Página 33 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado
Revoluciones sociales y transformación histórica
Resolución Página 33 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado
Datos para la resolución:
Para responder, piensa en:
- La organización del Imperio Romano (emperador, legiones, provincias).
- La Pax Romana y sus implicaciones en seguridad y comercio.
- Cómo estas condiciones facilitaban la circulación de mensajeros y doctrinas.
Explicación
Análisis: El cristianismo nació en el siglo I d.C. dentro del Imperio Romano, un sistema político centralizado que dominaba gran parte del Mediterráneo.
Resolución paso a paso:
- El Imperio Romano se encontraba en su período de apogeo, conocido como la Pax Romana, que garantizaba estabilidad y vías de comunicación.
- La autoridad estaba concentrada en el emperador, quien ejercía poder absoluto y fomentaba la unidad política.
- La gobernabilidad se basaba en una administración eficiente de provincias, con gobernadores y legiones que mantenían el orden.
- La red de calzadas romanas y la seguridad proporcionada permitían el transporte de ideas y personas a gran velocidad.
Conclusión: El cristianismo surgió en un Imperio Romano estable y centralizado, con redes de comunicación y administración que favorecieron la difusión de la nueva fe.
Datos para la resolución:
Considera escribir sobre:
- Las clases sociales (élite, plebe, esclavos).
- El papel de las comunidades judías y de otros cultos.
- La forma en que el cristianismo prometía igualdad ante Dios.
Explicación
Análisis: En el siglo I d.C. la sociedad estaba estratificada y presentaba desigualdades marcadas entre clases.
Resolución paso a paso:
- Existía una gran brecha entre la élite (terratenientes, patricios) y las clases bajas (campesinos, jornaleros, esclavos).
- En las ciudades se concentraban comerciantes, artesanos y una población inmigrante diversa.
- El judaísmo formaba comunidades unidas por la religión y la cultura, mientras que otras religiones locales y cultos de misterio convivían en el entorno urbano.
- Las reuniones en casas o sinagogas permitían compartir enseñanzas, y el mensaje igualitario del cristianismo atraía especialmente a grupos marginados.
Conclusión: El cristianismo emergió en una sociedad desigual y plural, ofreciendo un mensaje de fraternidad y esperanza a quienes carecían de poder y recursos.
Datos para la resolución:
Al redactar, ten en cuenta:
- Las expectativas mesiánicas del judaísmo.
- La presencia de religiones paganas y misterios escolásticos.
- La novedad del mensaje cristiano sobre la resurrección y la salvación.
Explicación
Análisis: El cristianismo nació dentro del marco del judaísmo del siglo I, en un entorno religioso diverso y sincrético.
Resolución paso a paso:
- El judaísmo monoteísta esperaba la llegada de un Mesías prometido por las Escrituras hebreas.
- Al mismo tiempo, en el Imperio Romano proliferaban cultos paganos y cultos de misterio (p. ej., los de Mitra o Isis) con ritos iniciáticos.
- La religión oficial rendía culto al emperador y a los dioses tradicionales del panteón romano.
- El cristianismo introdujo la creencia en Jesús de Nazaret como Salvador y en la resurrección, diferenciándose del politeísmo y del culto al emperador.
Conclusión: El cristianismo surgió en un ambiente religioso caracterizado por el judaísmo expectante de un Mesías y la coexistencia de múltiples cultos paganos en el Imperio Romano.
Contenido Página 33 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado
2. Describo el contexto en que surgió el cristianismo.
Contexto político | |
Contexto social | |
Contexto religioso |