Página 71 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Noveno Grado
De lo narrativo a lo dramático
Resolución Página 71 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Noveno Grado
Datos para la resolución:
Para resolver esta pregunta, identifica:
- ¿Qué elementos del texto sugieren una puesta en escena?
- ¿Dónde aparecen indicaciones de movimiento o escenario (acotaciones)?
- Compara esas características con las de un cuento o un poema que hayas leído.
Explicación
Análisis del problema: Debemos identificar las características propias del género dramático y compararlas con las de géneros como la narrativa y la poesía.
Resolución paso a paso:
- Definimos el género dramático:
- Está pensado para ser representado en un escenario.
- Se compone de diálogos, acotaciones y escenarios.
- Contrastamos con la narrativa:
- La narrativa se recrea a través de un narrador que describe personajes, hechos y ambientes.
- No necesita acotaciones ni indicaciones escénicas.
- Contrastamos con la poesía:
- La poesía presenta verso o prosa poética con ritmo, métrica y recursos estilísticos.
- No se centra en la puesta en escena ni en los diálogos entre personajes.
Conclusión: El género dramático se diferencia porque está diseñado para la representación escénica y utiliza principalmente diálogos y acotaciones, a diferencia de la narrativa (texto narrado) y la poesía (texto poético).
Datos para la resolución:
Piensa en:
- ¿Qué términos nuevos aprendiste (actos, escenas, acotaciones)?
- ¿Qué actividades prácticas realizaste?
- ¿Cómo aplicaste esos conocimientos?
Explicación
Análisis del problema: Reflexiona sobre los nuevos conocimientos o habilidades adquiridas al estudiar el género dramático.
Resolución paso a paso:
- Enumera conceptos clave aprendidos (por ejemplo: diálogos, acotaciones, estructura de actos y escenas).
- Describe habilidades desarrolladas (adaptar textos, escribir guiones, comprender una obra de teatro).
- Relaciona esos aprendizajes con actividades realizadas (ejercicios de escritura, representaciones grupales).
Conclusión: Por ejemplo: Aprendí a diferenciar los elementos esenciales de una obra dramática y a planificar la adaptación de un texto narrativo a un guion teatral.
Datos para la resolución:
Para identificar desafíos, piensa en:
- ¿Qué partes del cuento eran muy descriptivas?
- ¿Cómo convertirías esas descripciones en acciones o diálogos?
- ¿Qué información brinda cada acotación?
Explicación
Análisis del problema: Identificar las dificultades en la adaptación de un texto narrativo al formato teatral y explicar las estrategias usadas para resolverlas.
Resolución paso a paso:
- Desafío: Seleccionar sólo lo esencial del cuento para mantener el ritmo.
Solución: Hacer una lista de escenas clave y eliminar descripciones largas. - Desafío: Convertir descripción en diálogo.
Solución: Crear conversaciones entre personajes que transmitan la acción y la emoción. - Desafío: Incluir acotaciones escénicas precisas.
Solución: Definir movimiento, gestos y escenarios de forma breve y clara.
Conclusión: Superé los desafíos planificando previamente la estructura escénica y ensayando el diálogo hasta que reflejara la acción original del cuento.
Datos para la resolución:
Recuerda:
- Menos es más: elimina detalles que no aporten acción.
- Convierte la narración en interacción directa.
- Utiliza acotaciones claras para guiar a los actores.
Explicación
Análisis del problema: Formular consejos prácticos basados en la experiencia de adaptación de textos.
Resolución paso a paso:
- Lee el texto completo y subraya las escenas o momentos clave.
- Identifica los personajes y su función en la historia.
- Extrae las ideas principales de cada escena y reorganízalas en forma de actos o escenas.
- Escribe diálogos que transmitan la acción y la emoción, evitando descripciones largas.
- Agrega acotaciones para indicar movimientos, gestos y cambios de escenario.
- Ensaya el guion con compañeros para ajustar ritmo y claridad.
Conclusión: Una adaptación exitosa se basa en seleccionar lo esencial, convertir descripciones en diálogos y ensayar para pulir la puesta en escena.
Datos para la resolución:
Piénsalo así:
- ¿Cómo notas la diferencia cuando reconoces una acotación?
- ¿Qué detalles de la escenografía comprendes mejor?
- ¿Cómo influyen los diálogos en tu interpretación de los personajes?
Explicación
Análisis del problema: Reflexionar sobre cómo los conceptos aprendidos enriquecen la experiencia al ver teatro.
Resolución paso a paso:
- Define qué aspectos del género dramático conoces (diálogo, acotaciones, estructura).
- Relaciona cada aspecto con la forma de interpretar una obra en escena.
- Describe cómo esos conocimientos te permiten entender mejor la intención del autor y los recursos escénicos.
Conclusión: Saber de género dramático ayuda a identificar recursos expresivos y a valorar la función de cada elemento en la puesta en escena, mejorando la apreciación y comprensión de la obra.
Datos para la resolución:
Para profundizar:
- Piensa en obras de teatro recientes o programas dramatizados.
- Analiza cómo influyen en tu forma de ver temas sociales.
- Considera el teatro como herramienta de cambio y reflexión.
Explicación
Análisis del problema: Evaluar el papel del teatro y la dramatización en la cultura y la comunicación social contemporánea.
Resolución paso a paso:
- Identifica funciones del género dramático: entretenimiento, educación, reflexión social.
- Explica su impacto: fomenta el diálogo, critica realidades, une comunidades.
- Da ejemplos actuales: obras que abordan problemáticas sociales, teatro comunitario, adaptaciones digitales.
Conclusión: El género dramático sigue siendo relevante porque permite cuestionar realidades, fomentar la empatía y generar espacios de diálogo cultural y social.
Contenido Página 71 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Noveno Grado
ACTIVIDAD GRUPAL:
¡Del cuento a escena!
Materiales: Selección variada de cuentos
Actividades:
- Forma un grupo de 4 a 5 estudiantes
- Seleccionen un cuento a su elección
- Identifiquen del cuento seleccionado: personajes, acciones, diálogos
- Analicen cómo se podría adaptar el cuento a una obra de teatro
- Elaboren un guion breve de la obra de teatro, utilizando las características del género teatral
- Evalúen que contenga los elementos del género teatral (escenario, personajes, acotaciones, entre otros)
- Cada grupo tiene 10 minutos para preparar la representación de obra a la clase
- Representen su breve obra de teatro ante la clase
- Reflexión final: cada grupo reflexiona sobre las decisiones tomadas en la adaptación del cuento
REFLEXIÓN METACOGNITIVA:
Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:
- ¿Qué diferencia al género dramático de otros géneros literarios?
- ¿Qué crees que aprendiste del género dramático?
- ¿Qué desafíos encontraste al transformar un cuento en un texto dramático? ¿Cómo los superaste?
- ¿Qué recomendaciones darías a alguien que desea adaptar un texto narrativo a uno dramático por primera vez?
- ¿Cómo crees que el conocimiento del género dramático puede influir en tu apreciación y comprensión de obras teatrales?
- ¿Qué importancia tiene el género dramático en la sociedad actual?
AUTOEVALUACIÓN
Coloco una X en el casillero que mejor describe mi aprendizaje.
Aprendizajes | SÍ | NO |
---|---|---|
¿Conozco cuál es la función de un cuadro sinóptico? | ||
¿Puedo organizar información en un cuadro sinóptico? |