Página 53 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado
Independencia y la liberación de los pueblos
Resolución Página 53 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado
Datos para la resolución:
Para abordar esta pregunta considera:
- Revisa ejemplos de decisiones cotidianas y analiza qué factores influyen en ellas.
- Distingue entre libertad negativa (ausencia de coacción) y libertad positiva (capacidad de autogobierno).
- Piensa en situaciones donde sentiste que una norma o un temor interno condicionó tu elección.
Explicación
Análisis: La libertad se entiende como la capacidad de actuar sin coacción externa o interna. Para saber si somos completamente libres, debemos identificar las posibles limitaciones que nos afectan: leyes, normas sociales, costumbres, presiones económicas y hasta creencias personales.
Resolución paso a paso:
- Identificar restricciones externas: ¿Existen leyes o reglas que impiden cierto comportamiento? ¿Cuáles son sus alcances?
- Reconocer limitaciones internas: ¿Sentimos miedo, culpa o inseguridad que nos impide tomar decisiones autónomas?
- Comparar ideales y realidad: ¿Nuestras elecciones se basan en un deseo propio o en expectativas ajenas?
- Evaluar el entorno social: ¿Nuestro entorno cultural o familiar influye en nuestras decisiones de manera determinante?
Conclusión: La libertad plena es un ideal difícil de alcanzar: siempre existe algún grado de limitación, ya sea por normas sociales, económicas o propias barreras internas. Somos libres en la medida en que reconozcamos esas restricciones y decidamos actuar con conciencia de ellas.
Datos para la resolución:
Para resolver este cuestionamiento:
- Investiga casos históricos de sociedades que proclamaron libertad pero retuvieron esclavitudes o desigualdades.
- Revisa teorías filosóficas como las de Jean-Jacques Rousseau (contrato social) o Isaiah Berlin (libertad positiva y negativa).
- Piensa en símbolos y narrativas que las culturas usan para representar la libertad.
Explicación
Análisis: Esta pregunta plantea si la libertad existe en un plano objetivo (realidad tangible) o si es una idea creada por el ser humano para interpretar su experiencia social y psicológica.
Resolución paso a paso:
- Definir libertad real: implica derechos reconocidos y mecanismos que permiten ejercerlos (constituciones, leyes).
- Definir libertad como construcción: consiste en valores, mitos y símbolos que cada cultura desarrolla para dar sentido a la autonomía.
- Contrastación: examina ejemplos históricos donde una sociedad se proclamó libre pero mantuvo formas de opresión interna o externa.
- Reflexión final: valora cómo ambas perspectivas se complementan: la libertad necesita respaldo institucional (real) y sentido cultural (construcción).
Conclusión: La libertad tiene una dimensión real —garantizada por normas y prácticas— y a la vez es una construcción cultural e imaginaria que le da significado y valores.
Datos para la resolución:
Antes de responder:
- Investiga casos de políticas de aislamiento y sus resultados.
- Piensa en ejemplos actuales de intercambio cultural (música, cine, internet).
- Reflexiona sobre la diferencia entre influencia voluntaria y coercitiva.
Explicación
Análisis: Las sociedades interaccionan entre sí a través del comercio, la cultura, la tecnología y la política. Esta pregunta plantea si es posible una autonomía total frente a dichas influencias.
Resolución paso a paso:
- Identificar tipos de influencia: económica (intercambio de bienes), cultural (modas, idioma), política (alianzas, intervenciones).
- Examinar ejemplos históricos de aislamiento: algunas sociedades fueron cerradas al comercio exterior (Japón en el periodo Edo), pero aun así registraron influencias internas.
- Evaluar la era contemporánea: globalización y medios de comunicación masiva hacen muy difícil evitar influencias externas.
- Reflexionar sobre la capacidad de autoselección: las sociedades pueden tratar de filtrar o adaptar elementos foráneos según sus tradiciones.
Conclusión: Ninguna sociedad está completamente libre de influencias externas. Sin embargo, puede elegir aceptar, adaptar o rechazar ciertos aportes para preservar su identidad.
Contenido Página 53 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado
Tema 4:
INDEPENDENCIA Y LA LIBERACIÓN DE LOS PUEBLOS
[Ilustración: niño sentado sobre libros con nubes y globos aerostáticos]https://n9.cl/0pqek3
Piensa sobre las siguientes interrogantes:
- ¿Cómo saber si somos completamente libres?
- ¿La libertad es algo real o una construcción del imaginario del ser humano?
- ¿Las sociedades pueden estar libres de la influencia de otras sociedades?