Página 26 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado
Origen de las sociedades divididas en clases
Resolución Página 26 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado
Pregunta Página 26
a) Resumo el pensamiento y las acciones de los imperios antiguos sobre la esclavitud en el siguiente cuadro:
Datos para la resolución:
Para completar el cuadro con éxito:
- Revisa códigos legales antiguos (Ur-Nammu, Doce Tablas, ley islámica) y extrae ideas centrales.
- Identifica en las fuentes ejemplos concretos (batallas, decretos, contratos).
- Usa mapas cronológicos para ubicar cada imperio y su contexto social.
- Resume la información en oraciones breves, destacando diferencias y semejanzas.
Explicación
Análisis del ejercicio: Se solicita llenar una tabla comparativa en la que se describan cuatro aspectos de la esclavitud (pensamientos, formas de ejercicio, actividades de las personas esclavizadas y evidencias históricas) para cada uno de los imperios: sumerio, romano, chino y árabe.
Resolución paso a paso:
- Pensamientos sobre la esclavitud
- Imperio sumerio: La esclavitud era considerada una institución legal; los esclavos eran propiedad del estado, de templos o de particulares según el Código de Ur-Nammu.
- Imperio romano: Se veía como elemento natural de la sociedad; justificaban la esclavitud por la guerra y la diferencia social; autores como Cicerón la defendieron como necesaria para la economía.
- Imperio chino: En dinastías tempranas se aceptó la esclavitud como castigo o botín de guerra; el pensamiento confuciano la consideró un mal necesario, recomendando un trato humano.
- Imperio árabe: Regulada por la ley islámica (sharīʿa); se admitía la esclavitud de prisioneros de guerra y se establecían derechos mínimos para los esclavos, fomentando su manumisión.
- Maneras de ejercer la esclavitud
- Sumerio: Trabajo en la agricultura de templos, tareas domésticas y trabajo en obras públicas.
- Romano: Minería, construcción de calzadas, servicio doméstico, enseñanza, gladiadores y administración.
- Chino: Obreros en obras hidráulicas, sirvientes en palacios y acompañantes en expediciones militares.
- Árabe: Servicio doméstico, guardias personales, trabajadores de caravanas y eunucos en palacios.
- Actividades de las personas esclavizadas
- Sumerio: Labranza de campos del templo, tejido y cuidado del ganado.
- Romano: Labores agrícolas, oficios artesanales, trabajo en minas y espectáculos.
- Chino: Construcción de murallas y canales, cuidado de jardines imperiales, acompañamiento de nobles.
- Árabe: Comercio en zocos, transporte de mercancías, cuidados personales de la élite, enseñanza de idiomas.
- Evidencias históricas de la esclavitud
- Sumerio: Tablas cuneiformes con códigos y contratos de servidumbre.
- Romano: Leyes (Ley de las Doce Tablas), testimonios literarios y restos arqueológicos de mansiones y minas.
- Chino: Inscripciones en estelas, documentos en bambú que mencionan mano de obra esclava.
- Árabe: Tratados legales de la sharia, crónicas de historiadores y registros de compra-venta.
Respuesta final: La tabla queda completa con las descripciones anteriores, comparando de forma paralela los cuatro imperios según cada criterio.
Contenido Página 26 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado
8. Preparo, organizo y ejecuto un panel de discusión con el tema: “Esclavitud: herencia de los imperios antiguos y su repercusión en el mundo actual”.
Para la preparación del tema:
a) Resumo el pensamiento y las acciones de los imperios antiguos sobre la esclavitud en el siguiente cuadro:
Criterios de comparación | Imperio sumerio | Imperio romano | Imperio Chino | Imperio árabe |
---|---|---|---|---|
Pensamientos sobre la esclavitud | ||||
Maneras de ejercer la esclavitud | ||||
Actividades de las personas esclavizadas | ||||
Evidencias históricas de la esclavitud |