Página 99 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Noveno Grado

Variedades lingüísticas

Cargando Página 99 - Libro de Lengua y Literatura 1...

Resolución Página 99 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Noveno Grado

Pregunta Página 99
¿Qué es la diglosia?

Datos para la resolución:

Para responder, recuerda el concepto de Ferguson (1959): existe una variedad alta y una variedad baja. Piensa en ejemplos reales (como árabe clásico vs dialectos árabes) para ilustrar la diferencia.

Explicación

Análisis del problema: Se pide ofrecer una definición clara y precisa de diglosia como concepto sociolingüístico.

Resolución paso a paso:

  1. Identificar que diglosia designa la coexistencia de dos variedades de una misma lengua o de dos lenguas diferentes dentro de una comunidad.
  2. Señalar que una de esas variedades (variedad alta) se utiliza en contextos formales (educación, medios, administración) y la otra (variedad baja) en contextos informales (familiares, cotidianos).
  3. Mencionar que ambas variedades tienen funciones distintas y no se usan de forma intercambiable.

Conclusión: La diglosia es una situación sociolingüística en la cual dos variedades de una misma lengua o dos lenguas diferentes coexisten en una comunidad, cada una con un estatus funcional y social definido.

Pregunta Página 99
¿Qué características debe tener una cultura para que exista diglosia?

Datos para la resolución:

Piensa en las funciones que cumple cada variedad (ceremonias, educación, medios vs interacción familiar) y en el concepto de prestigio social asignado a la variedad alta.

Explicación

Análisis del problema: Hay que identificar las condiciones que permiten que surja y se mantenga una diglosia en una comunidad.

Resolución paso a paso:

  1. Establecer que deben coexistir dos variedades lingüísticas claramente diferenciadas.
  2. Se requiere asignar funciones sociales distintas a cada variedad (por ejemplo, educación y religión para la variedad alta; vida cotidiana y chistes para la variedad baja).
  3. Debe existir un reconocimiento social o institucional que otorgue prestigio a la variedad alta y uso restringido a la variedad baja.
  4. La población debe conocer y manejar ambas variedades, aunque su dominio no sea igual.
  5. La situación debe ser estable y perdurar en el tiempo para consolidar la distinción funcional.

Conclusión: Una cultura diglósica presenta dos variedades con funciones diferenciadas, estatus social desigual y uso consensuado por parte de la comunidad.

Pregunta Página 99
¿Conoces otras lenguas que se hablen en el Ecuador?

Datos para la resolución:

Consulta el listado de lenguas en la Constitución ecuatoriana y piensa en las nacionalidades indígenas de cada región (costa, sierra, oriente y galápagos).

Explicación

Análisis del problema: Se solicita nombrar las lenguas presentes en el territorio ecuatoriano además del español.

Resolución paso a paso:

  1. Recordar que el Ecuador reconoce varias lenguas indígenas como oficiales junto al español.
  2. Mencionar algunas de ellas: kichwa (quechua ecuatoriano), shuar, awa, tsáchila (cha’palaa), cofán, siona, secoya, zunzuncito, entre otras.
  3. Puedes añadir si conoces dialectos o variantes regionales del kichwa.

Conclusión: Entre las lenguas del Ecuador están el kichwa, el shuar, el awapit, el tsáchila, el cofán, el siona, el secoya, etc., todas reconocidas oficialmente.

Pregunta Página 99
¿Por qué se habla español en varios lugares del Ecuador?

Datos para la resolución:

Piensa en el papel de la colonización, la iglesia y la educación como motores de difusión del español en todo el territorio.

Explicación

Análisis del problema: Se pide explicar el origen y la expansión del español en el país.

Resolución paso a paso:

  1. Mencionar la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI y la imposición de la lengua por la administración colonial.
  2. Señalar que la religión y la educación religiosa usaron el español como medio de evangelización y formación.
  3. Explicar que, tras la independencia, el español se consolidó como lengua oficial, vehicular de la administración y la escuela pública.
  4. Indicar que los procesos de mestizaje y migración interna reforzaron su uso en distintas regiones.

Conclusión: El español se habla en varias zonas del Ecuador por la colonización, la institucionalización en la educación y la administración, y la expansión social a través del mestizaje y la movilidad.

Pregunta Página 99
¿Qué dificultades has encontrado?

Datos para la resolución:

Al reflexionar, piensa en cada paso: lectura del concepto, búsqueda de ejemplos, diferenciación de funciones y consulta de fuentes. Identificar exactamente dónde te costó cada punto te ayudará a mejorar.

Explicación

Análisis del problema: La pregunta pide una reflexión personal sobre los retos que surgieron al completar las actividades anteriores.

Resolución paso a paso:

  1. Identificar dificultades de comprensión (términos técnicos como «diglosia» o «variedad alta/baja»).
  2. Reconocer obstáculos para encontrar ejemplos concretos en el contexto ecuatoriano.
  3. Señalar problemas al distinguir características culturales necesarias para la diglosia.
  4. Evaluar si hubo dificultades de investigación sobre las lenguas indígenas o datos históricos.

Conclusión: Entre las principales dificultades se encuentran entender las distintas funciones de las variedades diglósicas, procurar ejemplos locales y recopilar información sobre lenguas indígenas.

Pregunta Página 99
Redacto un discurso sobre las consecuencias de la diglosia en el Ecuador. Utilizo una hoja aparte para realizar esta actividad.

Datos para la resolución:

Organiza tu discurso en introducción, desarrollo (con al menos tres argumentos) y conclusión. Usa conectores lógicos («por un lado», «además», «en conclusión»).

Explicación

Ejemplo de discurso:

Introducción: La diglosia en Ecuador plantea desafíos y oportunidades para la cohesión social y la diversidad cultural. Identificar sus consecuencias nos ayuda a proponer políticas lingüísticas más justas.

Desarrollo:

  • Aislamiento cultural: Las poblaciones que hablan variedades indígenas pueden quedar excluidas de servicios y espacios formales si no dominan el español de prestigio.
  • Pérdida de identidad: El uso limitado de las lenguas nativas asigna menor valor simbólico, lo que favorece su abandono generacional.
  • Dificultades educativas: Al emplear el español estándar en las escuelas, los estudiantes con lengua materna distinta enfrentan barreras de aprendizaje.
  • Oportunidad de bilingüismo: Una gestión adecuada de la diglosia puede promover el reconocimiento y la enseñanza de lenguas indígenas, fortaleciendo la diversidad.

Conclusión: La diglosia en Ecuador tiene consecuencias sociales, culturales y educativas. Para mitigarlas, es urgente implementar programas de educación intercultural bilingüe y reconocer oficialmente todas las lenguas del país, garantizando la igualdad de oportunidades.

Pregunta Página 99
Intercambio mi discurso con un compañero de clase y lo analizo.

Datos para la resolución:

Al analizar, usa la técnica de comentarios constructivos: primero destaca aspectos positivos y luego sugiere mejoras puntuales. Apóyate en la guía para no olvidar ningún criterio.

Explicación

Guía de análisis del discurso del compañero:

  1. Claridad y coherencia: ¿Están bien organizados los párrafos y las ideas fluyen lógicamente?
  2. Argumentación: ¿Sus ejemplos y razones apoyan de forma sólida sus puntos?
  3. Precisión terminológica: ¿Usó correctamente términos como «diglosia», «variedad alta/baja»?
  4. Estilo y redacción: ¿Empleó conectores y recursos retóricos de manera adecuada?
  5. Cierre efectivo: ¿La conclusión resume y refuerza la tesis del discurso?

Conclusión del análisis: Ofrece retroalimentación concreta: señala fortalezas (p. ej., buenos ejemplos) y áreas de mejora (p. ej., falta de conectores).

Contenido Página 99 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Noveno Grado

4. Respondo las siguientes preguntas:

a) ¿Qué es la diglosia?

...

b) ¿Qué características debe tener una cultura para que exista diglosia?

...

c) ¿Conoces otras lenguas que se hablen en el Ecuador?

...

d) ¿Por qué se habla español en varios lugares del Ecuador?

...

e) ¿Qué dificultades has encontrado

...

5. Redacto un discurso sobre las consecuencias de la diglosia en el Ecuador. utilizo una hoja aparte para realizar esta actividad.

6. Intercambio mi discurso con un compañero de clase y lo analizo.