Página 108 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Noveno Grado

Variedades lingüísticas

Cargando Página 108 - Libro de Lengua y Literatura 1...

Resolución Página 108 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Noveno Grado

Pregunta Página 108
¿Qué crees que sucedió para que las otras lenguas desaparecieran por completo?

Datos para la resolución:

Para responder, piensa en procesos sociales e históricos: políticas lingüísticas, desprecio cultural, falta de educación bilingüe y desvalorización de las lenguas nativas.

Explicación

Análisis: Se pide identificar causas de la extinción de lenguas en un futuro hipotético.

Resolución paso a paso:

  1. Considera factores históricos como la colonización, la discriminación o políticas oficiales que favorecen un solo idioma.
  2. Reflexiona sobre la globalización y el valor económico de hablar español frente a otras lenguas.
  3. Evalúa el rol de la educación y los medios de comunicación en la imposición de un idioma.

Conclusión: Las lenguas desaparecieron por completo debido a la combinación de políticas de asimilación cultural, la falta de transmisión intergeneracional y la supremacía del español en la educación y los medios.

Pregunta Página 108
¿Qué sucedería con las expresiones cotidianas tomadas de otras lenguas?

Datos para la resolución:

Recuerda ejemplos de palabras tomadas de quichua u otras lenguas en tu zona y reflexiona si seguirían usándose o si serían sustituidas.

Explicación

Análisis: Hay que imaginar el destino de préstamos y anglicismos si solo hay español.

Resolución paso a paso:

  • Identifica expresiones comunes de lenguas indígenas o extranjeras usadas en la charla diaria.
  • Considera si se traducirían al español o si se perderían.
  • Piensa en la pérdida de matices de significado y en cómo se crearían nuevos términos en español.

Conclusión: Muchas expresiones würden traducirse literalmente o adaptarse al español oficial, mientras que otras se perderían si no hubiera hablantes nativos que las mantuvieran.

Pregunta Página 108
¿Es probable que hubiésemos perdido algunas palabras con significados propios y, con ellas, algunas tradiciones?

Datos para la resolución:

Piensa en términos propios de tu región que no tengan traducción exacta al español y cómo se relacionan con fiestas, rituales o conocimientos.

Explicación

Análisis: Se busca relacionar vocabulario específico con tradiciones culturales.

Resolución paso a paso:

  1. Identifica palabras de uso exclusivo en comunidades indígenas que describen costumbres o elementos culturales.
  2. Asocia cada palabra con la tradición o práctica que nombra.
  3. Reflexiona cómo la desaparición del término implica olvidar la tradición.

Conclusión: Sí, al perder palabras como "guaguañahui" (fiesta infantil) o "tsáchila" (práctica ancestral), también se perderían los ritos y tradiciones vinculados a ellas.

Pregunta Página 108
¿Cuáles tradiciones crees que perderíamos?

Datos para la resolución:

Haz una lista de al menos tres tradiciones que conozcas y asócialas con la lengua en que se practican.

Explicación

Análisis: Debes listar tradiciones vinculadas a lenguas nativas.

Resolución paso a paso:

  • Elige tradiciones orales, festivas o artesanales que dependan del idioma original.
  • Describe brevemente cada una y su significado cultural.

Conclusión: Perderíamos el ritual de la "Pawkar Raymi" (fiesta de la floración), las narraciones orales de leyendas amazónicas y los cantos rituales usados en ceremonias tradicionales.

Pregunta Página 108
¿Qué palabras se utilizarían en reemplazo de las antiguas?

Datos para la resolución:

Busca ejemplos de traducción literal y piensa si conservarían el significado o se perderían matices.

Explicación

Análisis: Imagina sustituciones léxicas cuando solo exista el español.

Resolución paso a paso:

  1. Identifica palabras nativas sin equivalente en español.
  2. Propón traducciones literales o neologismos derivados del español.
  3. Evalúa si mantienen el sentido original.

Conclusión: En lugar de "munay" (amor), se usaría "amor"; en lugar de "ayni" (reciprocidad), se inventaría "solidaridad mutua" o simplemente "reciprocidad".

Pregunta Página 108
Nos reunimos en grupos de tres personas y compartimos las reflexiones.

Datos para la resolución:

Practica la escucha activa: toma nota de los puntos principales de tus compañeros y formula preguntas para profundizar en sus argumentos.

Explicación

Formen grupos de tres y, por turno, cada integrante exponga sus respuestas a las preguntas anteriores. Después, anoten en una pizarra o cuaderno las ideas comunes y las diferencias de opinión.

Pregunta Página 108
Elaboramos un guion en el que se muestre el escenario futuro. Utilizamos una hoja aparte para realizar esta actividad.

Datos para la resolución:

Organiza el guion en tres partes: introducción (presentación del mundo), nudo (conflicto por la desaparición de lenguas) y desenlace (mensaje final).

Explicación

Pasos para el guion:

  1. Define personajes: quiénes representan hablantes del futuro.
  2. Establece escenario: lugar, año y contexto social.
  3. Escribe diálogos breves que ilustren la situación: pérdida de lenguas y consecuencias.
  4. Incluye acotaciones de escena: gestos, ambientes sonoros o visuales.
Pregunta Página 108
Diseñamos el vestuario y la escenografía con materiales disponibles en el hogar.

Datos para la resolución:

Revisa materiales como telas viejas, cartón, papel crepé y pintura para crear símbolos culturales importantes.

Explicación

Ejemplo de diseño:

  • Vestuario: usar telas de colores tierra para simbolizar raíces culturales; cajas forradas para representar edificios modernos.
  • Escenografía: pósteres con palabras en desuso; elementos reciclados (botellas, cartón) para simular un museo de lenguas extintas.
Pregunta Página 108
Practicamos la dramatización de nuestro guion.

Datos para la resolución:

Graba tu ensayo o preséntalo ante un compañero para recibir retroalimentación sobre voz y expresión corporal.

Explicación

Pasos de ensayo:

  1. Reparte roles y lee el guion en voz alta.
  2. Ensaya la entonación y los gestos según las acotaciones.
  3. Repite escenas complicadas hasta lograr fluidez.
Pregunta Página 108
Presentamos la obra en clase.

Datos para la resolución:

Mantén contacto visual con la audiencia y modula la voz para enfatizar ideas clave.

Explicación

Organización de la presentación:

  1. Adecúa el espacio: coloca la escenografía y delimita el escenario.
  2. Ensaya entrada y salida de personajes.
  3. Informa al público antes del inicio sobre el tema de la obra.
Pregunta Página 108
Concluimos la presentación con un mensaje sobre las consecuencias de la desaparición de las lenguas nativas.

Datos para la resolución:

Elige un mensaje breve y poderoso que invite a la reflexión y al compromiso con la protección de las lenguas.

Explicación

Ejemplo de mensaje final: “Al perder nuestras lenguas, olvidamos saberes, historias y la identidad de nuestros pueblos. ¡Rescatemos la diversidad antes de que sea únicamente un recuerdo!”

Contenido Página 108 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Noveno Grado

22. Reflexiono sobre la siguiente situación y respondo las preguntas a continuación:

En un futuro no muy lejano, el único idioma que se hablará en Ecuador será el Español.

a) ¿Qué crees que sucedido para que las otras lenguas desaparecieran por completo?

...

b) ¿Qué sucedería con las expresiones cotidianas tomadas de otras lenguas?

...

c) ¿Es probable que hubiésemos perdido algunas palabras con significados propios y, con ellas, algunas tradiciones?

...

d) ¿Cuáles tradiciones crees que perderíamos?

...

e) ¿Qué palabras se utilizarían en reemplazo de las antiguas?

...

23. Nos reunimos en grupos de tres personas y compartimos las reflexiones.

24. Elaboramos un guion en el que se muestre el escenario futuro. Utilizamos una hoja aparte para realizar esta actividad.

25. Diseñamos el vestuario y la escenografía con materiales disponibles en el hogar.

26. Practicamos la dramatización de nuestro guion.

27. Presentamos la obra en clase.

28. Concluimos la presentación con un mensaje sobre las consecuencias de la desaparición de las lenguas nativas.