Página 45 - Libro de Ciencias Naturales de Noveno Grado
Vida en Transformación
Resolución Página 45 - Libro de Ciencias Naturales de Noveno Grado
Pregunta Página 45
Creo una hipótesis por cada cambio evolutivo representado en la siguiente imagen:
Datos para la resolución:
Para formular buena(s) hipótesis:
- Identifica el cambio ambiental o ecológico que presenta cada etapa (clima, hábitat, competencia).
- Relaciona una característica morfológica o fisiológica (brazo prensil, bipedalismo, termorregulación) con su posible ventaja adaptativa.
- Usa la estructura: “Si [condición ambiental], entonces [mutación o rasgo] fue favorecido porque [ventaja selectiva]”.
- Revisa ejemplos similares:
- Transición agua–tierra en anfibios.
- Bipedalismo en Australopithecus.
Explicación
Análisis del problema: Se observa una secuencia de etapas evolutivas: organismos acuáticos primitivos, colonización del medio terrestre por plantas y artrópodos, aparición de mamíferos grandes, evolución de primates, surgimiento de homininos bípedos, uso de herramientas y finalmente Homo sapiens. Se pide formular una hipótesis que explique cada transición.
- De la vida acuática a la colonización terrestre: Los primeros artrópodos y plantas empezaron a habitar la tierra firme cuando cambios en la concentración de oxígeno y la formación de hábitats costeros les ofrecieron nuevas fuentes de alimento y menor competencia.
Conclusión: La presión por buscar nutrientes y evitar depredadores en el agua impulsó la adaptación a la vida terrestre. - Aparición de helechos y plantas terrestres: Mutaciones que favorecieron estructuras de soporte y cutículas resistentes al desecamiento permitieron a ciertas algas evolucionar a plantas vasculares, como los helechos, colonizando zonas con luz solar intensa.
Conclusión: La evolución de tejidos vasculares y cutícula fue clave para la invasión de ambientes secos. - Evolución de mamíferos grandes (elefántidos): Tras la extinción de muchos reptiles gigantes, nichos ecológicos quedaron vacantes. Ante climas variables, los primeros mamíferos de gran tamaño desarrollaron termorregulación eficiente y dentición especializada para explotar alimentos vegetales abundantes.
Conclusión: La disponibilidad de nichos y la adaptación al frío permitieron el gigantismo mamífero. - Evolución de primates: En los bosques, la vida arbórea y la alimentación en ramas exigieron manos prensiles, visión estereoscópica y cerebros más complejos. Estos rasgos fueron seleccionados en los primeros primates.
Conclusión: La adaptación arbórea impulsó el desarrollo de la destreza manual y la percepción visual avanzada. - Surgimiento de homininos bípedos: Cuando los bosques se abrieron a sabanas, caminar erguido sobre dos patas ahorró energía y permitió vigilar el entorno y transportar objetos.
Conclusión: El cambio de hábitat favoreció el bipedalismo como estrategia de locomoción. - Uso de herramientas: La necesidad de procesar alimentos duros y defenderse aumentó la presión selectiva sobre individuos capaces de fabricar y usar herramientas de piedra, estimulando mayor capacidad cognitiva.
Conclusión: La cultura material y el desarrollo cerebral coevolucionaron. - Aparición de Homo sapiens: Grupos que desarrollaron lenguaje complejo, organización social y tecnologías más sofisticadas tuvieron ventaja en la explotación de recursos diversos y expansión geográfica.
Conclusión: La selección social y cultural consolidó al Homo sapiens como especie dominante.
Contenido Página 45 - Libro de Ciencias Naturales de Noveno Grado
5. Creo una hipótesis por cada cambio evolutivo representado en la siguiente imagen:
[Ilustración: reloj evolutivo con especies desde organismos primitivos hasta el ser humano, acompañado de elementos de la Tierra y fósiles]
https://h9.cl/3se0q
...