Página 97 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Noveno Grado

Variedades lingüísticas

Cargando Página 97 - Libro de Lengua y Literatura 1...

Resolución Página 97 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Noveno Grado

Pregunta Página 97
¿Cómo influyen las diversas lenguas nativas del Ecuador en el español que utilizamos en la vida cotidiana?

Datos para la resolución:

Piensa en palabras o expresiones que uses a diario y que no están en el español de otros países. Investiga su origen quichua o shuar.

Observa conversaciones de personas bilingües y anota ejemplos de code-switching.

Explicación

Análisis de la pregunta: Se pide identificar y explicar de qué manera las lenguas originarias (como el quichua, shuar, awapit, entre otras) han aportado al español hablado en Ecuador.

Resolución paso a paso:

  1. Reconocer los préstamos léxicos: en el español ecuatoriano usamos palabras de origen quichua como “choclo”, “chocho”, “yuca” o “guagua”.
  2. Observar calcos y expresiones: expresiones como “¡qué maco!” (feo) o “hacerse el tonto” provienen de giros propios de la sintaxis indígena.
  3. Identificar rasgos fonológicos e influencias en la pronunciación: en algunas regiones se alargan las vocales o se sesea debido al contacto con lenguas que no diferencian ciertos fonemas.
  4. Reconocer la mezcla y el code-switching: especialmente en zonas bilingües, se alterna inconscientemente entre español y quechua en una misma frase.

Conclusión: Las lenguas nativas aportan al español ecuatoriano vocabulario, expresiones, rasgos de pronunciación y estructuras sintácticas que enriquecen y diferencian nuestra variedad del español.

Pregunta Página 97
¿Con qué dificultades idiomáticas te has encontrado al ir a otras regiones del Ecuador?

Datos para la resolución:

Recuerda situaciones reales en las que no entendiste una palabra o expresión. Haz listas de términos locales y su significado.

Compara la forma de hablar de tus familiares o amigos de otras regiones y anota las diferencias.

Explicación

Análisis de la pregunta: Se solicita relatar y explicar las barreras de comprensión o comunicación experimentadas en distintas zonas del país.

Resolución paso a paso:

  1. Describe el contexto: región visitada (Costa, Sierra, Amazonía, Galápagos) y situación (mercado, calle, casa de familiares).
  2. Detalla las variaciones de vocabulario: por ejemplo, en la Costa usan “cayo” para referirse a un cayuco, y en la Sierra “balsa” o “canoa”.
  3. Menciona diferencias de acento e entonación: en la Costa se pronuncian las vocales de forma más abierta, en la Sierra se nota un ritmo más pausado.
  4. Explica malentendidos o confusiones: como pedir “papaya” en la Sierra y que lo asocien a otro fruto o recibir reacciones al usar expresiones de otra región.

Conclusión: Las principales dificultades idiomáticas incluyen variaciones de vocabulario regional, diferencias en la pronunciación y en las expresiones coloquiales que pueden generar confusiones al comunicarnos.

Contenido Página 97 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Noveno Grado

c) ¿Cómo influyen las diversas lenguas nativas del Ecuador en el español que utilizamos en la vida cotidiana?

[Espacio para respuesta]

d) ¿Con qué dificultades idiomáticas te has encontrado al ir a otras regiones del Ecuador?

[Espacio para respuesta]