Página 161 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado

Diversidad cultural mundial

Cargando Página 161 - Libro de Estudios Sociales...

Resolución Página 161 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado

Pregunta Página 161
Investiga dos países de la Comunidad Andina y Sudamérica. Selecciona elementos visuales representativos de su cultura y migración.

Datos para la resolución:

Para investigar:

  • Usa sitios web oficiales de turismo o cultura de cada país.
  • Revisa bibliotecas digitales y revistas especializadas en antropología.
  • Identifica símbolos (ropa tradicional, danzas, festividades) y busca fotos o ilustraciones.
  • Recuerda anotar la fuente de cada imagen para luego citarla.

Explicación

Análisis: Se pide buscar información sobre dos países andinos o sudamericanos para identificar símbolos o imágenes que reflejen su diversidad cultural y procesos de migración.

Resolución paso a paso:

  1. Elegí Perú y Bolivia como ejemplos.
  2. Busqué imágenes de la danza de la Diablada y del tekpis en Bolivia, y fotos de los tejidos de alpaca y la celebración de la Fiesta de la Candelaria en Perú.
  3. Localicé también fotografías de migrantes que viajan desde zonas rurales a ciudades (Perú) y de comunidades andinas desplazadas internamente (Bolivia).

Conclusión: Se obtuvieron al menos cuatro imágenes: dos de manifestaciones culturales (danza, tejidos) y dos de contextos de migración en Perú y Bolivia.

Pregunta Página 161
Construye el collage: Reúne materiales: revistas, imágenes, tijeras, pegamento. Crea un collage representando diversidad y conexión cultural.

Datos para la resolución:

Consejos para el collage:

  • Distribuye los elementos de forma equilibrada para que ninguna parte quede vacía.
  • Usa flechas o líneas para indicar relaciones entre imágenes.
  • Combina recortes de distinto tamaño para dinamismo visual.
  • Asegúrate de que los colores y textos refuercen la idea de diversidad y diálogo.

Explicación

Análisis: Se trata de organizar físicamente las imágenes para mostrar cómo dos culturas se conectan.

Resolución paso a paso:

  1. Sobre una cartulina grande, pegué en el centro una foto de la llama peruana y a su lado una de un aguayo boliviano.
  2. En la esquina superior izquierda coloqué una imagen de migrantes peruanos caminando; en la parte inferior derecha, un grupo de familias bolivianas en una ciudad.
  3. Entre ambas zonas puse recortes de mapas que unen Perú y Bolivia y flechas que simbolizan el intercambio cultural.
  4. Para dar cohesión, añadí recortes de palabras como "respeto", "diálogo" y "derechos" alrededor de todo el collage.

Conclusión: El collage muestra la diversidad de ambos países y su conexión a través de la migración y las expresiones culturales.

Pregunta Página 161
Reflexiona: Acompaña el collage con una breve explicación escrita o grabado. Reflexiona sobre democracia, interculturalidad y derechos.

Datos para la resolución:

Para reflexionar:

  • Define brevemente cada concepto: democracia, interculturalidad, derechos.
  • Conecta cada uno con un elemento visual de tu collage.
  • Usa oraciones claras y ejemplos concretos.
  • Si grabas un audio, practica tu discurso para hablar con seguridad.

Explicación

Análisis: Se solicita una reflexión que vincule el collage con conceptos de democracia, interculturalidad y derechos humanos.

Resolución paso a paso:

  1. Escribí un párrafo explicando que la democracia se fortalece cuando se respetan las distintas culturas, como se ve en la coexistencia de tradiciones peruanas y bolivianas.
  2. Mencioné la interculturalidad como el diálogo igualitario entre pueblos: al intercambiar símbolos (textiles, danzas), promovemos el entendimiento mutuo.
  3. Relacioné esto con derechos humanos: el derecho a la identidad cultural y a la movilidad (migración), destacando que ambos deben protegerse.

Conclusión: El collage y la reflexión muestran que la diversidad cultural y el respeto a los derechos son pilares de una democracia inclusiva.

Pregunta Página 161
Presentación: Comparte tu collage y reflexiones de forma creativa (discurso, video). Escucha las perspectivas de tus compañeros.

Datos para la resolución:

Claves para una presentación creativa:

  • Usa un formato claro (introducción, desarrollo y cierre).
  • Incluye imágenes o videos para apoyar tu discurso.
  • Hace preguntas al público para fomentar la participación.
  • Escucha activamente y agradece las aportaciones.

Explicación

Análisis: Debes exponer tu trabajo ante el grupo y atender las opiniones de los demás.

Resolución paso a paso:

  1. Preparé un guion breve de 3 minutos donde describo mi elección de imágenes y conceptos.
  2. Usé un video corto (1 minuto) mostrando el collage y destacando colores y símbolos.
  3. Durante la presentación, invité a mis compañeros a compartir si conocen tradiciones similares en sus regiones.
  4. Tomé nota de sus comentarios para enriquecer mi reflexión final.

Conclusión: La presentación permitió dialogar y aprender de otras perspectivas culturales.

Pregunta Página 161
Investigación y creación: Investiguen un país de la Comunidad Andina y Sudamérica. Creen stands visuales que destaquen diversidad, migración y expresiones culturales.

Datos para la resolución:

Para crear el stand:

  • Divide tareas: investigación de cultura, migración y diseño visual.
  • Usa colores y tipografías legibles.
  • Incluye títulos claros para cada sección.
  • Añade objetos o muestras (pequeñas artesanías) si es posible.

Explicación

Análisis: Como grupo, deben seleccionar un solo país y diseñar un espacio expositivo que muestre sus aspectos culturales y migratorios.

Resolución paso a paso:

  1. El grupo eligió Chile.
  2. Recopilaron fotos de la cueca y la Isla de Pascua para la sección cultural.
  3. Agregaron gráficos sobre flujos migratorios desde Perú y Venezuela hacia Chile.
  4. Armaron un panel con cartulinas, recortes y textos explicativos.

Conclusión: El stand muestra la riqueza cultural de Chile y sus tendencias migratorias.

Pregunta Página 161
Presentación y compartir: Cada grupo presenta su stand en el Festival Intercultural. Los estudiantes comparten información y aprenden sobre diferentes culturas.

Datos para la resolución:

Para la presentación grupal:

  • Ensayen roles: quién introduce, quién explica cultura, quién responde preguntas.
  • Utilicen material audiovisual para dinamizar la exposición.
  • Inviten a la audiencia a participar con preguntas o breves comentarios.

Explicación

Análisis: Deben exponer su stand al resto de la clase y facilitar el intercambio de conocimientos.

Resolución paso a paso:

  1. Cada grupo tuvo 5 minutos para explicar su país elegido: historia breve, danzas y datos de migración.
  2. Se permitió una ronda de preguntas para que los compañeros profundicen.
  3. Se recogieron anécdotas de cada cultura para enriquecer el aprendizaje colectivo.

Conclusión: El Festival Intercultural promovió el diálogo y la valoración de la diversidad en el aula.

Pregunta Página 161
Tarjetas de compromisos: Cada estudiante crea tarjetas con compromisos para promover la interculturalidad y derechos. Depositan las tarjetas en una caja común.

Datos para la resolución:

Al redactar compromisos:

  • Usa verbos en primera persona para hacerlo personal (yo me comprometo a...).
  • Sé concreto y breve.
  • Piensa en acciones diarias que puedas cumplir.

Explicación

Análisis: Se propone formular acciones concretas para fomentar el respeto y la inclusión.

Resolución paso a paso:

  1. Cada integrante escribió en una tarjeta: "Escuchar activamente historias de compañeros migrantes".
  2. Otra tarjeta decía: "Participar en actividades culturales de diferentes pueblos".
  3. Se incluyeron compromisos como "Respetar las tradiciones y costumbres ajenas" y "Defender el derecho a la educación de todos".
  4. Depositamos las tarjetas en una caja decorada con símbolos de unidad.

Conclusión: Se reunieron al menos 10 compromisos concretos para fortalecer la interculturalidad y los derechos.

Pregunta Página 161
Reflexión final: Discutan y reflexionen sobre los compromisos depositados y lo aprendido; en grupo, realicen una lluvia de ideas sobre los desafíos en educación, salud, vivienda, transporte, empleo y recreación.

Datos para la resolución:

Para la lluvia de ideas:

  • Anoten todas las ideas sin criticar.
  • Clasifiquen luego por temas (educación, salud, etc.).
  • Utilicen notas adhesivas para visualizarlas en un mural.

Explicación

Análisis: Deben evaluar los compromisos y ampliar la reflexión a desafíos sociales.

Resolución paso a paso:

  1. Revisamos cada tarjeta de compromiso y comentamos su viabilidad.
  2. Identificamos cinco desafíos principales: falta de acceso a la educación rural, sistemas de salud inequitativos, déficit de vivienda digna, carencia de transporte público en zonas periféricas y desempleo juvenil.
  3. En la lluvia de ideas sugerimos soluciones: crear bibliotecas móviles, clínicas comunitarias, cooperativas de vivienda, rutas solidarias y talleres de formación laboral.

Conclusión: Se consolidó un mapa de desafíos y posibles acciones en los ámbitos solicitados.

Pregunta Página 161
Responde de manera individual las preguntas de metacognición: ¿Qué he aprendido? ¿Cómo lo he aprendido? ¿Para qué me ha servido? ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo? Luego compártelas en una plenaria.

Datos para la resolución:

Para responder con profundidad:

  • Escribe párrafos breves para cada pregunta.
  • Reflexiona sobre ejemplos concretos de tu experiencia.
  • Conecta tus respuestas con objetivos de aprendizaje y tu vida cotidiana.

Explicación

Análisis: Se pide evaluar el propio proceso de aprendizaje respondiendo cuatro preguntas clave.

Resolución paso a paso:

  1. ¿Qué he aprendido? He aprendido a valorar la diversidad cultural y a comprender la importancia de los derechos en contextos de migración.
  2. ¿Cómo lo he aprendido? A través de la investigación, la creación de collage, la reflexión y el intercambio en el festival grupal.
  3. ¿Para qué me ha servido? Me sirvió para desarrollar habilidades de trabajo en equipo, comunicación y empatía hacia otras culturas.
  4. ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo? Puedo aplicar este enfoque en proyectos escolares de ciencias sociales, en actividades de servicio comunitario y en futuras interacciones con personas de contextos diversos.

Conclusión: La metacognición permitió reconocer logros y planificar el uso de aprendizajes en otros ámbitos.

Contenido Página 161 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado

DESAFÍO

En este desafío vamos a elaborar un Collage Intercultural.

Pasos

  1. Investiga: Investiga dos países de la Comunidad Andina y Sudamérica. Selecciona elementos visuales representativos de su cultura y migración.
  2. Construye el collage: Reúne materiales: revistas, imágenes, tijeras, pegamento. Crea un collage representando diversidad y conexión cultural.
  3. Reflexiona: Acompaña el collage con una breve explicación escrita o grabado. Reflexiona sobre democracia, interculturalidad y derechos.
  4. Presentación: Comparte tu collage y reflexiones de forma creativa (discurso, video). Escucha las perspectivas de tus compañeros.

ACTIVIDAD PARA TRABAJO EN GRUPO

Esta actividad nos permitirá promover la valoración de la diversidad, explorar la relación entre democracia e interculturalidad, y analizar derechos y responsabilidades, especialmente para niñas, niños y jóvenes.

Pasos:

  1. Investigación y creación: Investiguen un país de la Comunidad Andina y Sudamérica. Creen stands visuales que destaquen diversidad, migración y expresiones culturales.
  2. Presentación y compartir: Cada grupo presenta su stand en el Festival Intercultural. Los estudiantes comparten información y aprenden sobre diferentes culturas.
  3. Tarjetas de compromisos: Cada estudiante crea tarjetas con compromisos para promover la interculturalidad y derechos.

    Depositan las tarjetas en una caja común.

  4. Reflexión final: Discutan y reflexionen sobre los compromisos depositados y lo aprendido.
    En grupo, realicen una lluvia de ideas sobre los desafíos en educación, salud, vivienda, transporte, empleo y recreación.

METACOGNICIÓN

  1. ¿Qué he aprendido?
  2. ¿Cómo lo he aprendido?
  3. ¿Para qué me ha servido?
  4. ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?

Respondo estas preguntas de manera individual y luego las comparto en una plenaria para establecer un diálogo acerca del aprendizaje desarrollado en la sección.