Página 11 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Noveno Grado
Nuestro código
Resolución Página 11 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Noveno Grado
Datos para la resolución:
Para investigar y encontrar más expresiones:
- Visita sitios web o redes sociales donde se compartan modismos locales.
- Entrevista a familiares o amigos originarios de cada región.
- Revisa videos o podcasts de hablantes nativos y anota las expresiones que no conozcas.
Explicación
Se solicita recopilar y clasificar palabras o expresiones típicas de dos regiones de Ecuador: la Costa y la Sierra.
Resolución paso a paso:- Consulta glosarios, diccionarios de modismos ecuatorianos, blogs culturales y videos de hablantes nativos.
- Anota cada expresión junto con su significado y contexto de uso.
- Organiza las palabras en dos grupos: uno para la jerga de la Costa y otro para la jerga de la Sierra.
Ejemplos recopilados:
- Jergas de la Costa: “ñaño” (hermano/amigo), “bacán” (excelente), “a tope” (en gran cantidad), “tirado” (desordenado), “encholarse” (enamorarse)
- Jergas de la Sierra: “pues” (énfasis), “achachay” (frío), “guambra” (niño/joven), “llajua” (salsa picante), “ñaque” (problema)
Datos para la resolución:
Para crear un cómic atractivo:
- Planifica primero la trama y el número de viñetas.
- Define el estilo visual y los rasgos de cada personaje.
- Utiliza colores y tipografías que destaquen los diálogos.
- Ensaya diferentes expresiones de jerga para elegir las más adecuadas.
Explicación
Debes diseñar un cómic inspirándote en la imagen proporcionada y redactar un diálogo que incluya jerga real o inventada.
Resolución paso a paso:- Observa detenidamente la [Imagen: collage de viñetas y personaje héroe] para definir el ambiente y los personajes.
- Elige o inventa expresiones de jerga que reflejen la personalidad de los personajes.
- Dibuja las viñetas y añade bocadillos de diálogo, cuidando la secuencia narrativa.
- Incluye onomatopeyas o efectos de sonido (por ejemplo, “¡Boom!”, “¡Zas!”) para darle dinamismo.
- Revisa que el diálogo sea coherente y fácilmente entendible por quienes conozcan la jerga.
Viñeta 1:
Carlos: “¡Qué nota verte, ñaño! ¿Listo para la rumba?”
María: “Sí, va a estar súper bacán, ¡no doy crédito!”
Viñeta 2:
Carlos: “Trae tu jarrita de chicha y vámonos a tope.”
María: “¡Dale pues, va a ser la locura!”
Has confeccionado un cómic con jerga juvenil que refleja el estilo y la creatividad de tu grupo.
Contenido Página 11 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Noveno Grado
3. Investigo
Investigo en diversas fuentes palabras o expresiones propias de la jerga de la Costa y de la Sierra.
Jergas Ecuatorianas
- Jergas de la Costa: [Espacio para escribir]
- Jergas de la Sierra: [Espacio para escribir]
4. Creo un cómic
Creo un cómic con base en la imagen donde creo un diálogo con jerga juvenil, o puedo inventar mi propia jerga con palabras que solo mi grupo de amigos entiendan.
[Ilustración: viñetas de cómic con el título "NUESTRO CÓDIGO", globos de diálogo vacíos y texto "WOW!" para completar]