Página 98 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Noveno Grado
Variedades lingüísticas
Resolución Página 98 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Noveno Grado
Datos para la resolución:
Para redactar tu noticia:
- Usa un título breve y llamativo.
- Inicia con un lead que presente la información esencial.
- Organiza el cuerpo en párrafos temáticos (una zona por párrafo).
- Incluye ejemplos auténticos de uso cotidiano por cada región.
- Finaliza con un párrafo de conclusión que resuma la relevancia del tema.
Recuerda verificar la ortografía y emplear un estilo objetivo y claro propio del género informativo.
Explicación
Se debe elaborar un texto periodístico (noticia) que informe sobre las diferentes variedades lingüísticas presentes en Ecuador y cómo se emplean en la vida diaria. Además, es obligatorio aportar un ejemplo de uso propio de cada región (Costa, Sierra, Amazonía e Insular).
Resolución paso a paso:
- Elegir un título claro y atractivo: resume el tema central.
- Redactar el lead: primer párrafo que responda rápidamente a las 5W (qué, quién, cuándo, dónde y por qué) de la noticia.
- Desarrollar el cuerpo: dedicar un párrafo a cada región, explicando la variedad lingüística y presentando un ejemplo de uso cotidiano.
- Concluir: destacar la importancia de reconocer y valorar estas variedades en la construcción de la identidad nacional.
Noticia elaborada de ejemplo:
Variedades lingüísticas de Ecuador: un mosaico de voces en el día a día
Quito, 10 de mayo de 2024. Ecuador alberga una riqueza lingüística que trasciende el castellano estándar. Cada rincón del país aporta matices únicos al habla cotidiana, reflejo de la historia y la diversidad cultural de sus habitantes.
Costa: En la región costera, es habitual escuchar el voseo y expresiones como “¿Cómo zánguita la mar?” para saludar con familiaridad. Ejemplo: “¡Oye, ñaño, vení pa’ acullá!” significa “amigo, ven para acá”.
Sierra: En los pueblos andinos, persisten arcaísmos procedentes del quechua, como “achachay” para expresar frío. Ejemplo: “¡Achachay, qué heladito está el agua!”.
Amazonía: La convivencia con pueblos originarios ha incorporado términos de lenguas como el shiwiar. Ejemplo: “Chími” significa “gracias” y se emplea cotidianamente entre comunidades mestizas y indígenas.
Región Insular (Galápagos): Su aislamiento ha generado un vocabulario propio relacionado con la naturaleza marina. Ejemplo: “Vamos a echar un ojo al manglar para ver los piqueros.” (“echar un ojo”: observar).
Conclusión: Reconocer y apreciar estas variedades fortalece la identidad colectiva y promueve el respeto hacia las diferentes formas de hablar que coexisten en el Ecuador.
Contenido Página 98 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Noveno Grado
2. Redacto una noticia sobre las variedades lingüísticas en el Ecuador y su uso cotidiano
Incluyo un ejemplo de estas variedades por cada región del país.
...
3. Presento en clase la noticia realizada.
¿Sabías qué?
Uno de los errores de puntuación más comunes es el uso incorrecto de la coma. Muchas veces, se coloca en lugares equivocados, alterando el sentido de la frase. Por ejemplo, la frase “Vamos a pasear niños” adquiere un significado totalmente distinto si se utiliza la coma correctamente: “Vamos a pasear, niños”.