Página 51 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Noveno Grado

Las fuentes pasan la prueba

Cargando Página 51 - Libro de Lengua y Literatura 1...

Resolución Página 51 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Noveno Grado

Pregunta Página 51
¿Por qué es importante reconocer y utilizar los registros o los niveles de lenguaje adecuados a los diferentes contextos?

Datos para la resolución:

Piensa en situaciones cotidianas: ¿cómo hablarías en una entrevista de trabajo en comparación con una charla con amigos?

Reflexiona sobre el propósito de tu mensaje y el perfil de tu audiencia antes de elegir tu vocabulario y estilo.

Explicación

Análisis del problema: La pregunta solicita explicar la relevancia de ajustar nuestro modo de hablar o escribir (registro lingüístico) según el entorno, la audiencia y el propósito comunicativo.

Resolución paso a paso:

  1. Definir registro: Es el nivel de formalidad o informalidad que elegimos (coloquial, estándar, formal, técnico).
  2. Identificar el contexto: Reconocer si nos dirigimos a amigos, profesores, público general o especializado.
  3. Seleccionar el vocabulario y tono: Escoger palabras y estructuras que el receptor entienda y valore.
  4. Adecuar la intención: Un registro formal genera respeto y credibilidad; uno coloquial crea cercanía.

Conclusión/Respuesta final: Utilizar el registro adecuado facilita la comprensión, evita malentendidos, fortalece la relación con el interlocutor y mejora la efectividad del mensaje.

Pregunta Página 51
¿Cómo puedes adaptar tu lenguaje a la situación comunicativa en la que te encuentres?

Datos para la resolución:

Antes de hablar o escribir, hazte preguntas: ¿Quién me escucha? ¿Cuál es mi objetivo? ¿Qué nivel de formalidad requiere la situación?

Explicación

Análisis del problema: Se pide describir estrategias concretas para ajustar nuestro modo de expresión al entorno y al receptor.

Resolución paso a paso:

  1. Evalúa la audiencia: Considera edad, nivel de conocimientos y relación (amigos, docentes, público general).
  2. Determina el propósito: Informar, persuadir, convencer, narrar o entretener.
  3. Selecciona el registro: Formal (documentos académicos), estándar (comunicación cotidiana), coloquial (entre pares) o técnico (especialistas).
  4. Adecúa vocabulario y tono: Usa palabras comprensibles para tu audiencia y evita jergas o tecnicismos innecesarios.
  5. Controla la entonación y ritmo: En oral, modula la voz para enfatizar ideas clave y mantener la atención.

Conclusión/Respuesta final: Adaptar el lenguaje implica analizar contexto, audiencia y finalidad, y luego seleccionar registros, vocabulario y entonación que faciliten la recepción del mensaje.

Pregunta Página 51
¿Qué efecto crees que tiene en la persuasión del argumento, el uso de falacias ad hominem?

Datos para la resolución:

Recuerda que un argumento sólido se centra en la evidencia y la lógica, no en descalificar al oponente.

Piensa en ejemplos de debates donde el ataque personal al emisor restó credibilidad a la discusión.

Explicación

Análisis del problema: Debes exponer cómo impacta en la capacidad de convencer el recurso de atacar a la persona en lugar de refutar sus ideas.

Resolución paso a paso:

  1. Definir falacia ad hominem: Es desacreditar al interlocutor en lugar de rebatir sus argumentos.
  2. Describir el efecto en la persuasión:
    • Puede distraer la atención del tema principal.
    • Apela a emociones negativas (odio, desprecio).
    • Frena un análisis lógico de la idea.
  3. Valorar consecuencias: Genera sesgos en la audiencia, da apariencia de fuerza pero carece de rigor.

Conclusión/Respuesta final: El uso de ad hominem puede parecer persuasivo a corto plazo por su carga emocional, pero debilita la validez del argumento y provoca desconfianza en un análisis serio.

Pregunta Página 51
¿Por qué es importante evitar el uso de falacias ad hominem en la comunicación?

Datos para la resolución:

Píensa en una discusión donde un ataque personal arruinó la comunicación: ¿por qué perdió fuerza el intercambio?

Recuerda: un buen argumento se centra en la idea, no en el interlocutor.

Explicación

Análisis del problema: La consigna pide explicar las razones para no emplear ataques personales en los intercambios comunicativos.

Resolución paso a paso:

  1. Ética y respeto: Mantener el diálogo en un plano de respeto evita ofensas y distancia al receptor.
  2. Credibilidad: Descalificar a la persona en lugar de responder a sus ideas debilita tu propia posición.
  3. Claridad del debate: Las falacias desvían la atención del tema central y entorpecen la resolución de conflictos.
  4. Construcción de confianza: Un discurso libre de ataques personales fomenta un ambiente de cooperación y comprensión mutua.

Conclusión/Respuesta final: Evitar las falacias ad hominem es esencial para sostener argumentos sólidos, éticos y efectivos, que promuevan el respeto y la reflexión genuina sobre las ideas.

Pregunta Página 51
¿Afecta la ambigüedad en el discurso oral a la claridad y efectividad del mensaje?

Datos para la resolución:

Cuando escuches a alguien, identifica frases que puedan entenderse de dos modos y piensa cómo pedir aclaraciones.

En tu propio discurso, usa ejemplos concretos y frases completas para evitar dobles interpretaciones.

Explicación

Análisis del problema: Debes valorar el impacto de la imprecisión o doble sentido en la comprensión y el propósito comunicativo.

Resolución paso a paso:

  1. Definir ambigüedad: Es la posibilidad de interpretar un enunciado de varias maneras.
  2. Examinar efectos negativos:
    • Dificulta la comprensión.
    • Provoca malentendidos y confusiones.
    • Debilita la persuasión y la transmisión clara de ideas.
  3. Conclusión de la influencia: Un mensaje ambiguo no logra impactar correctamente ni asegurar que el receptor comprenda la intención.

Conclusión/Respuesta final: Sí, la ambigüedad disminuye la claridad y la efectividad del discurso oral, pues impide que el receptor capte con precisión el mensaje.

Pregunta Página 51
¿Cómo puedes evitar la ambigüedad en tu discurso oral?

Datos para la resolución:

Practica explicarle un concepto complejo a un familiar y pídele que te diga con sus propias palabras qué comprendió.

Revisa tu discurso y elimina frases que puedan interpretarse de más de un modo.

Explicación

Análisis del problema: Se solicita ofrecer estrategias para expresar ideas de manera precisa y unívoca al hablar.

Resolución paso a paso:

  1. Escoger vocabulario concreto: Usa términos específicos y evita generalizaciones.
  2. Definir términos técnicos: Cuando emplees palabras especializadas, aclara su significado.
  3. Organizar la estructura: Presenta la idea en introducción, desarrollo y conclusión claros.
  4. Utilizar ejemplos y comparaciones: Ilustra conceptos con casos reales o metáforas sencillas.
  5. Solicitar retroalimentación: Pide al interlocutor que repita o parafrasee lo entendido para confirmar la comprensión.

Conclusión/Respuesta final: Para evitar la ambigüedad en el discurso oral, combina vocabulario preciso, definiciones claras, estructura ordenada y validación constante del mensaje con la audiencia.

Contenido Página 51 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Noveno Grado

III. Reflexión Metacognitiva:

Respondo las siguientes preguntas:

  1. ¿Por qué es importante reconocer y utilizar los registros o los niveles de lenguaje adecuados a los diferentes contextos?

    ...

  2. ¿Cómo puedes adaptar tu lenguaje a la situación comunicativa en la quete encuentres?

    ...

  3. ¿Qué efecto crees que tiene en la persuasión del argumento, el uso de falacias ad hominem?

    ...

  4. ¿Por qué es importante evitar el uso de falacias ad hominem en la comunicación?

    ...

  5. ¿Afecta la ambigüedad en el discurso oral a la claridad y efectividad del mensaje?

    ...

  6. ¿Cómo puedes evitar la ambigüedad en tu discurso oral?

    ...