Página 32 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado
Revoluciones sociales y transformación histórica
Resolución Página 32 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado
Datos para la resolución:
Para estructurar tu respuesta, recuerda definir primero el hito central (nacimiento de Cristo) y luego explicar cómo se usan las siglas a. C. y d. C. para ordenar los acontecimientos históricos antes y después de ese hito. Puedes mencionar también las alternativas a. e. y e. c. para reforzar tu explicación.
Explicación
Análisis del problema: Se pide justificar la razón por la cual los historiadores dividen el tiempo en dos grandes periodos: antes de Cristo (a. C.) y después de Cristo (d. C.). Esto implica comprender el uso de un punto de referencia común en el que se basa toda la cronología occidental.
Resolución paso a paso:
- Identificar el punto de referencia: El sistema de datación a. C. y d. C. se basa en el nacimiento de Jesucristo como hito central.
- Explicar la utilidad de un marco común: Al usar el nacimiento de Cristo, todas las culturas cristianas compartieron un eje cronológico que facilitó la comparación de fechas y hechos históricos.
- Describir la división temporal:
- a. C. (antes de Cristo): Abarca todos los años anteriores al nacimiento de Jesús.
- d. C. (después de Cristo): Incluye los años posteriores al nacimiento de Jesús.
- Señalar su aceptación y variaciones: Con el tiempo, este sistema se internacionalizó y, en algunos contextos, se usan las expresiones «antes de nuestra era (a. e.)» y «era común (e. c.)» como alternativas laicas.
Conclusión: La historia se divide en a. C. y d. C. porque el nacimiento de Jesucristo sirve como punto de partida para medir y organizar el tiempo de manera uniforme en la tradición cronológica occidental.
Contenido Página 32 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado
ACTIVIDADES
1. Explico por qué la historia se divide en a. C. y d. C.
...