Página 157 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado

Diversidad cultural mundial

Cargando Página 157 - Libro de Estudios Sociales...

Resolución Página 157 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado

Pregunta Página 157
Redacto un reportaje sobre el impacto de la migración en Ecuador, con la siguiente estructura: a) Escribo una introducción sobre la migración que cautive al lector. b) Explico los antecedentes de las primeras migraciones efecto de la colonización. c) Escribo en varios párrafos el desarrollo, tomando en cuenta el impacto migratorio en Ecuador de: • Los flujos migratorios internos • La ola migratoria externa (emigración-inmigración) • Factores que inciden en la migración. d) Explico los efectos positivos y negativos con hechos verdaderos. e) Incluyo datos y testimonios de personas (fundamentados). f) Realizo un análisis personal sobre cómo Ecuador ha enfrentado la migración. g) Escribo un párrafo de conclusión. h) Coloco las fuentes y referencias. i) Reviso la ortografía y la redacción. j) Finalmente, coloco un título llamativo para el lector y, si es necesario, subtítulos.

Datos para la resolución:

Para estructurar tu reportaje correctamente:

  • Investiga datos oficiales en fuentes como INEC o el Banco Central.
  • Utiliza conectores textuales (por ejemplo, "por otro lado", "en consecuencia") para dar fluidez.
  • Incluye al menos una cita directa o testimonio para dar un rostro humano al tema.
  • Usa subtítulos claros (Antecedentes, Desarrollo, etc.) para guiar al lector.
  • Revisa la coherencia entre párrafos y verifica ortografía antes de entregar.

Explicación

Análisis de la actividad: Se pide elaborar un reportaje completo que aborde de manera ordenada y fundamentada el impacto de la migración en Ecuador, siguiendo cada sección indicada (introducción, antecedentes, desarrollo, efectos, datos, análisis personal, conclusión, fuentes y título).

Resolución paso a paso:

  1. Título: "Ecos de Migración: Historias que Moldean Ecuador"
  2. Introducción: Presentar el fenómeno migratorio con un dato impactante y un gancho. Ej: “Cada año, miles de ecuatorianos cruzan fronteras en busca de nuevos horizontes...”
  3. Antecedentes: Describir las primeras migraciones tras la colonización, mencionando la llegada de españoles y la mezcla cultural.
  4. Desarrollo: Dividir en párrafos:
    • Flujos internos: Movilización del campo a las ciudades por oportunidades laborales.
    • Ola externa: Emigración a Estados Unidos y Europa; reciente inmigración de venezolanos.
    • Factores: Económicos (desempleo), sociales (familia), políticos (inestabilidad).
  5. Efectos positivos y negativos: Positivos: remesas que sostienen hogares, diversidad cultural. Negativos: fuga de talentos, tensiones sociales.
  6. Datos y testimonios: Incluir porcentajes de remesas (por ejemplo, “las remesas sumaron 3,500 millones de USD en 2022”) y cita de un migrante: “Extraño mi hogar, pero encontré nuevas oportunidades...”.
  7. Análisis personal: Reflexión sobre políticas públicas como las plazas de empleo y la integración social.
  8. Conclusión: Recapitulación de hallazgos y llamado a fomentar el diálogo y políticas inclusivas.
  9. Fuentes y referencias: INEC (2022), Banco Central del Ecuador, entrevista a Juan Pérez (migrante).
  10. Revisión: Verificar ortografía, coherencia y fluidez.

Reporte de ejemplo (resumido):

Ecos de Migración: Historias que Moldean Ecuador

La migración, fenómeno presente desde los albores de la nación, ha transformado las dinámicas sociales y económicas de Ecuador. Cada año, miles de familias deciden migrar, motivados por la esperanza de un futuro mejor.

Antecedentes

Desde el periodo colonial, la llegada de colonos españoles marcó el inicio de flujos poblacionales que mezclaron culturas y sentaron las bases de la demografía actual.

Desarrollo

Flujos internos: A finales del siglo XX, gran parte de la población rural se desplazó hacia ciudades como Quito y Guayaquil en busca de empleo y mejores servicios.

Ola externa: Entre 2000 y 2020, más de 2 millones de ecuatorianos emigraron principalmente a Estados Unidos y España. En los últimos años, Ecuador ha recibido inmigrantes venezolanos que huyen de la crisis en su país.

Factores: La desigualdad económica, la búsqueda de seguridad y la reunificación familiar son motores claves de estos movimientos.

Efectos

Positivos: Las remesas representan 16% del PIB y han mejorado la calidad de vida de miles de hogares. Además, la diversidad cultural fortalece el tejido social.

Negativos: Pérdida de profesionales calificados, presión sobre servicios públicos y en algunos casos tensiones xenófobas.

Entrevista y Datos

“Extraño mi hogar, pero encontré nuevas oportunidades en Madrid” (María López, migrante). Según el Banco Central, en 2022 las remesas alcanzaron 3,500 millones de USD.

Análisis personal

Ecuador ha impulsado programas de integración y formación laboral, pero es necesario fortalecer la atención psicológica y social para quienes llegan y quienes retornan.

Conclusión

La migración es un fenómeno complejo que, si se gestiona adecuadamente, puede impulsar el desarrollo económico y enriquecer la diversidad cultural de Ecuador. Es fundamental continuar promoviendo políticas inclusivas y de diálogo entre comunidades.

Fuentes

  • INEC. "Reporte Migratorio Ecuador 2022".
  • Banco Central del Ecuador. Informe de Remesas 2022.
  • Entrevista a María López (marzo 2023).

Contenido Página 157 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado

14. Redacto un reportaje sobre el impacto de la migración en Ecuador

Con la siguiente estructura:

  1. Escribo una introducción sobre la migración que cautive al lector.
  2. Explico los antecedentes de las primeras migraciones efecto de la colonización.
  3. Escribo en varios párrafos el desarrollo, tomando en cuenta el impacto migratorio en Ecuador de:
    • Los flujos migratorios internos
    • La ola migratoria externa (emigración-inmigración)
    • Factores que inciden en la migración
  4. Explico los efectos positivos y negativos con hechos verdaderos.
  5. Incluyo datos y testimonios de personas (fundamentados).
  6. Realizo un análisis personal sobre cómo Ecuador ha enfrentado la migración.
  7. Escribo un párrafo de conclusión.
  8. Coloco las fuentes y referencias.
  9. Reviso la ortografía y la redacción.
  10. Finalmente, coloco un título llamativo para el lector y, si es necesario, subtítulos.

[Ilustración: familia migrante con equipaje frente a un globo terráqueo]