Página 52 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado

Revoluciones sociales y transformación histórica

Cargando Página 52 - Libro de Estudios Sociales...

Resolución Página 52 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado

Pregunta Página 52
1. Investigación rápida: Investiga de manera rápida y resumida las formas de conciencia e insurgencia social en tres períodos: antigüedad, feudalismo/capitalismo y modernidad, enfocándose en eventos y movimientos claves.

Datos para la resolución:

Para abordar esta investigación:

  • Define claramente los límites cronológicos de cada período.
  • Selecciona 1–2 ejemplos representativos de movimientos o revueltas.
  • Resume cada forma de conciencia en una o dos frases.
  • Utiliza fuentes confiables: libros de texto y enciclopedias.

Explicación

Análisis del problema: Se pide identificar y resumir las formas de conciencia social y los movimientos de insurgencia en tres períodos históricos.

Resolución paso a paso:

  1. Antigüedad: Civilizaciones clásicas (Grecia y Roma). Formas de conciencia: concepto de ciudadanía, ágoras y foros de debate. Insurgencia: revueltas plebeyas en Roma y la rebelión de Espartaco.
  2. Feudalismo/Capitalismo: Durante la Edad Media, la conciencia estaba vinculada al feudo y la obediencia al señor. Insurgencias: la Jacquerie (1358) y la Rebelión de los Campesinos en Inglaterra (1381). Con el capitalismo, surgieron movimientos obreros como el ludismo y el cartismo en el siglo XIX.
  3. Modernidad: Emergió la conciencia de derechos universales y movimientos globales. Insurgencias: la Revolución Francesa (1789), el sufragismo, los movimientos por los derechos civiles en EE. UU. (1950-60), la Primavera Árabe (2010) y Black Lives Matter (2013).

Conclusión: La conciencia social evolucionó desde la pertenencia a la polis y al feudo hasta la reivindicación de derechos individuales y colectivos en la modernidad.

Pregunta Página 52
2. Dibujo del viaje en el tiempo: Crea un dibujo que represente visualmente su “viaje en el tiempo”, mostrando cómo cambian las formas de conciencia e insurgencia social en los tres períodos. Pueden usar símbolos, palabras clave o imágenes.

Datos para la resolución:

Al diseñar tu dibujo:

  • Elige colores que identifiquen cada época (p.ej., ocres para la Edad Media, tonos vibrantes para la modernidad).
  • Usa símbolos claros y fáciles de reconocer.
  • Incorpora etiquetas breves que expliquen cada icono.
  • No sobrecargues el espacio: mantén un diseño limpio.

Explicación

Análisis del problema: Debes plasmar gráficamente la evolución de la conciencia social e insurgencia desde la antigüedad hasta la modernidad.

Resolución paso a paso:

  1. Dibuja una línea de tiempo horizontal dividida en tres secciones: Antigüedad, Feudalismo/Capitalismo y Modernidad.
  2. Asocia a cada sección un símbolo: ágora o columna para la antigüedad; castillo o hoz para el feudalismo; fábrica o pancarta para la modernidad.
  3. Coloca palabras clave junto a cada símbolo: “ciudadanía”, “revuelta campesina”, “derechos humanos”.
  4. Usa colores distintos para cada etapa y añade flechas que muestren la progresión.

Conclusión: El dibujo ilustra el “viaje” histórico, evidenciando la transformación de la conciencia social y las formas de insurgencia.

Pregunta Página 52
3. Presentación: Comparte tu dibujo y explica las transformaciones que observaste en cada período con los compañeros de clase.

Datos para la resolución:

Para una exposición efectiva:

  • Mantén contacto visual con tu audiencia.
  • Usa tu dibujo como guía visual.
  • Habla de forma pausada y clara.
  • Invita a la clase a hacer preguntas al final.

Explicación

Análisis del problema: Debes exponer de forma clara tu trabajo gráfico y destacar los cambios sociales y culturales.

Resolución paso a paso:

  1. Introduce brevemente tu línea de tiempo y la distribución de las tres etapas.
  2. Explica cada símbolo y palabra clave: su significado en el contexto histórico.
  3. Describe la evolución de la conciencia social: de la participación en la polis al surgimiento de derechos ciudadanos modernos.
  4. Menciona uno o dos movimientos clave en cada etapa y su relevancia.
  5. Concluye comparando similitudes y diferencias entre los períodos.

Conclusión: Tu presentación debe transmitir cómo y por qué cambió la conciencia social e insurgencia desde la antigüedad hasta hoy.

Pregunta Página 52
Reflexión Personal: Escribe una breve reflexión sobre lo que más te sorprendió o llamó la atención durante esta actividad. ¿Hubo algún patrón o cambio notable?

Datos para la resolución:

Para orientar tu reflexión:

  • Arranca con expresiones como “Me sorprendió…” o “Llamó mi atención…”.
  • Compara brevemente dos períodos si detectaste un patrón.
  • Recuerda que es un texto breve, 5–7 líneas son suficientes.

Explicación

Análisis del problema: Se solicita elaborar una reflexión personal sobre tus impresiones y hallazgos.

Resolución paso a paso:

  1. Identifica el aspecto que más te sorprendió (p.ej., la continuidad de conflictos sociales a lo largo del tiempo).
  2. Explica brevemente por qué te impactó.
  3. Señala si detectaste un patrón o cambio significativo (por ejemplo, la ampliación gradual de derechos).
  4. Conecta tu reflexión con la importancia de entender estos procesos hoy.

Conclusión: La reflexión debe mostrar tu capacidad de autoevaluación y vínculos entre pasado y presente.

Pregunta Página 52
Actividad para trabajo en grupo: En grupo de 3 a 5 participantes elaboren por lo menos 5 adivinanzas que incorporen conceptos importantes revisados en este tema. Intercambien las adivinanzas con los otros grupos y respondan las adivinanzas.

Datos para la resolución:

Consejos para crear adivinanzas efectivas:

  • Incluyan pistas descriptivas y contextuales.
  • Usen metáforas o ejemplos que despierten curiosidad.
  • Asegúrense de que la respuesta sea un concepto estudiado.

Explicación

Análisis del problema: Deben crear y resolver adivinanzas para repasar conceptos clave.

Resolución paso a paso:

  1. Organícense y hagan una lista de conceptos esenciales (p.ej., democracia, feudalismo, revolución).
  2. Formulen al menos cinco adivinanzas que ofrezcan pistas sin nombrar directamente el concepto.
  3. Ejemplos de adivinanzas:
    • “Soy un sistema donde los siervos trabajaban la tierra a cambio de protección. ¿Qué sistema soy?” (Respuesta: feudalismo)
    • “En la antigua Grecia me utilizaban para debatir leyes y política. ¿Cómo me llamo?” (Respuesta: ágora)
  4. Escriban las respuestas junto a cada adivinanza.
  5. Intercambien sus adivinanzas con otro grupo y respondan las del grupo contrario.

Conclusión: La actividad fortalece la comprensión y retención de los conceptos históricos.

Pregunta Página 52
Metacognición: Responde estas preguntas de manera individual: ¿Qué he aprendido?, ¿Cómo lo he aprendido?, ¿Para qué me ha servido?, ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo? Luego compáralas en una plenaria.

Datos para la resolución:

Para una reflexión metacognitiva efectiva:

  • Sé honesto y específico en cada respuesta.
  • Relaciona cada pregunta con ejemplos concretos de la actividad.
  • Piensa en situaciones académicas o personales donde aplicarás lo aprendido.

Explicación

Análisis del problema: Debes reflexionar sobre tu proceso de aprendizaje y su aplicabilidad futura.

Resolución paso a paso:

  1. ¿Qué he aprendido? Enumera los conocimientos y habilidades adquiridas (p.ej., análisis de movimientos sociales, representación gráfica).
  2. ¿Cómo lo he aprendido? Detalla las estrategias utilizadas (investigación rápida, dibujo, trabajo en equipo).
  3. ¿Para qué me ha servido? Explica la utilidad práctica inmediata (mejora de la comunicación, pensamiento crítico).
  4. ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo? Identifica contextos futuros donde aplicarás estos aprendizajes (debates, proyectos escolares).
  5. En la plenaria, compartan y contrasten sus respuestas para enriquecer el diálogo.

Conclusión: La metacognición fortalece la autonomía y permite transferir aprendizajes a nuevos retos.

Contenido Página 52 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado

DESAFÍO

En este desafío vamos a descubrir las transformaciones sociales y culturales desde la antigüedad hasta la modernidad en un contexto global y latinoamericano.

Materiales Necesarios:

Papel y lápices.

Pasos:

  1. Investigación rápida: Investiga de manera rápida y resumida las formas de conciencia e insurgencia social en tres períodos: antigüedad, feudalismo/capitalismo y modernidad, enfocándose en eventos y movimientos claves.
  2. Dibujo del viaje en el tiempo: Crea un dibujo que represente visualmente su "viaje en el tiempo", mostrando cómo cambian las formas de conciencia e insurgencia social en los tres períodos. Pueden usar símbolos, palabras clave o imágenes.
  3. Presentación: Comparte tu dibujo y explica las transformaciones que observaste en cada período con los compañeros de clase.

Reflexión Personal: Escribe una breve reflexión sobre lo que más les sorprendió o llamó la atención durante esta actividad. ¿Hubo algún patrón o cambio notable?

ACTIVIDAD PARA TRABAJO EN GRUPO

En grupo de 3 a 5 participantes elaboren por lo menos 5 adivinanzas que incorporen conceptos importantes revisados en este tema. Intercambien las adivinanzas con los otros grupos y respondan las adivinanzas.

METACOGNICIÓN

  • ¿Qué he aprendido?
  • ¿Cómo lo he aprendido?
  • ¿Para qué me ha servido?
  • ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?

Respondo estas preguntas de manera individual y luego las comparto en una plenaria para establecer un diálogo acerca del aprendizaje desarrollado en la sección.