Página 31 - Libro de Ciencias Naturales de Noveno Grado
Cadena Alimenticia y Actividad Humana en los Ecosistemas
Resolución Página 31 - Libro de Ciencias Naturales de Noveno Grado
Datos para la resolución:
Para diseñar tu modelo:
- Revisa una cadena alimenticia simple (por ejemplo: pasto → conejo → zorro).
- Asegúrate de representar productores, consumidores y descomponedores si deseas ampliar tu gráfico.
- Utiliza materiales reciclados o reutilizables para reforzar prácticas sustentables.
- Antes de pegar, haz un boceto en papel para ajustar la proporción y disposición de los organismos.
Explicación
Análisis del problema: Se solicita construir un soporte visual (gráfico o modelo 3D) que represente la cadena alimenticia, identificando cada organismo y su nivel trófico.
Resolución paso a paso:
- Seleccionar organismos: Elija al menos un productor (plantas), consumidores primarios (herbívoros), secundarios (carnívoros pequeños) y terciarios (depredadores tope).
- Organizar niveles: En un soporte (cartulina o base rígida), marque niveles horizontales o escalones donde irá cada grupo.
- Crear figuras: Modele con plastilina o dibuje en cartulina cada organismo. Use colores distintos para cada nivel trófico.
- Etiquetar: Al lado de cada figura, pegue una etiqueta con el nombre común o científico y el nivel trófico (por ejemplo, “Productor”, “Consumidor primario”).
- Conectar con flechas: Dibuje flechas que indiquen la dirección del flujo de energía: de productores a consumidores.
Conclusión/Producto final: Obtendrá un diorama o póster en el que se ven claramente los niveles tróficos y el flujo de energía en la cadena alimenticia.
Datos para la resolución:
Para una presentación efectiva:
- Habla despacio y mantén contacto visual.
- Usa gestos para señalar partes de tu modelo o gráfico.
- Anticipa preguntas: piensa en posibles dudas y prepara respuestas breves.
- Sé conciso: no recargues la exposición con detalles innecesarios.
Explicación
Análisis de la tarea: Hay que preparar y exponer oralmente el proyecto, destacando aprendizajes clave.
Resolución paso a paso:
- Estructura tu exposición: Introducción (qué es la cadena alimenticia), Desarrollo (explicación de tu modelo) y Cierre (aprendizajes personales).
- Prepara apoyo visual: Apunta en tarjetas los puntos principales: nombres de niveles, ejemplo de organismos, concepto de flujo de energía.
- Ensaya: Practica en voz alta, controla el tiempo y usa un tono claro.
- Interacción: Invita a tus compañeros a hacer preguntas o a señalar partes de tu modelo.
- Reflexión final: Explica cómo esta actividad te ayudó a comprender la importancia de la energía en los ecosistemas.
Conclusión/Respuesta final: Deberás exponer de forma fluida y clara, mostrando tu modelo y describiendo cada nivel trófico y su función.
Datos para la resolución:
Para responder:
- Define “especie clave” o “keystone species”.
- Usa el concepto de cascada trófica: cuando un nivel desaparece, afecta a niveles superiores e inferiores.
- Piensa en ejemplos reales (nutrias en la costa, lobos en Yellowstone).
Explicación
Análisis de la pregunta: Se pregunta sobre el impacto ecológico de la pérdida de una especie clave (o de efecto trófico fuerte).
Resolución paso a paso:
- Identificar el rol de la especie: una especie clave regula poblaciones de otros organismos (por ejemplo, depredador tope).
- Describir efecto cascada: al desaparecer, su presa puede aumentar descontroladamente.
- Efecto en productores: el aumento de herbívoros puede sobrepastorear plantas, reduciendo la biomasa de productores.
- Alteración del hábitat: menor diversidad de plantas puede afectar a otras especies dependientes (insectos, aves).
- Posibles colapsos: el desequilibrio puede llevar a la pérdida de más especies e incluso a cambios en el ecosistema (erosión, cambios en el ciclo de nutrientes).
Conclusión/Respuesta final: La desaparición de una especie clave provoca desequilibrios en varios niveles tróficos, genera sobrepoblación o extinción de otras especies y puede derivar en la degradación del ecosistema.
Datos para la resolución:
Para estructurar tu respuesta:
- Selecciona un ejemplo concreto (conejos, algas, insectos).
- Aplica el concepto de capacidad de carga y limitantes ecológicos.
- Menciona la retroalimentación negativa o positiva en cadenas tróficas.
Explicación
Análisis de la pregunta: La pregunta indaga sobre el efecto de una superpoblación en un nivel trófico.
Resolución paso a paso:
- Identificar nivel afectado: productor, consumidor primario, etc.
- Describir consecuencias directas: exceso de consumidores primarios puede agotar productores.
- Efectos secundarios: si productores disminuyen, consumidores secundarios tendrán menos alimento y bajará su población.
- Reequilibrio o colapso: la presión sobre plantas puede llevar a erosión, pérdida de hábitat y disminución de biodiversidad.
- Retroalimentación: la falta de alimento en niveles superiores puede aliviar la presión al bajar poblaciones excesivas, pero tras un daño ecológico.
Conclusión/Respuesta final: Un aumento poblacional en un nivel trófico genera desequilibrios: agotamiento de recursos, disminución de otros consumidores y potencial degradación del ecosistema.
Datos para la resolución:
Para reflexionar:
- Piensa en tres cosas concretas que antes no sabías.
- Redáctalas en frases cortas.
Explicación
Análisis de la pregunta: Invita a reflexionar sobre los contenidos adquiridos.
Resolución paso a paso:
- Enumera conceptos clave: flujo de energía, niveles tróficos, especies clave.
- Describe habilidades nuevas: uso de materiales creativos, diseño de modelos.
- Asocia aprendizajes con la práctica: relaciona teoría y construcción del modelo.
Conclusión/Respuesta final: He comprendido cómo fluye la energía en un ecosistema, la función de cada nivel trófico y la importancia de representar visualmente estos conceptos.
Datos para la resolución:
Pista:
- Identifica dos o tres estrategias (lectura, modelado, presentación).
- Refleja el orden en que las aplicaste.
Explicación
Análisis de la pregunta: Requiere describir métodos y estrategias utilizadas.
Resolución paso a paso:
- Menciona fuentes consultadas: enlaces, libros, vídeos.
- Explica actividades prácticas: elaboración del modelo, etiquetado.
- Destaca técnicas de estudio: esquemas, discusiones en grupo.
Conclusión/Respuesta final: Aprendí combinando lectura de material, construcción de un modelo 3D y mediante la explicación oral a mis compañeros.
Datos para la resolución:
Reflexiona sobre:
- Usos inmediatos: tareas, exposiciones.
- Usos a largo plazo: estudios de ecología, conservación.
Explicación
Análisis de la pregunta: Se centra en la utilidad práctica o académica de la experiencia.
Resolución paso a paso:
- Relaciona aprendizajes con aplicación cotidiana o futura.
- Ejemplifica: entender problemas ambientales, diseñar proyectos científicos.
- Conecta con competencias: comunicación, pensamiento crítico.
Conclusión/Respuesta final: Me ha servido para comprender los procesos ecológicos, mejorar mis habilidades manuales y fortalecer mi capacidad de explicar conceptos científicos.
Datos para la resolución:
Ejemplos:
- Elaborar una maqueta de un ecosistema local.
- Participar en campañas de reforestación.
Explicación
Análisis de la pregunta: Se pide identificar contextos o situaciones futuras donde aplicar el conocimiento.
Resolución paso a paso:
- Piensa en asignaturas relacionadas: biología, ciencias ambientales.
- Considera proyectos: huertos escolares, ferias de ciencia.
- Imagina situaciones cotidianas: debates sobre conservación, presentación de trabajos.
Conclusión/Respuesta final: Puedo usarlo en actividades de laboratorio, en ferias científicas, para explicar conceptos en otras clases y en proyectos de conservación escolar.
Contenido Página 31 - Libro de Ciencias Naturales de Noveno Grado
RETO CIENTÍFICO
“Exploradores del Flujo de energía”
TAREA:
Leo sobre la cadena alimenticia del recurso bibliográfico de mi preferencia o la información del siguiente enlace: https://bit.ly/3vBXjwY.
ACTIVIDAD:
Diseño un gráfico o un modelo tridimensional sobre la cadena alimenticia con todos los componentes correspondientes, con materiales como cartulinas, plastilina u otros recursos creativos. Etiqueto cada organismo con su nombre y posición trófica.
PRESENTACIÓN:
Presento mi trabajo a la clase, explicando lo que he aprendido.
REFLEXIÓN:
- ¿De qué manera se vería afectado un ecosistema si desapareciera una especie clave en la cadena alimentaria?
- ¿Qué sucedería en un ecosistema si se produjera un aumento significativo en la población de un organismo en un nivel trófico específico de la cadena alimentaria?
METACOGNICIÓN
[Ilustración: escalera de metacognición con cuatro niveles]
- ¿Qué he aprendido?
- ¿Cómo lo he aprendido?
- ¿Para qué me ha servido?
- ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?