Página 160 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado
Diversidad cultural mundial
Resolución Página 160 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado
Datos para la resolución:
Para elaborar tus argumentos:
- Lee cada punto de la lista y busca ejemplos concretos.
- Relaciona causas y consecuencias con datos o casos reales.
- Piensa en acciones que hayas visto en tu comunidad o medios de comunicación.
- Agrupa ideas similares para formar argumentos sólidos.
Explicación
Análisis del problema: Se pide identificar ideas que expliquen por qué surge la pobreza, cómo varía según la región, sus efectos y las respuestas sociales.
Resolución paso a paso:
- Revisar causas colectivas e individuales: desigualdad en la distribución de recursos y falta de oportunidades educativas.
- Observar matices geográficos: en África la pobreza extrema está vinculada a conflictos; en América Latina a la informalidad laboral.
- Identificar consecuencias: malnutrición, exclusión social y limitación del desarrollo personal.
- Evaluar acciones y corresponsabilidad: programas de redistribución, cooperación internacional y participación ciudadana.
Datos para la resolución:
Para formular buenos contraargumentos:
- Identifica el punto débil o la premisa principal de cada argumento.
- Pregunta «¿qué pasaría si…?» o «¿existe otra explicación?».
- Busca datos o ejemplos que muestren la excepción o la visión distinta.
Explicación
Análisis de la consigna: Se trata de cuestionar u ofrecer visiones opuestas a los argumentos previos.
Resolución paso a paso:
- Revisa cada uno de los cuatro argumentos identificados.
- Busca supuestos o generalizaciones débiles (p. ej., «toda la pobreza es causada por desigualdad»).
- Propón ideas contrarias: por ejemplo, que la pobreza también puede originarse en la falta de capital social o malas políticas locales.
- Desarrolla cada contraargumento con datos o ejemplos que lo respalden.
- Aunque la desigualdad es un factor, en ocasiones la pobreza surge por falta de cohesión social y redes de apoyo comunitario.
- Si bien los conflictos agravan la pobreza en África, en Asia la urbanización rápida sin planificación puede ser un motor más potente.
- Las políticas de redistribución ayudan, pero también es fundamental la mejora cultural de los hábitos de ahorro y emprendimiento.
Datos para la resolución:
Para gestionar un debate efectivo:
- Define reglas simples y consensuadas al inicio.
- Usa un cronómetro para controlar el tiempo.
- Fomenta la escucha activa y anota puntos clave.
- Recuerda que el objetivo es compartir ideas, no imponerlas.
Explicación
Análisis de la consigna: Se pide describir cómo llevar a cabo un debate con orden y cortesía.
Resolución paso a paso:
- Establecer normas iniciales: turnos de palabra, tiempo máximo y respeto al hablar.
- Asignar roles: moderador, expositores, público (observadores).
- Iniciar con la presentación de argumentos y luego de contraargumentos, respetando los tiempos.
- Evitar ataques personales y usar lenguaje asertivo («en mi opinión», «según datos de…»).
- Cerrar invitando a la reflexión y al respeto de todas las posturas.
Datos para la resolución:
Para hacer un buen resumen y conclusión:
- Identifica ideas repetidas o destacadas en el debate.
- Usa frases breves y concretas.
- Enfócate en resultados o acuerdos alcanzados.
Explicación
Análisis de la consigna: Se solicita que el público sintetice lo discutido y emita una conclusión general.
Resolución paso a paso:
- Durante el debate, tomar notas de los argumentos y contraargumentos principales.
- Agrupar las ideas en categorías (causas, consecuencias, soluciones).
- Redactar un párrafo que recoja los puntos más relevantes de cada categoría.
- Formular una conclusión final que refleje el consenso o las divergencias más importantes.
Datos para la resolución:
Para facilitar el acuerdo de ideas:
- Usa técnicas de votación simple (mano alzada, ficha de colores).
- El moderador debe asegurar que todos participen y se respeten los turnos.
- Registra por escrito las ideas finales para evitar confusiones.
Explicación
Análisis de la consigna: Se pide describir cómo lograr el consenso con la guía del moderador.
Resolución paso a paso:
- El moderador invita a cada participante a proponer una idea clave.
- Se discuten las propuestas y se anotan en un listado visible para todos.
- Se realiza una votación o escala de prioridades (p. ej., elegir las tres ideas más apoyadas).
- Se redacta un documento breve que refleje las ideas acordadas.
Contenido Página 160 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado
b) Infiero cuatro argumentos a partir del análisis de:
- Causas colectivas e individuales de la pobreza.
- Matices de la pobreza en los diferentes continentes.
- Consecuencias de la pobreza.
- Acciones que se han realizado para equilibrar la riqueza y la eficacia de sus repercusiones.
- Formas de pensamiento (individuales y colectivas) que refuerzan la pobreza.
- La corresponsabilidad.
c) Formulo contraargumentos deduciendo ideas posibles que puedan debatir.
d) Realizo el debate de manera organizada y respetuosa, recordando que se debate sobre ideas y no sobre las personas.
e) El público debe resumir los temas abordados y sacar conclusiones.
f) Con el moderador se debe llegar a un acuerdo de ideas sobre el tema.
Es importante recordar que no hay ganadores o perdedores, sino ideas que sobresalen y son valiosas para el análisis.
[Ilustración: cuatro estudiantes conversando, con globos de diálogo «¿Qué te pareció la clase?» y «Muy buena, ¿Y a ti qué te pareció?»]