Página 10 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Noveno Grado
Nuestro código
Resolución Página 10 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Noveno Grado
Datos para la resolución:
Para organizar tu respuesta:
- Empieza definiendo jerga con tus propias palabras, apoyándote en ejemplos del texto.
- Usa conectores lógicos (porque, ya que, además) al dar tus razones.
- Reflexiona sobre tu experiencia personal o de tus compañeros: ¿qué expresiones usan ustedes y por qué?
- Mantén un párrafo final que integre definición y motivos.
Explicación
Análisis del problema: Se pide definir con tus propias palabras el concepto de “jerga” a partir del texto leído y, a continuación, justificar las razones por las que, según tu criterio, los jóvenes la usan con mayor frecuencia.
Resolución paso a paso:
- Define jerga: identifica en el texto sus características principales (lenguaje informal, expresiones propias de un grupo social, uso de neologismos y anglicismos, función de código interno).
- Explica cada característica en tus palabras, por ejemplo, cómo fomenta la pertenencia al grupo o cómo surge en la calle y luego se expande.
- Justifica por qué es más popular entre jóvenes: menciona la búsqueda de identidad, el deseo de diferenciarse de los adultos, la creatividad lingüística y el uso de nuevas tecnologías o redes sociales.
- Concluye integrando definición y razones en un párrafo coherente.
Respuesta final: La jerga es un lenguaje informal compuesto por palabras y expresiones propias de un grupo social específico, que se crea y reinventa para que solo sus miembros se entiendan plenamente. Es común en jóvenes porque les permite mostrar su identidad y pertenencia al grupo, diferenciarse de generaciones mayores, ser creativos al inventar nuevos términos y comunicarse de forma más rápida y privada, especialmente en redes sociales.
Contenido Página 10 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Noveno Grado
Tema 2:
NUESTRO CÓDIGO
1. Leo el texto sobre la “jerga”
La “jerga” tiene sus características entre los ecuatorianos
Se la escucha por todos lados. Jóvenes que inventan expresiones para no ser descubiertos por sus padres. Términos cuchados en las esquinas. Códigos que se inventan y reinventan. Así nace la “jerga” popular. Palabras que primero solo se entienden en determinado conglomerado social y luego se expanden por una ciudad o por todo el país. Guayaquil tiene su propia “jerga” que suele nacer en las clases populares. El guayaquileño no está alerta ni come; “se pone once” y “jamea”; no lo apoyan, “le acolitan”.
Pero la “jerga” no solo tiene origen popular; algunas palabras, como “guagua” o “cusqui”, tienen origen en las lenguas originarias del Ecuador como el kichwa. Otras palabras, en cambio, provienen de anglicismos, como “full time” (tiempo completo) o “brother” (hermano).
La “jerga” es parte del habla urbana, se la oye y se la habla en diversas clases sociales. Así que si un día escucha que a una persona “le atacó la leona” cuando caminaba por la calle, no piense que la hembra del león arremetió contra ese ser humano. Simplemente, a esa persona, le atacó el hambre mientras caminaba por la ciudad.
Modificado con fines pedagógicos. Albarrado, J. (2016) El Telégrafo. Recuperado de: https://bit.ly/3vWhwtz
2. En mis palabras explico
¿Qué es la jerga? y ¿por qué razón, en mi opinión, es más popular entre los jóvenes?