividad humana podría presentar menor diversidad de especies, desequilibrio en las cadenas alimenticias, mayor contaminación y cambios climáticos drásticos.

Contenido Página 22 - Libro de Ciencias Naturales de Noveno Grado

Tema 3: Cadena Alimenticia y Actividad Humana en los Ecosistemas

[Ilustración: red de alimentación en un ecosistema desértico con productores, consumidores primarios, secundarios y terciarios y depredadores]

  1. Imagina un ecosistema sin uno de sus principales depredadores. ¿Cómo afectaría esto a la cadena alimenticia y a la estabilidad del ecosistema?
  2. Si pudieras viajar en el tiempo al futuro, ¿Qué diferencias crees que encontrarías en un ecosistema producto de la actividad humana?